El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció en la Resolución 474/2020 que el 1º de octubre vence el plazo para que quienes ejercen funciones veterinarias –técnicas y profesionales– realicen su reacreditación en los programas de Sanidad Animal.
Puntualmente, el Senasa indica que “deben realizarla quienes se desempeñen como profesionales de ciencias veterinarias –en modalidad privada–, quienes cumplan funciones técnicas, de inspección sanitaria, vacunación, o que oficien como personal operador privado en tareas vinculadas con el bienestar animal y los diferentes programas sanitarios de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, que se acreditaron con anterioridad al 1º de octubre de 2016”.
La vigencia de las acreditaciones es de tres años y se otorga un año de gracia para que se realice la gestión; cumplido ese lapso, el sistema las dará de baja.
El nuevo sistema de reacreditación es gratuito (no tiene costo para quienes sean profesionales y/o desempeñen funciones técnicas) y por internet, dado que se realiza enteramente a distancia.
“Para su implementación, se incorporó una evaluación con la modalidad de encuesta o ‘check list’ que, una vez completada, se validará automáticamente y actualizará los datos previamente registrados en el sistema”, informó el organismo público.
Paso a paso
* Ingresar a la página web de la AFIP con clave fiscal. (Ingresar) 
* Ingresar a “SAC”, el Sistema de Administrador de Cursos (aplicaciones en azul)
* Completar los datos personales y laborales (por ejemplo, si es una función técnica o laboral)
* Ir a Cursos – Inscripción a cursos DNSA – Consultar.
* Inscribirse (lupa) al curso de reacreditación que se desee.
* Cursos – Consulta de inscripciones realizadas – Examen (checklist).
Para obtener más información, las personas interesadas pueden consultar la página web del Senasa (click aquí) o escribir un correo electrónico a: acreditados.dnsa@senasa.gob.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de su visita a Entre Ríos, Alberto Fernández visitó este miércoles la planta del Grupo Motta, una empresa de producción aviar ubicada en la localidad de General Racedo, donde conversó con Héctor Motta, el titular, quien le remarcó al presidente que “no está solo”.
“El presidente no está solo y el país tiene un potencial que podemos lograr”, dijo Motta durante el encuentro con Fernández, que fue el primer mandatario en recorrer la planta y el pueblo, que cuenta con 700 habitantes.
La compañía inauguró sus obras de ampliación de 13.000 metros cubiertos en las instalaciones de sus firmas Calisa y Cobise y anunció que aumentará 50% su producción y 30% su personal. Para ello, invirtió más de US$ 40 millones.
“Tenemos que dejar de ser el granero para ser los suplidores de productos del mundo, los productos nuestros deben llegar a cualquier rincón y eso es lo que tratamos de hacer, con una constante que es la calidad y la marca Argentina”, expresó Motta.
Actualmente, el Grupo comercializa pollo entero, gallinas, alas, menudos, carcasas, filet, pechugas, piel, harina y productos de gran valor agregado cocidos y congelados que exporta a más de 20 países de la Unión Europea, Canadá, China, Chile, Rusia, entre otros.
“Hay argentinos que por comodidad, placer o porque creen que la vida se le termina a cada instante están pensando en irse. Yo pertenezco a una familia donde mis abuelos decidieron allá por 1890 venir a estas tierras, desde Alemania, Suiza e Italia; hace 130 años que estamos trabajando acá y vamos a seguir en estas tierras”, expresó Motta.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio de Información y Divulgación Científica “Sobre la Tierra” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (SLT-FAUBA) inscribió en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) su primer cultivar de arándano, denominado Naike, resultado de un programa de mejoramiento de la cátedra de Genética que actualmente tiene 20.000 nuevos genotipos en evaluación, en colaboración con la empresa EarlyCrop, de la provincia de Tucumán.
Gustavo Schrauf, profesor titular de la cátedra de Genética destacó que les “costó mucho elegir este material porque hubo otros que también mostraron muy buenos resultados para los ambientes productivos de Tucumán y Entre Ríos”, y adelantó que próximamente prevén inscribir dos nuevos cultivares.
