Un cordero de la raza Texel se subastó en Escocia por 412.000 euros y la cifra rompió todos los récords históricos de venta de estos animales.
El récord anterior fue de 250.000 euros y se había conseguido 11 años atrás, pero en esta ocasión el valor fue excesivamente superior.
El elevado precio del animal se justifica en que este ejemplar es “genéticamente perfecto” por la calidad de su lana y carne.
“Double Diamond”, el cordero más caro del mundo
La familia Boden, de la ciudad de Manchester, Inglaterra, lo crió durante más de seis meses y lo bautizó con el nombre de “Double Diamond”.
El remate:

‘Double Diamond’ becomes the world’s most expensive sheep pic.twitter.com/BfmvLHtKk9
— Reuters (@Reuters) August 29, 2020

 
“La raza Texel es la mejor raza de todo el Reino Unido y su pedigrí cada vez es más grande. El Double Diamond es un animal excepcional y es la mejor oveja que he visto nunca. Hay un pequeño porcentaje de compradores de ovejas pedigrí que se pueden reunir y pagar mucho dinero. Yo soy uno de los afortunados que se lo pueden permitir”, explica Jeff Aiken, uno de los granjeros que la compró.
El animal vivirá en la granja Procters Farm hasta que sus propietarios decidan llevarlo al matadero.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque las entidades ya lo hicieron por separado, la Mesa de Enlace habló en conjunto de las medidas que implementó el Gobierno Nacional en relación al dólar y aseguró que generarán “nuevas limitaciones que terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, producciones regionales y pymes de todo el país”.
Para la Sociedad Rural, FAA, Coninagro y CRA, los anuncios suman “riesgos a la operatoria al limitar la posibilidad de poder contar con el financiamiento adecuado que se requiere para concretar las operaciones de comercio exterior a través de la prefinanciación de exportaciones“.
“También alertamos sobre los aumentos de precios de los principales insumos estratégicos, a causa de los mayores costos asociados con las medidas que impulsa a los importadores a reestructurar las deudas comerciales con sus proveedores, a partir de la restricción en el acceso al dólar oficial para que las empresas puedan pagar sus deudas comerciales”, remarcaron las entidades.
Y agregaron que la “experiencia histórica” demuestra que se pagarán los insumos “más caros que los productores de otros países, perdiendo competitividad en un momento en el que contexto internacional será notablemente más competitivo y restrictivo”.
Por último, la Comisión de Enlace se quejó de las “desafortunadas declaraciones públicas” de los funcionarios, y consideraron que “solo producen más incertidumbre y preocupación a los productores que están iniciando la siembra de la cosecha gruesa con grandes restricciones en el movimiento, muy condicionada por la volatilidad de los mercados y alta incertidumbre en materia climática”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio elaborado por la Red de Manejo de Plagas de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en la previa a la siembra de la última campaña gruesa, estimó que las diversas variedades de Amaranthus ocupan más de 20 millones de hectáreas. Es decir, que la superficie cubierta por el denominado Yuyo Colorado es equivalente al área que cada año se siembra con soja en la Argentina. Los datos de 2020 aún no se han conocido, pero el fuerte poder de multiplicación que tiene esta especie –cada planta genera 300.000 semillas– invita a pensar que ha seguido expandiendo su territorio, con el agravante de que también se multiplican los casos de resistencias a diferentes principios activos y modos de acción.
Con la siembra de soja a punto de iniciarse, desde FMC recomiendan al herbicida Capaz como uno de los productos más eficaces y residuales para el control de Amaranthus spp. “Es ideal para malezas de hoja ancha como Yuyo Colorado, Cardo Ruso o Quinoa. Es un preemergente que tiene como principal ventaja su gran residualidad, así como también su excelente selectividad, lo que permite aplicarlo cerca de la siembra del cultivo”, afirmó Santiago Pascual, coordinador de Servicio Técnico en el Oeste de Buenos Aires y en La Pampa.
Otra fortaleza de Capaz es su capacidad de traspasar los rastrojos secos e incorporarse a la solución del suelo con apenas 15 a 20 milímetros de lluvia (según volumen de rastrojo). Asimismo, se trata de un producto banda verde y que no es foto lábil ni volátil.
Para Nicolás Bosco, coordinador de Servicio Técnico de FMC para Santa Fe, la utilización de preemergentes en malezas como el Yuyo Colorado es clave porque es la manera más eficaz de controlar el banco de semillas. “Es un producto premium que se distingue por su selectividad, lo que lo hace muy seguro para aplicar en presiembra y hasta en preemergencia de la soja, y sobre todo en planteos de sojas de segunda. A su vez, por su formulación, posee una excelente capacidad de desprenderse del rastrojo con la primera lluvia posterior a la aplicación, para incorporarse rápidamente al suelo y estar en activo funcionamiento”, coincidió Bosco.
Surcos libres de “yuyos”
Estas características, sumadas a su alta persistencia, son las que permiten que el cultivo arranque la campaña sin competencia de malezas y logre cerrar un surco limpio. En el mismo sentido opinó Sebastián Fernández, coordinador de servicio técnico de FMC en el Norte de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Entre Ríos. Fernández recordó que Capaz está elaborado a base de Sulfentrazone, una de las moléculas más activas y específicas para el control preemergente de Amaranthus, y que posibilita una aplicación próxima a la siembra que disminuye los riesgos de fitotoxicidad y que permite cerrar el surco sin utilizar aplicaciones de “rescate”.
También remarcó su solubilidad: “Es ideal para lotes en siembra directa con alto nivel de cobertura de rastrojos”.
Por su parte, Fabricio Díaz, coordinador de servicio técnico de FMC para el Sur de Córdoba insistió en que es sumamente importante controlar a esta maleza en barbecho o presiembra, puesto que una vez que los cultivos están emergidos, las estrategias de control se vuelven poco eficaces y más costosas. En esta zona también se utiliza en la previa de la implantación de maní. “Gracias a su selectividad, Capaz puede ser usado en presiembra sin ningún tipo de problemas, siempre que se sigan las indicaciones de dosis y recomendaciones técnicas de marbete. Se destaca por su gran persistencia y residualidad para que los cultivos lleguen limpios a cosecha, no haya mermas de rendimiento y que la maleza produzca menos semillas para la próxima campaña”, resumió Díaz.
En definitiva, es un producto adaptado a todas las regiones productivas del país, y con las características indicadas como ideales para ser el herbicida preemergente más elegido para el control de Yuyo colorado en los últimos años.

