En la ciudad china de Lanzhou, 3.245 personas dieron positivo en las pruebas a la bacteria que causa la brucelosis en animales.
Las autoridades informaron que un laboratorio estatal utilizó un desinfectante vencido entre julio y agosto del año pasado en la producción de vacunas contra esta enfermedad.
Como resultado, la esterilización fue incompleta y las bacterias todavía estaban presentes en las emisiones de gas de la planta biofarmacéutica para cría de animales de la ciudad.
El gas contaminado se propagó por el aire hasta el Instituto de Investigación Veterinaria, donde infectó a casi 200 personas en diciembre pasado.
Según afirman las autoridades sanitarias de Lanzhou, capital de la provincia de Gansu, por el momento no se produjo ninguna transmisión de humano a humano.
La brucelosis es una enfermedad transmitida por el ganado o los productos animales. Generalmente no es contagiosa entre los humanos pero puede provocar fiebres, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza.
La Oficina de Salud de Lanzhou dijo que la bacteria suele proceder de ovejas, vacas o cerdos.
Las autoridades afirmaron que el laboratorio se había disculpado este año y se le había revocado la licencia para producir vacunas contra la brucelosis. En tanto, los pacientes recibirán una compensación económica a partir de octubre.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante la última semana, aquellas zonas que pudieron avanzar con la siembra de maíz lo hicieron. Así lo informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su reciente panorama agrícola semanal.

Las lluvias relevadas en el este del área agrícola durante septiembre, impulsaron las labores en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, dice el informe. 

“El inicio de la nueva campaña del cereal continúa marcado por las reservas hídricas ajustadas o insuficientes que se registran en los perfiles. Las precipitaciones relevadas el último mes mejoraron la humedad en los primeros centímetros del suelo en el este del país, pero aún son necesarias nuevas lluvias para asegurar el cumplimiento de los planes de siembras tempranas”, dice el panorama. 

De acuerdo a los datos, el avance de siembra relevado esta semana se ubica en el 6,5% para la campaña 2020/21, acorde con la implantación de superficie que proyecta la entidad de 6.200.000 hectáreas.
Esta superficie representa, en números absoluto, 100.000 hectáreas menos que las implantadas la campaña previa (2019/20: 6,3 millones de hectáreas).
Desde la Bolsa ya adelantan que las condiciones de las reservas hídricas actuales, sumadas al contexto económico general, impulsarían esta campaña la incorporación de planteos tardíos y de segunda ocupación por sobre los tempranos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Que el umbral de inicio, la probabilidad, la intensidad, etc. ninguna son buenas noticias para esta temporadas de granos gruesos respecto al clima y “La Niña” que se instala durante la última parte de 2020 e inicios de 2021. 
Sin embargo, nuevos datos obtenidos de un modelo del Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia (EE.UU.) muestra, por medio de un GIF, una cierta probabilidad de moderación en la intensidad “La Niña” , asignándole una aumento probable al desarrollo de un ciclo “Neutro”. 
 

#LaNina dominates the probabilities in the updated @NWSCPS / IRI #ENSO forecast. #IRIforecast pic.twitter.com/X7qI6HzUsw
— IRI (@climatesociety) September 17, 2020

Por su parte, Andrew Kruczkiewicz, investigador asociado del Instituto destaca, en su cuenta de Twitter, que en la actualidad están corriendo muchos modelos y la propagación de una “Niña moderada es cada vez más probable“.
Asimismo, dice que observa un retroceso bastante rápido hacia las condiciones normales de la corriente ENSO para abril de 2021. “Curiosamente, esta señal de retroceso es un par de meses más rápida aquí (abajo) en el pronóstico probabilístico de ENSO.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hoy es una de las organizaciones ganaderas no gremiales más importante de Latinoamérica. En los últimos diez años la Asociación creció en cantidad de rodeos controlados, animales registrados y rodeos comerciales, además en cabañas adherentes a los programas de producción y carne certificada.

Fuente: Clarín Rural

 Like