En medio de los incendios, el municipio de Rosario denunció al productor ganadero Enzo Mariani, de Entre Ríos, por “realizar movimientos de suelo”  en el humedal del Delta del Paraná.
La causa se abrió en la Fiscalía Federal de Victoria, y señala que Mariani “levantó terraplenes” en forma reiterada en un área específica de las islas rosarinas donde habría sido sorprendido y que le pertenecen al municipio.
Según el grupo ecologista El Paraná No se Toca, el productor “mantiene usurpadas” esas tierras, con infracciones a las medidas cautelares que dictaron el juez Federal Nro 2 de Paraná, Daniel Alonso y la Cámara Federal de Rosario.
Para Romina Araguas, que asesora legalmente a la ong, Mariani se instaló en el lugar “desde hace varios años, habiendo construido kilómetros de terraplenes” y, de esa forma, “sentenció a muerte el arroyo de La Cruz y mantiene alejado del acceso a los visitantes de la Reserva Los tres Cerros, el valiosísimo sitio arqueológico homónimo allí situado”.
El pasado 1 de julio se prohibió la realización de modificaciones en el ambiente (quemas, endicamientos entre otros) y toda otra modificación que implique afectación al ecosistema.

Fuente: InfoCampo

 Like

La tecnología avanza y lo más importante es que trae soluciones para los productores de alimentos y también atiende la demanda de los consumidores.
El frigorífico más importante del planeta, el brasileño JBS, con base en la ciudad de San Pablo, viene recibiendo muchas críticas de organizaciones no gubernamentales por no hacer lo suficiente para garantizar que el origen del ganado de sus proveedores indirectos no se origina en áreas del Amazonia desforestadas. Es decir, los indirectos son aquellos productores que abastecen a quienes le compra el frigorífico.
En este sentido y con la mayor presión de organizaciones internaciones sobre el gobierno de Brasil por la destrucción creciente de la selva, la compañía más grande del país, en términos de facturación, también está soportando las presiones de sus inversores quienes amenazan con retirar aportes de capital si no se revisan las normas de sustentabilidad.
De esta manera, JBS comenzó a trabajar en una iniciativa sin precedentes, “Juntos por el Amazonia”, que combina información de los proveedores con datos de tráfico de animales.
Con la nueva tecnología se permitirá extender el seguimiento socioambiental de las cabezas que ya se realiza en los proveedores de JBS en la Amazonía a otros eslabones de la cadena productiva, así como identificar, monitorear y analizar a los abastecedores de los proveedores directos de la compañía.
La plataforma utilizará la tecnología “blockchain” para brindar confidencialidad y seguridad en el acceso a la información y transparencia en las revisiones de los proveedores, destacan en el sitio de la empresa.
Por su parte, la información generada por la plataforma se conectará al “Sistema de Monitoreo de Proveedores de JBS”, que realizará el análisis de datos de acuerdo con los criterios de la “Política de Compra Responsable de Materia Prima”.
Asimismo, el trabajo será auditado y sus resultados reportados en el “Informe Anual y de Sustentabilidad de la Compañía”.
El plan estará dividido en cuatro fases:
FASE 1: Hasta diciembre de este año se brindará la estrategia de comunicación y compromiso con la cadena de suministro.
FASE 2: La definen como la de “operatividad”, en la cual se inicia el análisis de proveedores directos de JBS en el estado de Mato Grosso y la comunicación del proyecto para todo el sector ganadero.
FASE 3: El proyecto se extenderá a los demás estados ubicados en el bioma Amazónico.
FASE 4: Se trata de la membresía obligatoria en la cual la adhesión de proveedores directos a la plataforma verde se convierte en una condición para vender ganado a JBS.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Importantes ajustes en aceite de palma y de soja, arrastraban al poroto. En tanto, el clima se presenta favorable al avance de la cosecha en EE.UU. Se recuerda que las labores cubren un 6% de la superficie (en línea al ritmo histórico). El ingreso de la mercadería comienza a condicionar la evolución de los precios. En contrario, la demanda por parte de China aportaba sostén a las cotizaciones. En el día de hoy el USDA anunció nuevas ventas por 132.000 tn. junto con otras 126.000 tn. a destinos desconocidos. Por otra parte, en Argentina, la BCBA estimó producción de 46,5 mill. tn. por sequía que condicionaría rindes (vs 49,5 mill. tn. año anterior)”, informó Grassi.
Los contratos de noviembre de la soja cerraron a 372 u$s/tn, reflejando una caída promedio de 2,5 dólares.
Para el caso del maíz, “el avance de cosecha en EE.UU. presiona sobre los precios. El avance de tareas asciende a un 8% y los pronósticos climáticos lucen favorables a las labores en campo para los próximos días. Además, la caída del trigo contagiaba debilidad al maíz. En contrario, la demanda externa dinámica, con destacada participación de China en el mercado americano, aportaba firmeza. En Argentina, BCBA estima producción de 47 mill. tn. (vs 50 mill. tn. año anterior)”, destacó la corredora de granos.
El maíz cerró con leves bajas que no superaron los 50 centavos de dólar, quedando el cierre de los contratos de diciembre a 145 u$s/tn.
Por último, el trigo lideró las pérdidas. “Escasa participación del trigo americano en negocios de exportación por parte de importadores tradicionales como Japón, Taiwán, Corea del Sur. El dólar se fortalecía frente a las demás monedas del mundo por tercera rueda consecutiva, quitando atractivo a la mercadería americana e impidiendo conectar mayores volúmenes. En tanto, avanza la siembra de trigo de inverno en EE.UU. (20% de la superficie) y la cosecha de trigo de primavera estaría prácticamente finalizada”, concluye el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
El trigo perdió un valor promedio superior a los 3 dólares, cerrando las posiciones más cercanas a 201 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like