En agosto el promedio fue de $ 18,65, según la Subsecretaría de Lechería. El aumento de la soja y la devaluación también incrementó los costos.
Fuente: Clarín Rural
En agosto el promedio fue de $ 18,65, según la Subsecretaría de Lechería. El aumento de la soja y la devaluación también incrementó los costos.
Fuente: Clarín Rural
En el mercado de referencia global perdió cayó seis dólares por tonelada y en la plaza rosarina bajó a $ 21.000 por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
El Panorama Agrícola Semanal señaló que “en la última semana la siembra de girasol ha alcanzado a cubrir el 17,2% de la superficie proyectada en 1,4 MHa, donde el progreso intersemanal de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, concentrado en el Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleos Norte y Sur y Centro-Este de Entre Ríos”.
“No obstante, la incorporación de lotes permanece condicionada por la escasez de precipitaciones, y solo continúa en sectores aislados con humedad disponible en los primeros centímetros del perfil. En cuanto a la condición del cultivo, en la región NEA los cuadros presentan variabilidad entre sí, mientras que en el Centro-Norte de Santa Fe se han registrado daños por aves que obligan a resembrar algunos lotes”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Para el caso del NEA, el PAS destaca que “se observa variabilidad tanto en el desarrollo como en el estado de las plantas”.
Por otro lado, “al sur del área agrícola los pronósticos de año Niña apuntalan la decisión de los productores, que prevén expandir el área de girasol en desmedro de otros cultivos de verano”, finalizó la Bolsa sobre la situación del girasol nacional.
Fuente: InfoCampo
Así lo alertó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su último informe.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que esta última semana la mala condición hídrica del trigo aumentó en 10 puntos porcentuales, “no sólo por la falta de registros de lluvias en la semana, sino también a la acción de fuertes vientos sobre el centro y sur de la región agrícola que incrementaron la transpiración del cultivo y aceleran el secado de los primeros centímetros del suelo”.
Las regiones más afectadas son las del norte del país donde “las expectativas de cosecha se reducen semana a semana”, pero de todas formas la Bolsa aclaró que “se espera recolectar la mayor cantidad de hectáreas posible para afrontar los costos de implantación del cereal”.
“En la franja central se han registrado focos de enfermedades, debiendo realizar las pertinentes aplicaciones de fungicidas en buena parte de los mismos, y también se esperan mermas del potencial debido al escaso macollaje y pobre crecimiento de las plantas”, informa el Panorama Agrícola Semanal, que te todas formas agregó que “de concretarse los pronósticos para este fin de semana, impactaría positivamente en el desarrollo de las espigas y el llenado de los granos”.
Finalmente, “al sur de la región debido a la falta de lluvias y los fuertes vientos, el cereal manifiesta signos de estrés. Sin embargo, aún no se esperan mermas importantes de rinde y, de contar con las lluvias pronosticadas, las expectativas se mantendrían estables”, concluyó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Si bien las formas de hacer agricultura evolucionaron, su finalidad sigue intacta y producir alimentos continúa siendo su objetivo principal. Asimismo, la población mundial está en constante crecimiento y se espera que para el 2050 haya alrededor de 10 mil millones de bocas para alimentar. De esta forma, también aumenta la necesidad de encontrar nuevas y mejores formas para producir.
“En los últimos años, vimos cómo fueron surgiendo una gran variedad de tendencias y prácticas innovadoras que revolucionaron la agricultura, tanto en relación con su producción como en la forma de consumir lo que producimos”, comenta Hernán Ghiglione, Gerente Senior de Innovación y Desarrollo de BASF. Las principales tendencias en alimentación, donde el agro juega un rol fundamental son:
Genética y protección de cultivos: La utilización de nuevas herramientas genéticas y soluciones químicas para potenciar y proteger el rendimiento de los cultivos no es una práctica nueva, aunque sí muy necesaria para afrontar los desafíos que el campo le propone a los productores agropecuarios todos los años. “Los avances en ciencia y tecnología son claves para proveer suficientes alimentos saludables y accesibles. La biociencia moderna ofrece herramientas como la edición del genoma de una planta para impulsar la agricultura y para BASF es importante trabajar junto con las mentes más brillantes para contribuir con una agricultura sustentable”, afirma Peter Eckes, Presidente de Investigación en Biociencia de BASF. Es algo que en los últimos años se fue perfeccionando con el objetivo de lograr prácticas de producción más eficientes y sustentables. “Hoy en día, las personas se cuestionan de dónde viene lo que consumimos, quién lo produce, cómo y qué impacto generó. Por eso, en las empresas con investigación y desarrollo tratamos cada día de adoptar prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente”, explica Ghiglione.
