El último viernes, 18 de septiembre, se reunió, en modalidad virtual, la Asamblea General de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), y se integró la nueva directiva de la Federación para 2020-2021. La FARM es una entidad supranacional integrada por las sociedades rurales del Mercosur.
En esta cita, la presidencia temporal pasó a la Sociedade Rural Brasileira (SRB), la cual está dirigida por Cristina Vendramini. De esta forma y por primera vez, la dirección de esta entidad regional quedará en manos de la mujer, quien recibirá el mando de una entidad paraguaya.
Para ella significa un doble hito porque, a inicios de este mismo año, Vendramini fue elegida la primera mujer en dirigir la Sociedade Rural Brasileira, con 101 años de historia.
Durante la reunión de la FARM también participaron representantes de los ateneos rurales de jóvenes de la entidad, quienes presentaron sus actividades recientes y proyectadas y la nueva carta organizacional.
La directiva para el período 2020-2021 quedó integrada de la siguiente manera:
Presidenta: Teresa Cristina Vendramini – Sociedade Rural Brasileira (SRB)
Vicepresidente 1º: Gabriel Capurro – Asociación Rural de Uruguay (ARU)
Vicepresidente 2º: Daniel Pelegrina – Sociedad Rural Argentina (SRA)
Vicepresidente 3º: Pedro Galli – Asociación Rural de Paraguay (ARP)
Secretario: Julio Armand Ugón – Federación Rural, Uruguay (FR)
Tesorero: Jorge Chemes – Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Protesorero: Gedeao Pereira- Confederação Nacional de Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA)
Vocales:
Juan Carlos Abularach – Confederación de Ganderos de Bolivia (CONGABOL)
Reinaldo Díaz – Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (CONFEAGRO)
Ricardo Ariztía – Sociedad Nacional de Agricultura de Chile (SNA)

Fuente: InfoCampo

 Like

Guido Giana es concejal (PRO) de Presidente Perón y desde hace días se atrincheró en su campo de 300 hectáreas, donde tiene ganado, en Guernica con 15 policías para evitar las tomas.
El conflicto comenzó el 17 de julio pasado cuando 50 personas le robaron todo el alambrado y se instalaron en su campo. Con un trabajo de la policía regresaron a la toma, pero ahora teme que vuelva a suceder y es por eso que decidió instalarse ahí.
La Justicia dictaminó el desalojo para el 23 de septiembre. Mientras algunas organizaciones marcharán a Plaza de Mayo para que no se cumpla, Giana le pide a Kicillof y a Berni que “se termine el calvario” para los vecinos de Presidente Perón, linderos a la toma.
“Creo en la Justicia y en las instituciones, voy a defender lo que es de mi familia. La propiedad privada es un derecho elemental, no puede ser avasallado y violentado como está sucediendo en Guernica. Necesitamos una respuesta clara por parte del Estado”, expresó Giana en su cuenta de Twitter.
Giana explicó que en Presidente Perón no hay personas en situación de calle, y remarcó que desde la Justicia dejaron en claro que quienes no sean vecinos de allí deberán desalojar la toma. 

