El gobierno de Mendoza dio a conocer el protocolo ganadero que elaboró para los productores que salgan de la provincia para realizar sus tareas y luego deseen reingresar.
A partir de ahora, además de presentar toda la documentación al día, al volver a Mendoza deberán atenerse solamente a cumplir con sus tareas laborales en el establecimiento sin asistir a reuniones familiares o sociales por 14 días.
De esta manera, el Ejecutivo se diferencia de San Luis al no exigir un aislamiento estricto.
A continuación, la reglamentación que difundió la Dirección Provincial de Ganadería, dependiente del Ministerio de Economía:
Mendoza by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de su departamento de Educación y del Ateneo, realizó el lanzamiento de la nueva bolsa de trabajo de la entidad.
Desde este link  y la web de la SRA se puede acceder a toda la información para postularse a los distintos empleos ofrecidos, mediante Boomerang y Zona Jobs.
¿Cómo funciona? La SRA nuclea el universo de avisos relacionados con el sector agropecuario y agroindustrial para acotar y simplificar la búsqueda.
“Nada más dignificante que el trabajo y la educación, con todos sus desafíos. Pensamos que la bolsa de trabajo, perfeccionada mediante la tecnología, además de ser útil para todos, puede ser una buena herramienta para ayudar también a quienes se formaron en los Institutos educativos de la SRA“, expresó Daniel Pelegrina, presidente de la entidad.
Para Pelegrina, “el trabajo vinculado con el esfuerzo es el hilo que produce progreso en las personas y en las naciones y es la base de la sociedad. Resaltamos la importancia de una mirada hacia adelante, y al trabajo del futuro. Pensamos en trabajar en pos de los productores y de la Nación y es por eso que con mucho orgullo realizamos este nuevo lanzamiento de la bolsa de trabajo”.
Por su parte, el director de Educación de la SRA, Fernando Canosa, explicó que “en esta herramienta, que presentamos nuevamente, hay una colaboración entre nuestros institutos, el ISEA y el Colegio de Realicó, y el Ateneo de la SRA“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los anuncios del Gobierno Nacional en relación al dólar generaron críticas del sector agropecuario. Para Coninagro, la decisión del Banco Central genera preocupación principalmente por las exportaciones, que necesitan “un tipo de cambio único, competitivo y no discriminado“. 
Tras afirmar que las medidas son “peligrosas porque contribuyen a la gran crisis de confianza que existe”, la entidad cooperativista consideró que el mayor cepo “puede reducir algo la demanda de dólares ahorro oficiales pero no genera ingreso de dólares al sistema“.
Pero el análisis más contundente tiene que ver con los números: sobre la base de los cálculos de Rofex, Coninagro advirtió que las liquidaciones del agro correspondientes a la campaña 2020/21 podrían demorarse o retenerse.
“La expectativa de devaluación medida con Rofex marca que en junio 2021 el dólar rofex está en 106, contra 76 que está hoy, es decir un 52% en 9 meses. Si bien en un país con una expectativa de inflación del orden del 40 no es un número exagerado, no deja de ser un número importante. Mientras no se descomprima esto, actúa como un incentivo a retener. No quiere decir que los productores lo hagan necesariamente, ya que hay otras situaciones en el medio (ciclo productivo, etc.) pero es algo que debería mirarse para evitar incentivos a la demora en la liquidación“, analizó.
Es que la entidad perteneciente a la Mesa de Enlace remarcó que las ventas de la última campaña de trigo, maíz y soja son mayores a la de la previa, pero analizó el costo de realizar el próximo ciclo de maíz y soja y señaló que suman aproximadamente US$ 6.000 millones en insumos y labores.
“El momento de uso es creciente desde septiembre a diciembre que hace el pico: esa necesidad de insumos para la próxima campaña en un contexto donde no hay mucha oferta crediticia se financia en mayor medida con las ventas del saldo disponible de granos de la campaña anterior, lo que da un horizonte para proyectar las necesidades de venta. Es un escenario no muy claro para el productor, pero por algunas variables como el tipo de cambio, el único cultivo (de los extensivos) que crece en superficie es soja, todos los demás pierden superficie (trigo, cebada, girasol, sorgo y maíz)”, explicó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Continúa el tiempo estable en el centro del país y la falta de lluvias se hará notar con marcada intensidad en lo que resta de la semana.
Para la zona núcleo, el alivio llegará a recién durante la última semana de septiembre, en la que se esperan algunas precipitaciones para el centro del país. 
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalla que la tendencia de las lluvias continúa con un formato similar a los últimos días: el agua caerá en el NEA y en menor medida en el NOA, mientras que en resto del país permanecen las condiciones de buen tiempo.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
Con respecto a fin de mes, la misma fuente pronostica que el agua llegará al centro y norte del país, mientras que en el oeste, tanto en la patagonia como en el cuyo y en el NOA, no se anuncian lluvias.  El litoral será la región que recibirá mayor aporte, seguido de la zona núcleo.
 
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
En cuanto a las temperaturas, el SMN informa que se espera para lo que resta de la semana y los primeros días se la siguiente un tiempo agradable para todo el centro y norte del país con valores medios que giran en torno a los 20 grados, y alrededor de 14 grados en el centro de la región pampeana. Por el NOA se pueden registrar heladas particularmente en Jujuy, y en la patagonia permanecerán los valores bajos, sin grandes anomalías.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
Para fin de mes, el mismo servicio informa que se percibirá un leve ascenso en las temperaturas medias de modo parejo a lo largo de la región central con mayor acento en el norte.

Fuente: InfoCampo

 Like

La unión hace la fuerza y también a la creación del conocimiento. Esto queda detrás de la unión, sin precedentes, de la Facultad de Agronomía (UBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) que se juntaron para crear “RedES”. 
Bajo esta nueva “red de conocimiento colectivo’ se apunta a definir, medir y comunicar aspectos asociados a la sustentabilidad de los agroecosistemas para contribuir a la adopción de manejos que deriven en sistemas de producción extensivos sustentables en las distintas regiones del país.
“La iniciativa se apoya en que el desarrollo sustentable sólo es posible con el aporte colectivo de los saberes y el abordaje interinstitucional es ineludible”, explica Tomas Coyos, gerente del Programa Sistema Chacras, de Aapresid.   
El primer paso será caracterizar el universo de modelos agrícolas extensivos existentes en cada región, para luego definir indicadores que permitan cuantificar sus impactos sobre la sustentabilidad. Para ello se lanzará esta semana una encuesta abierta a productores. 
El estudio permitirá generar conocimiento con aval científico para, en una segunda instancia, comunicar y concientizar sobre aspectos de sustentabilidad tanto a productores como técnicos, otras instituciones y decisores políticos.
Así, RedES apunta a oficiar de facilitadora de la comunicación interinstitucional.
“La integración de RedES es un paso fundamental hacia la consolidación de lo que llamamos la gobernanza de los sistemas agrícolas, que implica reconocer que los avances en diseño de sistemas sustentables deben reconocer la multiplicidad de miradas, experiencia y objetivos”, señala Diego  Ferraro, docente de FAUBA y cordinador técnico de RedES.

Fuente: InfoCampo

 Like