Según informó el Servicio de Información, Naike se destaca por concentrar una alta producción en el período de mayor valor económico, con frutos de característica firme, lo cual disminuye el riesgo de daños por la manipulación durante la cosecha.
“Se orienta a la zona de Tucumán, donde su pico de producción coincide con el pico de valor económico de los arándanos en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos, aunque ahora también empezó a crecer la demanda por parte de China. Además, en esta zona de Tucumán se obtiene el doble de rendimiento que en otras regiones del país”, dijo Schrauf a SLT-FAUBA.
En la FAUBA y en Tucumán, con este cultivar se obtuvieron mejoras de entre 10 y 15% en los rindes contra los materiales comerciales que utilizaron como testigo. No obstante, Schrauf advirtió que es necesario realizar nuevas evaluaciones a campo en diferentes ambientes productivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante algunas versiones que circularon sobre que está cortada la entrega de harina de trigo en algunas panadería, la industria molinera comentó que el abastecimiento es el normal y no debería haber ningún problema en la reposición de la materia prima.
El presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, detalló que “el trigo está muy caro y hay una oferta muy ajustada hasta que entre la nueva cosecha dentro de 60 días aproximadamente”, pero aclaró que “si bien las empresas están haciendo lo que pueden, el abastecimiento de harina de trigo es el normal”.
Cifarelli agregó que la tonelada de harina de trigo aumentó su valor $5.000 desde el 6 de marzo a la fecha, pasando de costar 13.000 a 18.000 pesos, pero explicó que “esto es normal porque es un precio que fluctúa con el tipo de cambio porque es un commoditie internacional”.
Por su parte, el presidente del Centro de Industriales Panaderos, Omar Acosta, había asegurado esta semana que la entrega de harina de trigo estaba cortada, especialmente en Misiones y que esto se debía específicamente a “especulaciones y repercusiones que tiene el cepo al dólar en la Argentina, donde hay muchos sectores con incertidumbre, y los molinos productores de trigo no son la excepción”.
Según el panadero, “harina y trigo hay, pero está suspendida la venta por la movida del dólar, y algunos molinos no están tomando ni los pedidos hasta ver qué sucede con el dólar”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pablo Granados se sumó al debate por la ley de Humedales y disparó duramente contra Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por el comunicado que emitió la entidad en relación a las tierras productivas de las provincias.
“Es un espanto. Que se expresen así, con tanta frialdad, es inhumano. Salieron con botines de punta a defender la producción, porque ellos no respiran aire como nosotros, respiran guita”, lanzó Granados en un video de Instagram que obtuvo miles de respuestas, algunas de aprobación y otras de rechazo.
Tras leer en voz alta algunos fragmentos del comunicado, el actor se quejó de que CRA se refiriera a hechos que sucedieron “hace 300 años” y respondió contundente: “Hace 300 años no existían ciudades importantes como Rosario, que está frente a los humedales que hoy se están incendiando intencionalmente para producir, y con millones de habitantes enfermándose de los pulmones o simplemente respirando ceniza y mal olor”.
“Hace 300 años no se talaban bosques enteros o selvas como las de Misiones, Chaco, Formosa o mismo la del Amazonas, para sembrar soja que también sirve como alimento para el ganado (SIC)”, siguió Granados, y agregó: “Hace 300 años existía la esclavitud, las mujeres no podían opinar. Los tiempos cambian, y si los cambios son positivos hay que acompañarlos y apoyarlos”.
Además de aconsejar “comer menos carne” para cuidar el ambiente, el artista mostró parte de los Bañados y aseguró que allí “todavía hay humo de quema de pastizales”.
