AFAT participó del lanzamiento encabezado por el ministro Matías Kulfas. El programa apunta a desarrollar la industria nacional.
Fuente: Clarín Rural
AFAT participó del lanzamiento encabezado por el ministro Matías Kulfas. El programa apunta a desarrollar la industria nacional.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Es un desarrollo de la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet. En nuestro país falta un último aval.
Fuente: Clarín Rural
“China continúa abasteciéndose de soja americana, apuntalando los precios. El USDA anunció nuevas ventas al gigante asiático en el día de hoy por 327.000 tn. Por otra parte, Argelia buscaba adquirir 30.000 tn. de harina de soja, agregando optimismo. A su vez, en Alemania confirman nuevos casos de fiebre africana en cerdos. Esto genera expectativas de mayor demanda de carne de cerdo en EE.UU. En tanto, el petróleo cotizaba con importantes avances (+5%), contagiando firmeza a aceites vegetales. En contraposición, el pronóstico de clima seco genera expectativas de inicio adelantado de la cosecha en EE.UU.”, informó Grassi.
El cierre de hoy de la posición de la soja de noviembre sumó más de 7 dólares por tonelada, cerrando la jornada a 371 u$s/tn
En el caso del maíz, la corredora de granos destacó que el “petróleo apuntaba importantes ganancias, transmitiendo firmeza al cereal. Además, datos vinculados a la demanda externa aportan respaldo. Se especula con ventas a China. De todos modos, el inicio de la cosecha en EE.UU. limitó mayores alzas. El avance asciende al 5% del área y las perspectivas climáticas lucen favorables al avance de las tareas. Comienza a ingresar la mercadería y presiona sobre los precios. Volumen de producción estimado en 378 mill. tn. Además, se mantienen buenas perspectivas de siembra y producción para Sudamérica de cara a la nueva campaña”.
Es por estas razones que en la jornada de hoy el maíz de diciembre cerró a 146 u$s/tn, con subas registradas de casi 2 dólares.
“El trigo cerró con un leve avance, siguiendo la tendencia de sus pares. En Francia, el ministerio de agricultura recortó ligeramente la estimación de producción para el actual ciclo. En tanto, la demanda internacional permanece muy activa, por parte de importadores tradicionales. Aunque, al trigo americano le cuesta ganar participación frente otros orígenes más competitivos. USDA Septiembre: elevó estimación de stocks finales mundiales, a 319 mill. tn.”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Fuente: InfoCampo
La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) realizó este miércoles uno de sus ya habituales webinars, donde el presidente de la entidad, Luis Zubizarreta, explicó que “es una año muy complejo como todos sabemos, pero tuvimos la suerte de que nuestra actividad fue declarada como esencial desde el comienzo. Es importante destacar el esfuerzo de las autoridades nacionales, provinciales y de toda la cadena para poder cosechar y exportar en tiempos complejos”.
“Hemos tenido buen diálogo con las distintas provincias en donde se ha logrado reuniones interesantes y pudimos plantear temas importantes para nosotros. El camino es el diálogo constructivo para buscar la salida del país, y los momentos complejos muchas veces son la oportunidad para salir adelante”, agregó el presidente.
La jornada de Acsoja contó con la participación del ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; el director de Agricultura del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Carlos Toledo; y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna.
Rodríguez afirmó que “siempre que hablamos del agro, hablamos de la generación de empleo y desarrollo local. Eso es parte de nuestra agenda de gestión, y obvio, necesitamos una macroeconomía que propicie eso, al igual que políticas productivas sectoriales. Por eso apelamos al diálogo y a trabajar en conjunto”.
“La financiación es clave para poder fortalecer la inversión en toda la cadena, por eso lanzamos planes específicos a tasa 0%, cuando el año pasado se conseguían a 80% anual. Y esos planes se deben acompañar con el aporte del Gobierno de Buenos Aires, donde estamos trabajando e invirtiendo en obras hídricas y mejorando caminos rurales, que son obras estructurales claves para el sector”, dijo el ministro de Buenos Aires.
Por su parte, Busso aseguró que “desde el punto de vista de un crecimiento sustentable, el enorme desafío que tenemos en Córdoba, y sobre todo en la Argentina, es el agregado de valor para generar trabajo. Tenemos un país en donde hay un montón de hermanos nuestros sin trabajo, y lo único que genera dignidad y equidad es el trabajo. Por eso tenemos que transformar nuestra producción en donde se origina”.