Fuente: InfoCampo

 Like

Datos de último momento, emitidos por departamentos de climatología internacional, están dejando registros de que “La Niña”, con el paso de los meses, se vuelve una tendencia climática firme.
De acuerdo al reciente comunicado del Centro de Predicción Climático, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, se manifiesta que están presentes las condiciones de La Niña, con temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio en zonas Océano Pacífico ecuatorial central y oriental. 
Asimismo, las anomalías de la circulación atmosférica sobre el Pacífico tropical también fueron generalmente consistentes para con este evento climático, a pesar de la variabilidad subestacional que se registró durante el mes de agosto.
Por su parte, el Boreau de Meteorología australiano también permanece en “La Niña ALERT”. Para los modelos que cita el Boreau se espera un mayor enfriamiento de la superficie del Océano Pacífico tropical.
“Todos los modelos climáticos internacionales encuestados indican que los umbrales de La Niña se alcanzarán desde octubre hasta al menos el final del año, y la mayoría de los modelos mantendrán estos valores hasta principios de 2021”, advierten.
Bajo este escenario, indican desde Australia que si los patrones atmosféricos actuales y el enfriamiento de los océanos continúan hasta finales de septiembre, es muy probable que las condiciones de La Niña se mantengan hasta al menos el final del año.

. Y la actualización del @climatesociety de ayer ya muestra los efectos de la niña en los pronósticos para los próximos trimestres….#meteojl pic.twitter.com/ILr2xh415m
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) September 16, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like