“¿Sabes los animales que viven ahí en comunidad? ¿Y si los matamos y sembramos soja? No, no da”, ironizó.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Mi amigo @gonzaloalvarezconde de @rosariolaciudad me mandó el comunicado de la CRA ( Confederaciones Rurales Argentinas ) en referencia a la Ley de Humedales por la que estamos luchando los que defendemos al medio ambiente y el ecosistema de nuestras islas del delta del Paraná. En mis historias les dejo el link para que lo lean completo… Argentina 2020 aunque no lo crean. El texto tiene frases indignantes, como escritas en otra época. Eso motivó nuestros posteos de hoy. Cuántas cosas cambiaron en 300 años? Te animas a escribir las tuyas? Comamos menos carne chicos, las nuevas generaciones de hecho ya no comen. No te estoy pidiendo que dejes, que te vuelvas extremista. Comiendo menos ayudamos al balance natural de nuestra biosfera. Hace lo que puedas que eso ya es un aporte 😍
Una publicación compartida de Pablo Granados (@pablo_grana) el 21 Sep, 2020 a las 4:29 PDT

 
Qué dice el comunicado de CRA
“En estos días está quedando de manifiesto y en tela de discusión la situación de los Humedales y desde CRA queremos dejar en claro nuestra posición. Los humedales son territorios donde se producen alimentos hace más de 300 años, se almacena agua dulce, se mitigan extremos climáticos como inundaciones y sequías, se practican deportes y actividades de recreación, hay emprendimientos turísticos y viven pobladores rurales que están arraigados y encuentran allí su medio de vida.
Su importancia es tal, que la mayoría de las Provincias disponen actualmente de legislación en la materia que los protege. Nos llama poderosamente la atención que sin ningún estudio previo que justifique o explique las causales a corregir se hayan presentado diez proyectos de Ley sobre los Humedales. Además vemos que varios de ellos tienen una misma estructura, una mirada sesgada que no contempla a la producción y menos aún a las familias afincadas desde hace décadas en su entorno.
No existe o no está disponible el “Documento Diagnóstico sobre Humedales” que clarifique los problemas concretos que pretende proteger o regular y que justifique la sanción de una ley de presupuestos mínimos, que no fueran contemplados por la Ley Nacional General del Ambiente N° 25.675. En nuestra opinión, los problemas vinculados a humedales radican en no realizar las intervenciones que son necesarias (caso inundaciones) o no aplicar las normativas específicas vigentes (caso de asentamiento irregular de urbanizaciones).
La definición de Humedales es incorrecta, no se adapta a la propuesta por RAMSAR e incluye “aguas temporarias” y “suelos con rasgos de hidromorfismo” con lo cual ingresarían a la regulación: un 20% del territorio nacional, incluyendo zonas tradicionalmente productivas, donde hace siglos se hace ganadería, y durante más de 100 años agricultura.
Esta situación se magnifica en provincias como Corrientes (50% de su territorio), Buenos Aires (44% de su territorio), Chaco, Entre Ríos, Formosa, y Santa Fe (40 y 30% de su territorio).
Los proyectos presentados poseen una mirada sesgada sobre el ambiente, ya que se ocupan exclusivamente de lo natural, en desmedro del hombre y sus necesidades. De aprobarse la norma mencionada, se deberá realizar en amplias zonas, consideradas como humedales, “estudio de impacto ambiental” y/o “audiencia pública”, como paso previo a realizar cualquier actividad productiva.
Desde la Comisión de Medio Ambiente de CRA alertan que ello traería desconfianza, en la inversión privada, afectando la generación de empleo genuino y la producción de alimentos en varias provincias, a saber: Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Chaco, Formosa, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, la Pampa y Rio Negro.
Por otra parte, la norma dificulta, cuando no prohíbe, la realización de obras de infraestructura nacionales necesarias para generar mejores condiciones de competitividad productiva, y bienestar humano (tendidos eléctricos/autovías /generación de electricidad/obras hidráulicas que atenúen las inundaciones, etc.).
Además no contempla el caso de superficies transformadas en humedales artificiales por la irresponsabilidad o impericia humana, y la posibilidad de restituirlas a la situación original.
Tal sería el caso de las consecuencias ocasionadas por la falta de previsión en el trazado y construcción de caminos, puentes y alcantarillas tanto provinciales como nacionales.
