En el predio de Armstrong, situado en la intersección de la Autopista Rosario-Córdoba y la Ruta Nacional 178, las principales empresas vinculadas a la cadena agroindustrial y pecuaria del país volverán a mostrar en el campo todo su potencial e innovación.
Por otro lado, los miles de visitantes que llegan todos los años a la mega muestra lo harán ansiosos por volver a vivir “la experiencia AgroActiva” que será más valorada que nunca.
“El campo es lo nuestro, es lo que nos une e identifica y es donde volveremos a encontrarnos en 2021. Habremos crecido, habremos aprendido y después de vivir este proceso de nuevos desafíos que estamos transitando resultaremos más fortalecidos que nunca. Pero también sabremos, sin lugar a dudas, que el encuentro entre seres humanos es irreemplazable”, aseguran desde la organización.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas se desató un conflicto en la zona de Colonia Aurora, en Misiones, cerca del límite con Brasil. Es que muchos productores argentinos compran maquinaria agrícola a mitad de precio y se la traen al país.
Las trabas ya aparecieron: esta semana, las fuerzas federales secuestraron un tractor y más de 300 productores salieron a protestar. La tensión fue creciendo y terminó con la intervención del gobernador, Oscar Herrera Ahuad, quien logró frenar la manifestación, y de Sabina Frederic, ministra de Seguridad, quien visitó Misiones y se pronunció al respecto.
“Nos pusimos en contacto para encontrar un camino negociado que atienda la realidad de la comunidad y que, en el mediano plazo, pueda resolver la situación irregular de una gran mayoría de productores, porque sabemos que la fuente de trabajo es ese instrumento”, dijo Frederic.
La ministra apoyó la postura de Herrera Ahuad, quien recordó que se pensó en la posibilidad “de que sean depositarios judiciales” y contempló también avanzar en un “registro único de vehículos”, es decir, una “tenencia consentida por parte del Estado como herramientas de trabajo”.
La palabra de los productores
Desde la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM) salieron a hablar y respaldaron a los productores, pese a que subrayaron que “la introducción de mercaderías de manera ilegal a nuestro país es un delito aduanero”.
“Sin pretender ensayar una justificación, hay que decir que un tractor cuesta en Brasil aproximadamente tres veces menos que el valor en plaza de un tractor que se vende en nuestro país”, dijo FARM.
En ese sentido, la entidad afirmó que existen “asimetrías tributarias” entre ambas naciones, que generan un “constante comercio marginal”.
“Durante muchos años la carencia de maquinaria agrícola y la ausencia de rentabilidad de nuestras producciones sumidas en un grave deterioro de renta llevaron a la desesperación a los productores que optaron por el ingreso de maquinaria extranjera como medio para subsistir labrando su tierra”, reflexionaron desde FARM.
En ese marco, pidieron conformar una mesa de solución en conjunto con el gobierno provincial, las autoridades de Aduana, Afip y Nación, donde también se discutan líneas de crédito para maquinarias agrícolas “a tasas razonables”.
“Pudo haber entre los nuestros gente que se equivocó, pero no delincuentes, son productores que aman lo que hacen y quieren seguir haciéndolo”, cerraron.

Fuente: InfoCampo

 Like

La balanza comercial agroindustrial brasileña registró un superávit récord de 61.500 millones de dólares de enero a agosto de 2020, con exportaciones que totalizaron, en ingresos, 69.600 millones de dólares en el acumulado de los primeros ocho meses de este año.
Por su parte, esto representa un 8,3% más de ingresos, con relación al mismo período de 2019, y 152,4 millones de toneladas en volumen, un aumento del 15,8%.
Estos datos fueron publicados por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), con base en información del Ministerio de Economía.
Entre los productos más exportados están: soja en grano, carne fresca, azúcar de caña en bruto, celulosa y harina de soja. Estos cinco productos representaron el 61,3% del total de envíos en esos meses.
Por su parte, China fue el principal destino de los productos brasileños entre enero y agosto y una participación del 38% en las exportaciones.
El segundo mercado fue la Unión Europea, luego los Estados Unidos y finalmente Japón y Hong Kong completan la lista de principales consumidores en el acumulado de 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

