Las posibilidades de que se restrinjan las lluvias en los próximos meses enciende una alarma entre los productores por varios motivos, como la fecha de siembra de los cultivos de verano, la inversión tecnológica y también el manejo agrícola. 
En este último sentido, el fenómeno no solo impacta en la productividad de los cultivos, sino también en el manejo de los fitosanitarios.
El desafío es evitar el “carryover” herbicida,  que se refiere al riesgo que representa para los cultivos futuros que los productos aplicados persistan por más tiempo en el suelo, generando daños imprevistos en siembras subsiguientes.
 “Un pronóstico de déficit hídrico, como tenemos actualmente, suele ser un factor bastante concluyente para los fenómenos de carryover, ya que promueve que los herbicidas queden retenidos en el suelo y no puedan degradarse en el tiempo“, admite Jorgelina Montoya (FOTO), de INTA Anguil.
Bajo condiciones de suelos arenosos se propician estos episodios de carryover, agrega y destaca que se dan, dentro de la región central, en suelos pampeanos, oeste de la provincia de Buenos Aires, San Luis y sur de Córdoba.

“La interacción del clima con las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo (textura, materia orgánica, pH, población microbiana) termina jugando un papel fundamental en el surgimiento del problema”, advirte. Por ello, en suelos con menor contenido de materia orgánica, como los arenosos, hay mayores riesgos. 
La experto abordó este tema recientemente en una reunión convocada por RAVIT (Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica) con el apoyo de UPL Argentina.
Montoya recomendó, entonces, realizar una planificación estratégica en la rotación de cultivos que implique necesariamente una rotación de herbicidas.
Aconsejó que si se utilizan los mismos modos de acción en estos escenarios de déficit hídrico, podemos crear un efecto de acumulación que desencadene en una fuerte expresión de fitotoxicidad en el cultivo siguiente. 
CÓRDOBA
Bajo este contexto, los productores cordobeses son los más preocupados. Allí, para combatir al yuyo colorado, la maleza más emblemática de la región, se realizan aplicaciones post emergentes en el cultivo de soja que pueden ocasionar efectos de carryover, afectando al cultivo de trigo.
Montoya recomendó, en ese escenario, la incorporación de los cultivos de servicios a los planteos productivos.
“Tienen un montón de propiedades beneficiosas, como secuestro de carbono, dinámica hídrica y control de malezas con menos herbicidas. Pero además permiten aumentar la actividad microbiana y favorecen la degradación de los compuestos que puedan quedar en el suelo. Un suelo más vivo es un suelo con menos probabilidades de carryover”, reflexiona.

Fuente: InfoCampo

 Like

En este caso, la típica jornada a campo se reinventó en un ciclo de tres encuentros que se realizarán los días viernes 18 y 25 de septiembre y 2 de octubre a través de la plataforma Eventum.
Así, la primera cita estará destinada a la producción de forrajes bajo el título “Cadenas forrajeras para sistemas ganaderos en el sudeste bonaerense, el pasto como base”. Comenzando a las 8.15, y con la moderación del Ing. Agr. Ignacio Bibiloni, miembro de la Regional, en primer lugar, el Ing. Agr. Martín Bigliardi de Gentos disertará acerca de “Cadenas forrajeras en sistemas de cría”.
A continuación, el Ing. Agr. Juan Lus, de PGG brindará recomendaciones para los sistemas de recría.
En tercer lugar, el Ing. Agr. Sebastián Riffel, de Elizalde & Riffel, presentará esquemas de suplementación y encierre, destacando la importancia del pasto en sistemas ganaderos del sudeste bonaerense. Luego de las 3 presentaciones, los disertantes responderán las preguntas realizadas por el público.
El próximo encuentro, a realizarse el viernes 25 tendrá como eje conductor “El camino a la eficiencia, gestión y resultados”. Durante el mismo, los productores Gustavo Almassio y Roberto Santos presentarán información de sus sistemas productivos, con la moderación de Diego Beliera, miembro de lar Regional AAPRESID Juan Manuel Fangio.
El viernes 2 de octubre será el último encuentro de “Ganadería 360” y la propuesta estará centrada en analizar qué cambios se avecinan luego de esta pandemia. En este sentido, el analista ganadero Ignacio Iriarte presentará “Situación del sector y perspectivas. ¿Qué manejamos y qué no?”.
“Las Regionales AAPRESID somos grupos formados por socios de la institución que la representamos en nuestra zona de influencia. Somos un grupo abierto al intercambio de experiencias e innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales, y en esta oportunidad nos adaptamos a los tiempos que corren y decidimos encontrarnos de esta forma online”, aseguró Gabriel Sandin, miembro de la Regional Juan Manuel Fangio. Y agregó “como decimos en AAPRESID, juntos sabemos más y es por ello que invitamos a todos los que están relacionados al sector ganadero a participar de estas 3 jornadas, que sin dudas serán muy enriquecedoras”.
Los 3 encuentros que conforman “Ganadería 360” serán a través de la Plataforma Eventum, abiertos y gratuitos, con inscripción previa en este link https://www.eventum.com.ar/events/regional-aapresid-mdq-jm-fangio/ganaderia-360/1