Todas las provincias cuentan con su propia Legislación hídrica y de medioambiente, que resguardan sus recursos naturales originarios. Tal es el caso de Corrientes, que cuenta con una de las zonas de humedales protegidos, más extenso del mundo (1.200.000 hectáreas de Parque y Reserva Ibera).
En todo caso, una ley de presupuestos mínimos, debería orientarse, además de promover la conservación de calidad del humedal, a propiciar proyectos y obras de ingeniería adecuados, promover las buenas prácticas, los trabajos de investigación, los estudios básicos, las actividades de difusión y capacitación donde se plantee un enfoque de comprensión y colaboración entre los sectores y no uno basado en la desconfianza y el conflicto. Del análisis de los proyectos presentados en ambas cámaras se desprende que incumple con el “principio de razonabilidad”, artículo 28°de la CN. Además introduce asuntos de jurisdicción provincial previstos en los artículos 41° y 124° de la CN.
No ponderan adecuadamente el criterio de “Desarrollo Sostenible”, que con sus tres pilares propone lograr de manera equilibrada el desarrollo económico, el desarrollo social y la preservación del medio ambiente, considerando esenciales las actividades antrópicas.
Organismos nacionales de larga trayectoria y prestigio como el INTA y CONICET sostienen que solamente el doce por ciento (12%) de la superficie nacional son humedales y en varios de los proyectos presentados se está hablando de llevarla al 25 y 30% del total nacional, para convertirla en un “santuario” eliminando a los pobladores y sus familias y restringiendo o prohibiendo las actividades productivas.
Desde esta perspectiva, consideramos que no tenemos ante nosotros solamente proyectos de regulación o preservación ambiental sino también de regulación económica que implicaran cambios profundos en la actividad productiva que llevaran a una enorme conflictividad y complejidad administrativa, judicial y social.
El tratamiento de estos proyectos requiere de un profundo estudio científico y el acuerdo responsable de los actores involucrados, toda vez que puede estar generando un mal mayor donde se quiere encontrar una solución.
El apuro, la sobreactuación y las opiniones carentes de base científico-técnica y desconocimiento de la realidad socio-económica son malos consejeros. El actual contexto no parecería oportuno para definir precipitadamente una “Ley de Humedales”, pero sin duda es una buena oportunidad para ir enriqueciendo el debate con bases sólidas y rigor científico.
El diagnóstico certero y el mapa actualizado (inventario) de los mismos deben ser las bases de un estudio profundo y pormenorizado que deberá realizar cada provincia.
El país en su conjunto tan ávido de producción, divisas y trabajo tanto como de sostenibilidad social y ambiental merece un intercambio de opiniones de jerarquía y responsabilidad acorde a la importancia del tema”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de transitar por la correspondiente auditoría, Stoller logra renovar la certificación de las normas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental y obtiene la certificación de la norma ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la mano de la certificadora TÜVRheinland.
“Es para nosotros una gran satisfacción demostrar una vez más que nuestros valores, tales como los manifestamos, se ven reflejados en la realidad. No es un hecho menor que podamos certificar internacionalmente (y mantener esas certificaciones a través de los años), que nuestros procesos son acordes a los requisitos de nuestros clientes, que nuestra actividad no daña el medio ambiente y, por sobre todas las cosas, que cuidamos a las personas”, expresó Ignacio Moyano Córdoba, Gerente General de Stoller Argentina.
La empresa cuenta desde el año 2005 con una certificación de las normas ISO 9001, que acredita la gestión por procesos y su capacidad de satisfacer los requisitos del cliente, al igual que la búsqueda permanente de la excelencia, la innovación y la mejora continua.
A ese logro se le sumó, en 2009, la certificación de la norma ISO 14001 en Gestión Ambiental, como consecuencia de la preocupación de la compañía por la protección del medio ambiente.
Y como elemento central de los valores de Stoller se encuentra el cuidado de las personas, certificó en 2011 la norma OHSAS 18001 en Sistemas de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, remplazada hoy por la norma más evolucionada ISO 45001. El objetivo de la implementación de la norma es mejorar el sistema de gestión para proporcionar un lugar de trabajo más seguro y saludable.

Fuente: InfoCampo

 Like