La primera muestra virtual de la agroindustria que comenzó oficialmente el pasado 9 de septiembre, marcó un antes y después en el universo de las exposiciones agropecuarias. Tras las buenas operaciones comerciales realizadas, las atractivas ofertas y la gran apuesta de los expositores, Expoagro Digital edición YPF Agro seguirá funcionando online y de manera gratuita, previa inscripción, en digital.expoagro.com.ar
De esta manera, aspira a convertirse en un espacio para iniciar un primer contacto y vinculación entre las empresas del agro y los potenciales compradores.
Todos los integrantes de la comunidad agroindustrial que deseen navegar en este formato virtual que propone Expoagro pueden hacerlo a través de simples pasos que se inician al registrarse de manera gratuita en https://digital.expoagro.com.ar/.
Con el fin de mejorar la experiencia de cada usuario, pensando en un recorrido ágil e interactivo, desde la organización sugirieron que, al desplegarse el menú, el visitante pueda elegir el botón Expositores y buscar o filtrar por Empresa, Provincia y Producto según su necesidad o preferencia.
Otra opción que se presenta al momento de navegar y aprovechar oportunidades comerciales consiste en visitar la sección de Agroshock de Ofertas, donde descubrirán renovadas propuestas de parte de las empresas que comprenden descuentos, promociones y financiamientos.
Para vincularse con el expositor, una vez situado en el “stand virtual” (micrositio) de la empresa, cada asistente tiene la posibilidad de contactarse de manera directa al hacer clic en el botón Representantes y dejar su contacto en el sistema de chat. Posteriormente, el representante comercial se contactará para continuar la vinculación.
Expoagro Digital edición YPF Agro se convirtió en una innovadora propuesta a nivel nacional e internacional que reunió durante tres días a más de 300 expositores de todo el país que prepararon más de 400 promociones en productos y servicios para el campo. Siendo pionera en este formato, Expoagro dio el primer paso en la transformación digital de los agronegocios.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana volvió un debate a la escena principal: agroecología versus agricultura tradicional. La cuestión se encendió a partir de una reunión de la comisión de Agricultura del Senado de la Nación. 
Bajo estas circunstancias se reactivaron aspectos y posiciones de quienes refieren a una y otra forma de producción, y la Facultad de Agronomía (UBA) sentó su posición, a partir de un artículo publicado en el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra. 

En el marco del proyecto “Sistema Participativo de Garantías” (SPG), la Facultad reconoce y garantiza que se puede producir sin agroquímicos.
Este sistema trabaja junto a familias horticultoras del AMBA con el objetivo de acompañar y promover las prácticas agroecológicas. Como parte del proyecto participan 30 familias y estudiantes, docentes, consumidores, productores, y representantes de instituciones públicas y municipios.
“Esta iniciativa académica acompaña a familias agricultoras del AMBA que quieren producir hortalizas sin usar agroquímicos”, explicó Eduardo Wright, integrante de la comisión técnica del SPG.
Las garantías brindan información útil para consumidores y productores a través de indicadores gráficos sencillos. “Cuando el público conoce de qué manera se producen las hortalizas puede elegir y apoyar a los establecimientos agroecológicos”, agregó Wright.
El SPG trabaja con familias hortícolas que venden su producción en la Feria del Productor al Consumidor, de la FAUBA. 
Mariana Garófalo eligió la agroecología hace seis años, cuando reflexionó sobre la cantidad y el tipo de agroquímicos que aplicaba al producir de forma convencional.
“Los usábamos en diferentes etapas de nuestros cultivos. Las etiquetas advertían que eran nocivos para la salud y que quedaban en el ambiente. Como no queríamos comer esas hortalizas, empezamos a producir de manera agroecológica para el consumo familiar. Tiempo después decidimos dejar de usar agroquímicos en todo el campo”, recordó Garófalo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like