Fuente: InfoCampo

 Like

A finales de la última semana, el presidente Donald Trump y el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, anunciaron formalmente un plan de asistencia para el sector agropecuario por 14 billones de dólares y destinado a los productores agrícolas, que continúan enfrentando interrupciones del mercado y costos asociados por el COVID-19.
La inscripción al “Programa de Asistencia Alimentaria para el Coronavirus (CFAP 2)” comienza este lunes y se extenderá hasta el 11 de diciembre de este año, detalló la agencia internacional de noticias Reuters. La asistencia está destinada a productores de maíz, soja y trigo, así como de carne, leche y tabaco.
El anuncio se realizó en un encuentro en la estado de Wisconsin, un lugar crucial en la carrera presidencial de Trump y en clara señal para llegar a los agricultores que lo apoyaron ampliamente en el año 2016.
Asimismo, el nuevo paquete económico tiene la particularidad de que será financiado, en gran parte, por el “Commodity Credit Corp”, un programa de la era de la Depresión, y cuyos fondos no necesitan ser aprobados por el congreso norteamericano.
Los 14 billones de dólares hacen a un segundo programa de ayuda, siguiendo a otro que había sido puesto en marcha en abril, por 19 billones. De este primer plan, hasta ahora, se pagaron menos de 10 billones de dólares.
Luego del anuncio, Trump recibió algunas críticas. “Una vez más, la administración Trump está canalizando demasiado dinero a los agricultores que no lo necesitan“, afirmó a Reuters Scott Faber, vicepresidente senior de asuntos gubernamentales del Grupo de Trabajo Ambiental.
Muy molesto, agregó que, “la única explicación plausible es que representa una compra de votos pasada de moda”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, 21 de septiembre, comienza la primavera, la época del año asociada con el renacimiento de muchas plantas, árboles, animales e insectos.
Por medio de una breve guía orientativa, que te ayuda a decidir en el vivero, se pueden elegir algunas especies vegetales coloridas, para cultivar al aire libre o interior, en canteros o macetas, también colgantes, y decorar diferentes espacios de tu jardín, galería o casa, al sol o la sombra. 
Pensamientos: Un clásico cuyas flores también pueden ser frecuentes en invierno ya que resiste el frío. Son de semisombra, aunque también resisten el sol siempre que no sean zonas climáticas muy cálidas. Necesitan riego frecuente durante el periodo de floración, evitando encharcamientos.
Caléndula: Sus floración comienza en primavera-verano y puede prolongarse hasta el otoño. Para que siempre tenga flores nuevas debes ir eliminado las marchitas. Crece muy bien a pleno sol, aunque el riego debe ser frecuente. Se suele usar tanto para formar macizos de color en los jardines o en maceta para alegrar algún rincón del patio o terraza. 
Margaritas: Para un lugar soleado del jardín, a las margaritas les encantan los suelos arcillosos, aunque crecen bien en todo los tipo de sustratos. Una vez plantadas no demandarán gran trabajo, pues son muy resistentes y soportan bien el calor. Riego cada dos días de forma que siempre tengan el sustrato húmedo.
Verbena: Sus flores son de color intenso fucsia o morado. Se trata de una especie expansiva, que es perfecta para cultivar en el jardín, pero también puedes ponerla en maceta, como planta colgante. Requiere pleno sol y riego regular.
Petunia Se utiliza en macetas colgante en macetas y su floración se mantiene hasta el otoño.
También puede cultivarse bien en tierra de jardín a pleno sol, por lo que el riego deberá ser frecuente.
Prímula: Florece a principios de la primavera, con colores variados, y su floración puede extenderse hasta principios del verano. Es recomendable que esté a semisombra. Puede transplantarse a macetas o tierra, pero de ser terreno suelto para evitar encharcamiento.
Lavanda: Haciendo gala de un color azulado intenso e inconfundible, se trata de un arbusto silvestre de muy fácil cultivo, por lo que solo tendrás que plantarlo en una zona con sol directo e idealmente utilizando un sustrato específico. Es necesario un riego moderado, sin encharcar el suelo.
Hortensias: Sus ramilletes florales blanco, azul o rosa, en función del pH del suelo, son inconfundibles. Prefieren los climas templados y zonas húmedas, ya que la luz directa del sol marchita sus flores. Son más aconsejables para jardines grandes.
Gardenias: Son las plantas más usadas con fines ornamentales. El tono verde de sus hojas, sus flores blancas y fragancias aportarán un toque más clásico y elegante. Prefieren los terrenos con humedad abundante y tierras ácidas.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana se conoció un excelente antecedente por varios motivos. Uno de ellos sirve para muchas provincias productoras de materias primas, que se encuentran en zonas limítrofes argentinas, y puede conectarse y hacer agronegocios de manera directa con países vecinos.
De acuerdo a informaciones difundidas por la agencia de noticias Telam, la agroindustria de Corrientes, Copra S.A., exportará, por primera vez, de manera directa y por vía terrestre, 500 toneladas de trigo a Brasil, un cultivo no tradicional en esta provincia del Litoral y promovido como alternativa productiva, señalaron desde el ministerio de la Producción correntino.
La firma, de la localidad Mercedes, tradicionalmente reconocida por la producción de arroz, ahora, planea aumentar su producción del cereal de invierno para dar respuesta al mercado del sur de Brasil, explicó el gerente de la firma, Christian Jetter.
En este caso, el trigo se dirigirá a molinos de la zona de Río Grande del Sur, cubriendo sólo una distancia de entre 500 y 600 kilómetros desde la localidad correntina.
Tanto el Ministerio de la Producción como la empresa coinciden en que esta modalidad de exportación, “es una buena alternativa”.
“Llevar el trigo a los molinos de Rosario que luego era enviado a Brasil, no era rentable para los productores correntinos”, aseguró Adrián Collantes, de la Dirección de Economía Agraria, del ministerio.
En Corrientes se siembran unas 1.500 hectáreas de trigo por año, mayormente en las zonas de Mercedes, Sauce y Curuzú Cuatiá.

Fuente: InfoCampo

 Like

Inicia la primavera semana de la primavera, justamente el primer día de la semana. El último fin de semana del invierno se despidió relativamente benigno, con un descenso de las temperaturas mínimas, sobre todo, el sábado. 
“El amanecer del sábado se caracterizó por un retroceso de las temperaturas mínimas consecuencia del ingreso de una masa de aire frío sobre la región central, con registros de a 2º?-3º en los partidos del sur bonaerense y entre 7º-9 º en la franja central del país”, comentaba la Bolsa de Comercio de Rosario. 
Aunque este lunes se da inicio a la estación primavera, oficialmente el equinoccio se producirá el martes 22 de septiembre a las 1030 horas. Con él, a veces, hay asociadas tormentas y precipitaciones, muy necesitadas en muchas zonas de la región centro para que el trigo siga en carrera y el maíz la inicie con las siembras.
En este sentido, de acuerdo a la previsión agrometeorológica semanal que publica el Instituto de Clima y Agua, del INTA, para los próximos días de esta semana se esperan eventos de precipitación de bajos acumulados, pero superiores a los esperados para la época sobre las provincias de Buenos Aires (noroeste), La Pampa (noreste), Córdoba (sur) y Santa Fe (sur).
Según este análisis, para el período comprendido entre el 25 y 30 de setiembre, ocurrirían lluvias por encima de lo normal sobre la mayor parte de las provincias citadas en el presente informe, siendo las provincias de Entre Ríos, Santa Fe (centro y sur) y Buenos Aires (centro y norte) los lugares que recibirían los mayores acumulados en dicho período.

Fuente: InfoCampo

 Like