La Mesa Nacional de Caminos Rurales realizó una jornada sobre la situación en la Patagonia, donde analizó la situación, el trabajo en cada zona, las estrategias locales, los avances, lo que falta y el manejo de Chile.
“Tenemos una meta desafiante: poner a los caminos rurales en la agenda de todos los partidos, que sea una política de Estado a largo plazo ya que ellos traen el progreso”, dijo sobre el comienzo Mariano Barone, representante de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC).
Ricardo Roberts, transportista de Chubut, explicó que las rutas están muy deterioradas y que esto repercute directamente en los altos costos para mantener los camiones.
En tanto, Marcelino Díaz, de Estancia Cóndor, Santa Cruz, habló sobre el mal estado de los caminos, también que Vialidad está trabajando y colabora.
Desde la Comuna Atilio Viglione, Chubut dijeron que las rutas deben estar en buenas condiciones para que los productores puedan trabajar y que una de las grandes falencias es la falta de máquinas para el arreglo de los caminos.
Por su parte, Néstor Fittipaldi, vicepresidente 3º de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), estableció la necesidad de que haya “más contacto y más debate para que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto”. “El sur es nuestro primer desafío, los caminos están olvidados y es por eso que debemos solicitar mayor equipamiento vial”, expresó.
Mario González, representante de Vialidad de la Provincia de Santa Cruz, expresó que “hay una necesidad de inversión en los caminos por las nuevas exigencias y tecnologías que tienen los transportes”.
El caso de Chile
Durante la jornada estuvieron presentes dos integrantes del Ministerio de Obras Públicas de Chile, quienes relataron cómo es la situación de los caminos al sur de su país.
En primer lugar, Osvaldo Aguayo Zamora, director de Caminos Básicos, se refirió al Programa de Caminos Básicos (CB), iniciado en 2003. “En él se contempla la estabilización de la base de los caminos, la base más capa de protección, y CB intermedios (mejoramientos), en los dos primeros llevamos hechos 16.600 km y en el último 400 km, ya que son más caros”, dijo.
“Los objetivos son disminuir la frecuencia de conservación, mejorar la calidad de vida de los habitantes, mejorar la rodadura para los vehículos”, siguió Aguayo Zamora y agregó: “En la Patagonia tratamos de implementar programas de cómo hacer un camino sin cambiar su geometría, para así incrementar el desarrollo local, aumentar el transporte y de esa manera se de una transformación interesante”.
Para finalizar, Juan Carlos Basso, secretario de Barbechando, habló sobre “las diferencias que existen en las distintas regiones de nuestro país, que están ligadas a la conectividad tanto virtual como física”.
Y agregó: “Debemos trazar un plan integral de los caminos rurales, que se estiman abarcan medio millón de kilómetros, con un criterio más que nada social. Es necesaria una verdadera estrategia vial, como la que vimos en el caso de Chile, y así evitar la migración de mujeres y hombres jóvenes a los centros urbanos”.
La jornada organizada por la Mesa Nacional de Caminos Rurales está formada por FADA; SRA; FADEEAC; CREA; FACMA; CRA; AAC; Barbechando; Coninagro y FAA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por la extensa sequía, se estima que se perdió el 30% del ganado bovino en el norte argentino, y según informa el pronóstico de la región, la falta de lluvia podría extenderse por seis meses.
Los especialistas la califican como “la peor sequía de los últimos 40 años”. 
El director del INTA, José Minetti, confirmó este valor: “Se ha vacunado un 25 por ciento menos, y la mortandad de ganado vacuno es del 30 por ciento”, comentó al medio local Salta/12.
Este agravante se le añade al desempleo y a la desnutrición, que son problemas recurrentes en norte de la provincia y en el Chaco salteño.
Según explicó el referente del Frente Nacional Campesino (FNC), Benigno López, para los pequeños agricultores, la ausencia de lluvias afecta severamente sus economías ya que sin agua ni alimentos para cabras, ovejas, porcinos y vacas las pérdidas son devastadoras.
Por su parte,  Minetti sostuvo que la sequía se nota “fundamentalmente en las reservas de agua y las represas que no lograron retener el agua”.
A ello se suma un caudal limitante en las napas subterráneas, debido a que los pozos no pudieron alimentarse del suelo por la escasa disponibilidad hídrica.
En tanto, el gobierno provincial evalúa realizar a declaración de la emergencia agropecuaria en la zona, después de haber recibido un informe técnico sobre la situación.
Si bien se esperan las primeras lluvias para noviembre y diciembre, la situación recién se podría revertir en marzo. La última precipitación importante se produjo en octubre de 2019.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dio a conocer las cifras del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al mes de agosto de este año, que si bien registró un superávit 1.436 millones de dólares también evidencia una nueva caída de las exportaciones generales en torno al 11%, alcanzado un valor de 4.938 millones de dólares.
Ampliando la información de las ventas al exterior, el único rubro que resultó positivo en agosto fue el de Productos Primarios, registrando una variación interanual de 10,2% y generando un ingreso de divisas al país de 1.659 millones de dólares.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario mostraron en agosto una caída del 12,3% en relación al mismo mes de 2019, y totalizaron un ingreso de 1.839 millones de dólares.
Entre estos dos rubros que dependen exclusivamente del sector agropecuario argentino, se concentra el 70,8% de las exportaciones que hizo nuestro país durante el mes pasado.

“El comportamiento de las exportaciones estuvo explicado principalmente por las ventas de maíz en grano (736 millones de dólares); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (633 millones de dólares); porotos de soja excluido para siembra (334 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (254 millones de dólares); y carne bovina, deshuesada, congelada (149 millones de dólares)”, informó el INDEC.
Los principales socios comerciales (sumando exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, acaparando el 32,1% de las ventas al exterior y abastecieron 53,3% de las compras externas.
“Las exportaciones a Brasil alcanzaron 646 millones de dólares y las importaciones, 777 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 131 millones de dólares. Las exportaciones a China sumaron 604 millones de dólares y las importaciones, 738 millones de dólares. Se registró, en este caso, un déficit comercial de 134 millones de dólares. Las exportaciones a Estados Unidos sumaron 335 millones de dólares y las importaciones alcanzaron 353 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos fue de 17 millones de dólares”, detalló el Instituto.

Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like