FoodTech: Este concepto, que deriva de la combinación de “food” y “technology”, llegó para revolucionar la forma de alimentarnos. Consiste en producir una gran variedad de alimentos a base de ingredientes vegetales, células animales o también, entre otros, a partir de la impresión 3D. El objetivo de esta tendencia es replicar y producir alimentos de forma sustentable y escalable teniendo a la agricultura como principal proveedor de ingrediente. De esta forma, se trata de alcanzar estándares saludables de alimentación y satisfacer demandas específicas con bajo impacto ambiental.
Uso de tecnologías que ayudan a la producción hogareña: La producción propia es muy común en las zonas rurales, donde muchas familias tienen la posibilidad y la costumbre de tener huertas y animales. Sin embargo, cada vez más personas en las ciudades logran producir lo que consumen. Esta es una tendencia en aumento por parte de aquellos que buscan alimentos frescos, gracias a la ayuda de soluciones tecnológicas. Un ejemplo de esto es el cultivo en hidroponía, una forma de cultivar hortalizas, frutas y plantas aromáticas en pequeños espacios, utilizando soluciones liquidas enriquecidas con nutrientes en lugar del tradicional suelo agrícola.
Otra tendencia que toma fuerza es el uso de ingredientes funcionales como suplemento dietario para complementar la alimentación. BASF contribuye con la industria alimenticia ofreciendo ingredientes, como por ejemplo Omega 3 y vitaminas, que aportan beneficios a la salud y que se usan, en algunos casos, como complemento en situaciones en los que una persona mantiene una alimentación a base de plantas. Una dieta balanceada, rica en nutrientes, con el suficiente ejercicio, es importante como punto de partida.
Sin embargo, es importante reforzar con alimentos y bebidas fortificadas que ayuden a garantizar un sistema inmune fortalecido y listo para actuar. “Una nutrición adecuada garantiza el funcionamiento del organismo y, por ejemplo, fortalece las defensas contra posibles enfermedades. Los alimentos enriquecidos con vitaminas y suplementos nutricionales con ingredientes funcionales, como Omega 3 y vitaminas A, B12, C, y D, pueden convertirse en aliados efectivos y aportar grandes beneficios para la salud”, asegura Florencia Sosa, experta en Nutrición Humana de BASF.
Hoy en día las personas son más conscientes de lo que consumen y de cómo eso afecta a su organismo. Asimismo, existe una preocupación por consumir cada vez alimentos más saludables y que tengan menor impacto en el medioambiente.
Por otro lado, también se hizo evidente la necesidad de acercar las zonas productivas, e incluso desarrollar plantas de producción, cerca de a las grandes ciudades. “Esto es algo que vemos sobre todo cerca de grandes urbes en países del primer mundo donde a partir a la inversión en tecnología, se pueden crear espacios de producción cerca de las ciudades reduciendo los costos de logística y las pérdidas de producción que se generan en el camino”, indica Hernán.
Por ejemplo, en 2018 BASF inauguró en Nunhem, Países Bajos, un centro de cría de pepinos de vanguardia para la producción y el mejoramiento de esta hortaliza que en su momento representó la mayor inversión en cien años del negocio de semillas de hortalizas de BASF. “Las semillas de hortalizas son una parte clave de la cartera ampliada de BASF en agricultura y estamos entusiasmados de apoyar el crecimiento de nuestro negocio a través de la innovación y las tecnologías de reproducción de vanguardia”, dijo en su momento Markus Heldt, el entonces presidente de Soluciones Agrícolas de BASF.
Todas estas tendencias son cuestiones que surgen en el mundo de la agricultura y que se complementan, dando como resultado más formas de producción y de consumo. Así, es indiscutible cómo el agro, de la mano de las nuevas tecnologías, contribuye con la alimentación del futuro.
Es claro que la agricultura continúa teniendo un rol principal en la alimentación de las personas. “Hoy en día estamos repensando todo lo que hacemos, desde la forma de producir hasta lo que consumimos. Las personas estamos más conscientes del impacto que generamos en el medio ambiente y en nuestro propio cuerpo”, finaliza Ghiglione.
Fuente: InfoCampo
“Vos sabés que yo pienso que no se debe castigar a la producción y se la debe premiar. Estamos tomando nota”, fue la respuesta del Presidente según comentó a Clarín el titular del Grupo Motta, Héctor Motta.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (IPEC) de Santa Fe informó que las exportaciones de productos primarios de la provincia aumentaron 14% en los primeros siete meses del año alcanzando un valor de 1.192 millones de dólares, pero cabe destacar que las ventas al exterior de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron casi 25% durante el mismo período totalizando 4.549,9 millones de dólares.
En términos de toneladas, las exportaciones de MOA disminuyeron 31%, pese a que los precios medios aumentaron un 9,1%.
El IPEC señala además que la exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) llegó a los 656,4 millones de dólares, lo que evidenció un desplome del 40,4% en relación al mismo período de 2019.
Debido a esto, el desempeño de la provincia termina siendo negativo al considerar todos los rubros exportables, provocando una caída comercial en lo volúmenes del 32,2%, acompañado por una variación interanual de precios negativa del 12%.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación