Fotos: MisionesOnline
Una línea de alta tensión cayó sobre al menos seis vacas y murieron electrocutadas durante esta mañana en Misiones.
El hecho ocurrió en la zona del Paraje Telina, en el límite entre las localidades misioneras de San Antonio y Bernardo de Irigoyen.
Según un vecino, Jorge Adorno, propietario de las vacas, desde “hace tres años viene peleando para que cambien esos postes que estaban podridos con más de 45 años en el lugar”.
Sumado a los bovinos, también se advirtió la presencia sin vida de buitres y distintas aves carroñeras en el lugar que se cree que murieron tras entrar en contacto con la línea de alta tensión tendida en el suelo.
Tras el incidente, un operario de Energía de Misiones se dirigió hasta el domicilio del dueño de los animales para comunicarle lo sucedido.
Un camión de la empresa estatal y otro del propietario del campo retiraron los ejemplares para su entierro.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 1er Congreso Argentino de Semillas ya está en la agenda del sector, y será el 3 y 4 de noviembre, online y gratuito y contará con la destacada presencia de disertantes como Joaquín Serrano, presidente de INASE; Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, y Alfredo Paseyro de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).
El presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Joaquín Serrano, uno de los disertantes del Congreso explicó en en relación a la Ley de Semillas que “una adecuada ley de semillas y recursos genéticos en un país agropecuario por excelencia como Argentina, garantiza una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurando al sector productivo la identidad y calidad de las semillas que adquiere como así también la protección de la propiedad de las creaciones fitogenéticas utilizadas”.
Y agregó “debemos generar programas de promoción y difusión de la Ley Nº 20.247 para dar a conocer sus beneficios y garantías, el respeto a la propiedad intelectual de las variedades vegetales y la importancia del empleo de semilla legal”.
Por su parte, Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, expondrá sobre “Biotecnología agrícola: dónde estamos y hacia dónde vamos”. En referencia a ello, expresó que Argentina es líder en biotecnología agrícola, adoptante temprano, pionero en materia regulatoria y con importantes desarrollos en el sector público y privado, y que las instituciones que trabajan en ese tema continúan empleando la ingeniería genética para extender la variación genética de los cultivos más allá de la especie.
“Estos desarrollos incluyen la incorporación (y combinación) de características como la tolerancia a varios herbicidas, la resistencia a diferentes insectos, así como mejoras en la composición y la incorporación de la tolerancia a sequía en soja y trigo, entre otros”, expresó Levitus. A su vez, explicó que “ya hay muchos desarrollos que emplean edición genómica para generar cambios específicos e introducir (o mejorar) características variadas, entre las que se destacan cambios del perfil nutricional y la resistencia a enfermedades, así como el trabajo en varios cultivos, sobre todo arroz, trigo y hortalizas”.
Alfredo Paseyro, gerente general de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), tendrá su espacio en la segunda jornada del Congreso, momento en el que junto a representantes de otras entidades hablará sobre “Desafíos para el ciclo 2020-2025”.
En ese aspecto sostuvo que: “Argentina tiene conocimiento de base y formación profesional en todos los niveles, es importante encontrar soluciones para que ese conocimiento se trasforme en mejores programas genéticos para toda la matriz productiva”. Y sin duda, “uno de los grandes desafíos es aumentar la venta de semillas fiscalizadas a través de incentivos a la producción, como puede ser desgravar la compra de semilla fiscalizada y de fertilizantes del Impuesto a las Ganancias”.
Además, comentó que dentro de los proyectos en los que está trabajando la industria junto con los ámbitos académicos es en la necesidad de determinar a partir del grano qué semilla de soja utilizó el productor, y en el mediano plazo identificar el germoplasma de cada variedad de diferentes cultivos. “En este camino vamos, porque si bien es necesario que se actualice la Ley de Semillas, debemos ir avanzando hasta que se llegue al acuerdo de todos los sectores que permita tener la nueva legislación”, sumó Paseyro.
Para conocer el programa completo ingresar AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

La provincia de San Luis se prepara para exportar 15 mil toneladas de alfalfa que partirán rumbo a Qatar.
El país del medio oriente autorizó la operación tras haber recibido una muestra de 133 toneladas de forraje compactado y prestar conformidad y satisfacción con la calidad de la mercadería.
Según el jefe del Programa Agrozal, Alejandro Marín, la venta beneficiará a productores de la Cuenca del Morro incluidos en el Plan Alfazal con el que se estimula este cultivo para contrarrestar los excesos hídricos de la zona.
Marín asegura que para cubrir esa demanda deberán cultivar unas seis mil hectáreas de ese forraje.
“Estamos muy entusiasmados con esto, ya que el domingo nos avisaron que el buque allá llegó el miércoles pasado y que estaban muy conformes con las condiciones en las que llegó la mercadería”, expresó el funcionario.
El Gobierno provincial lanzó el Plan Alfazal hace dos años, mientras que la planta compactadora que acondicionó el forraje para la exportación lo hizo en enero de este año en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL).
“Ya teniendo una idea de cuáles eran las exigencias internacionales empezamos a clasificar y encontrar mercados; tomamos contacto con la gente de Qatar y enviamos una prueba, que son estas 133 toneladas que llegaron bien, por lo que ahora seguiremos con un contrato de 15 mil toneladas a entregar el año que viene”, explicó Marín.
El funcionario destacó que la apertura del mercado demandó la inclusión de agricultores del Valle del Conlara además de los productores de la Cuenca del Morro para la producción de forraje de exportación. “Con la enorme demanda internacional y la capacidad operativa de la planta es un plan que se puede extender a toda la provincia”, adelantó.
En este sentido, Marín reveló que algunos productores de Córdoba y La Pampa recibieron pedidos para prestar el servicio de compactado. “La gran ventaja que tenemos nosotros en relación a otras plantas del país es que está inserta en la Zona de Actividades Logísticas, donde tenemos acceso al tren lo que abarata mucho el costo de logística”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Promediando la campaña 2020/21, la Bolsa de Cereales porteña siempre abre una ventana en el tiempo y hace las proyecciones sobre la producción de granos de la campaña, cultivo por cultivo. 
Este miércoles, respetando este tradicional encuentro para mostrar sus estadísticas, presentó de manera virtual el “Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2020/21”. 
Dentro de un panel conformado por Esteban Copati, jefe de estimaciones agrícola de la Bolsa, Agustín Tejeda, jefe del área de economía de la entidad, y Nelsón Illescas, de Fundación INAI, se anunció que la producción total del ciclo 2020/21 alcanzará las 120,8 millones de toneladas (6,1% menos que el ciclo anterior, 128,7 millones). Asimismo también habría un sensible caída del área sembrada de 1,2% este ciclo, alcanzando las 33,15 millones de hectáreas contra las 33,5 millones de la campaña anterior. 
En este sentido, Copati, en su rol de jefe de estimaciones, tomó la palabra y adjudicó estas caídas a las restricciones hídricas que ya sufre la región central que, según datos que un rato antes había presentado Eduardo Sierra, agrometeorólogo de la Bolsa, tendría una cierta recomposición parcial el último trimestre de año e inicios de 2021. 
Sin embargo, en el desagregado de producción que mostró Copati, se destacó un dato muy relevante que indica que el maíz será nuevamente el grano con mayor producción en Argentina en el ciclo 2020/21, alcanzando las 47 millones de toneladas sobre 6,3 millones de hectáreas, 500.000 toneladas más que la soja (46,5 millones, sobre 17,2 millones de hectáreas).  
Estos datos, dentro de la proyección y según lo que explicó el técnico, muestran el cambio de rol del cultivo en la matriz productiva argentina, así como también la consolidación de un cambio de paradigma en el que el cereal, distribuyendo muy bien las fechas de siembras en combinación con la aplicación de diversas soluciones tecnológicas, encontró estabilidad y seguridad productiva ante las adversidades climáticas, como la de este ciclo con el clima seco. 
Para el resto de los cultivos, la Bolsa proyecta que de trigo se producirán 17,5 millones de toneladas (6,5 millones de hectáreas); unas 3,7 millones de cebada (900.000 hectáreas); 3,1 millones de girasol (1,4 millones de hectáreas) y 3 millones de sorgo (850.000 hectáreas). 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires llevó adelante el “Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2020/21” y como parte de los primeros paneles de la mañana, el agrometeorólogo de la entidad, Eduardo Sierra, se refirió a la perspectiva climática para el semestre cálido.
De acuerdo a la analista, hay mucha preocupación productiva porque los principales referencias meteorológicas globales indican que se viene una temporada marcada por la corriente de “La Niña” y eso trae a los memoria de los productores las fuertes sequía sufridas en 1988/89, 2008/09, 2010/11 y 2011/12. 
Sin embargo, Sierra que esta Niña tiene “mecanismos diferentes a los habituales” porque es una marcada por los vientos alisios sobre el Ecuador, que comienzan en abril y se extienden hasta el mismo mes del año siguiente, “por eso, el fenómeno de La Niña concentra su intensidad en los meses de verano”, lo cual no debe confundirse, aclaró, con las restricciones hídricas invernales, que también sucedieron el año pasado, que están asociadas a otra causa, como el sistema ciclónico sobre el Océano Atlántico (la corriente de Brasil y la de Malvinas). 
En este sentido, el experto comentó que con la entrada de los vientos tropicales a la región, y el desplazamiento de los vientos fríos hacia el sur, llegarían las lluvias de primavera. “Por esa combinación de múltiples factores observamos que La Niña se presentaría más moderada y solo sostenida por el enfriamiento del Pacífico Ecuatorial”.
MES POR MES
Considerando la retirada temprana de La Nina incipiente, qué pasará: 
OCTUBRE: Se registra una entrada temprana de las lluvias sobre el Litoral argentino y aumento de las temperaturas en el norte del país. Todavía entra frío sobre la zona central y se registran lluvias moderadas sobre la Región Pampeana. 
NOVIEMBRE: Comienzan a llover en toda el área agrícola de Sudamérica, con registros de más cien milímetros en los acumulados del mes. Hay una reposición general del agua, tardía para los cultivos agrícolas. Todavía irrupciones de aire frío. 
DICIEMBRE: Se sigue restableciendo el sistema climático general de la región. Lluvias en La Pampa, Córdoba por la humedad que llega desde el norte del país. 
ENERO: Hay registros de lluvias satisfactorios, con buenas lluvias a toda la región sudamericana. Será caluroso, pero también hay entrada de aire frío, con registros de 10 grados. 
FEBRERO: No será un mes totalmente normal, con lluvias puntuales, dado por el corrimiento de la falta de lluvias hacia febrero. 
En este sentido, el experto comenta que será clave aprovechar las lluvias del trimestre noviembre, diciembre y enero, debido a la retirada temprana de las precipitaciones y la reinstalación de condiciones de trabajo muy similares a las de la temporada otoño-invierno de 2019 y 2020. 
“Será una campaña en la que clima premiará a los que trabajan bien y castigue a los que no se manejen ajustadamente a las condiciones”, cerró Sierra, como parte de su panel en el Lanzamiento de la Campaña. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like