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes se realizó el plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Senado de la Nación, y el debate generó polémica en el sector agropecuario.
La sesión giró entorno a la agroecología y participaron distintos dirigentes y representantes de organismos y entidades para discutir en relación al uso de agroquímicos para producir alimentos. En ese marco, un funcionario del Ministerio de Agricultura aseguró que con la agroecología se pueden obtener rendimientos similares y menos costosos que con el modelo actual.
“Se puede producir sin agroquímicos. Hay que tratar de entender a la naturaleza y poner en marcha los procesos biológicos. Se ha perdido entre un 30 y un 50 % de la materia orgánica de los suelos”, expresó Eduardo Cerdá, representante de la Dirección de Agroecología del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Durante su exposición, Cerdá afirmó que hoy “estamos cerca de los 500 millones de agroquímicos por año” y consideró que “no hay posibilidad de que nuestro ecosistema pueda metabolizarlo”, dado que “tenemos agroquímicos en los ríos, en los lagos, en las nubes, en los alimentos”.
El funcionario aseguró que hay experiencias agroecológicas en Santa Fe, Cordoba y provincia de Buenos Aires que demostraron “rendimientos muy parecidos y a menores costos para los productores”. Según explicó, el modelo se puede replicar en cualquier parte del país “donde haya naturaleza”.
“La agroecología es una forma de producir que puede incluir, en algunos casos, la siembra directa. Las malezas las controlamos con la secuencia de cultivos. Es importante la asociación de cultivos, hay cultivos que acompañan para que no se seque el entresurco, si el suelo está vivo y sano, los alimentos serán sanos para las comunidades”, señaló Cerdá.
Las afirmaciones abrieron la polémica en Twitter, donde usuarios como Bumper Crop cuestionaron las críticas al modelo tradicional. “¿En serio creen que no hay que reponer los nutrientes que se extraen con ese nivel de producción de alimentos? ¿Desconocen la cantidad de millones de kgs de fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, etc que se van en esos alimentos? No reponerlos es destruir el mayor capital del país”, disparó.

Completen:
“500 millones de [insertar unidades] de agroquímicos/año.”
Argentina (perdón, los productores argentinos) producen 140.000 millones de kgs de cereales y oleaginosas y 4.500 millones de kgs de las principales carnes y varios miles de millones de kg de frutas y verduras https://t.co/HD63xslfop
— Bumper Crop (@BumperCrop1) September 16, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Miles de peces aparecieron muertos en el Bañado La Estrella del río Pilcomayo en Formosa a causa de una sequía extrema.
Según los registros de la zona, desde hacía 40 años que esta adversidad climática no generaba un impacto de tanta magnitud.
Según explicó el subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, Hugo Bay, lo que sucede cuando se va el agua es que la gran mayoría de peces que quedaron “mueren por el calor o la sequía, pero a su vez esa mortandad es aprovechada por el ecosistema del bañado”.
“Es la muerte que genera vida, aparecen más aves, más mamíferos a nutrirse de esa muerte, pasa año tras año donde hay cigüeñas, garzas, como también yacarés, el yacaré overo que estuvo a punto de extinguirse y lo ves ahí, alimentándose”, remarcó Bay.
Según el funcionario, hay un “gran desconocimiento por fuera de la provincia cuando se dan estos fenómenos en el humedal del Bañado La Estrella”, y explicó que “el río Pilcomayo está entre los dos o tres ríos del mundo que más sedimentos trae, en este caso, de las montañas de Bolivia“.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este miércoles que existen más de 130.800 explotaciones agropecuarias dedicadas a la ganadería vacuna en todo el país, con un rodeo declarado de 40.411.905 cabezas.
Los datos corresponden al último Censo Agropecuario, que se realizó en 2018, y que si se comparan con los del 2002, se ve una baja del 32,5% en las explotaciones dedicadas a la ganadería vacuna, con un total del 63.083 establecimientos menos.
En 2018, el 76% del total desarrollaba producción con finalidad comercial con orientación única o combinada, dentro del cual el 89% se dedicaba de manera exclusiva a la producción con fines comerciales.
En cuanto a la cría, se contabilizaron 48.966 establecimientos con una participación en el rodeo total del 28%, mientras que las de ciclo completo eran 27.955 con una participación en el stock del 35,4%.
Asimismo, se identificaron 4.040 explotaciones dedicadas a la producción de invernada, 3.903 a la producción lechera y 1.335 a la recría.
El informe también señaló que de las 99.569 explotaciones con orientación productiva comercial, el 96,3% realizaba alguna práctica de manejo alimenticio y el 96,6% desarrollaba algún tipo de manejo sanitario. En tanto, el restante 24% producía para el consumo en la explotación con una participación minoritaria en el rodeo nacional.
Para ver el informe completo, click acá.

Fuente: InfoCampo

 Like