“Los biocombustibles es una deuda enorme que tenemos como país. No se ve la potencia que puede tener el sector como actor de transformación e industrialización de nuestra producción. Tenemos que pasar del dicho al hecho, y sobre todo en un país donde estamos pasando por un momento feo”, añadió el cordobés.
“Aportamos 8.100 millones de dólares al año entre las provincias más productivas de la región pampeana en concepto de retenciones, y esos son muchos recursos que se van y no vuelven para la producción. Es un impuesto muy injusto para las provincias, y muy diferente al sector petrolero, al que si le vuelven regalías a las provincias. Para distribuir hay que agrandar la torta, y para eso hay que aumentar la producción”, aportó Busso.
Toledo afirmó que “estamos trabajando muy fuertemente con los ministros de Buenos Aires y Córdoba, en destacar todos los sistemas de producción sustentables, porque tenemos que producir hoy, pero pensando en el futuro. Por eso estamos creando en nuestra provincia la figura del ‘Productor PASE’, para acompañar todos los procesos productivos que se hacen en el campo”.
“La soja de primera ha ido perdiendo espacio y creciendo la proporción de de segunda en las últimas cinco campañas, lo que permite visualizar una ocupación del suelo más eficiente. En la última campaña, se ha implantado en todos los departamentos de la provincia con adaptación importante en una realidad muy dispar”, analizó el directivo entrerriano.
Por último, Costamagna señaló que “es imperioso seguir trabajando en las inversiones relacionadas en la genética, porque favorecen la producción de nuevos eventos y eso se transforma en mayor producción”.
“Nuestro deseo que esta generación de valor y de proteínas a partir de la producción, salga en nuestros barcos y desde nuestros puertos para la gente, y no para otras producciones”, finalizó el ministro santafesino.
El moderador del evento fue Martín Ambrogio, vicepresidente de Acsoja.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fue tanto para la soja disponible y de la nueva campaña. Hubo valores de compras dispares por los cereales.
Fuente: Clarín Rural
El presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, se refirió a los anuncios realizados el martes por el Gobierno Nacional que modifican la compra venta de dólares. “Todo indica que estamos ante medidas pensando en el cortísimo plazo, que no solucionan problemas de fondo (inflación, falta de competitividad). Cada vez que en el pasado hemos tenido restricciones sobre el dólar los problemas se han apilado y aumentado en lugar de resolverse”, dijo.
“Aunque en principio no se trata de una medida sobre nuestro sector, no hay dudas de que va a tener consecuencias profundas para nosotros, los pequeños y medianos productores, que tenemos muchos de nuestros gastos en insumos dolarizados y luego le vendemos mayormente al sector interno, que está tremendamente castigado por la crisis económica que se profundizó con los efectos del Covid-19”, señaló el federado.
El rualista aseguró además que “esto en un contexto de inflación alta, aunque algo menor que en 2019, no hace más que dilatar los problemas cambiarios al futuro, pero al no resolverlos, afecta por supuesto al presente por incertidumbre y la falta de confianza. Lamentamos además que una vez más las cuestiones cambiarias y financieras estén por sobre un debate sincero sobre la economía real: como producir más, como generar más empleo, como formalizar la economía, como exportar más, como recuperarnos de la difícil situación en que estamos”.
Luego añadió: “También preocupa que mayores restricciones cambiarias se anuncien junto al ingreso al Congreso de la Nación el proyecto de ley de presupuesto 2021, que debería guiar y ordenar la recuperación económica, y todo indica que, una vez más quedara desactualizado a poco de andar.”
Y finalizó: “Se sigue transitando el camino restrictivo. Apelando a los cepos y a las prohibiciones directas o indirectas, que siempre han fracasado. La aceleración en el precio del dólar real y la inestabilidad que se constata permanentemente, y las consecuentes restricciones, son producto de la gran incertidumbre que existe en relación con el rumbo del país y la falta de certezas y de seguridades. Todo esto atenta contra las posibilidades e intenciones de inversiones, lo cual afecta fuertemente nuestra economía. Realmente considero que, tanto el presupuesto nacional como en la proyección de las producciones agrícolas y la inversión, se debería contar con previsibilidad y seguridad jurídica, que descomprima todas las especulaciones que surgen y que realmente no conducen a nada bueno al país y a los argentinos”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación