Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Crearon un nuevo material de alta producción
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Informe de Coyuntura del IERAL de la Fundación Mediterránea de esta semana aborda el tema de los mercados internacionales de granos, en especial, el movimiento de los precios de la soja que si bien cerró en baja esta semana, aún sostiene un precio 25% por encima de los valores abril/mayo y casi un 10% más que los de agosto.
“Todo indicaría que esta escalada en los precios responde más a presión de demanda que a restricción de oferta y que se genera básicamente por una aceleración de las importaciones chinas en los últimos meses (sin desconocer que hay otros países del sudeste asiático, más chicos, que también están empujando). En el caso de la soja, las importaciones del gigante promediaron 10,3 millones de toneladas mes en el trimestre junio agosto, un flujo que es record histórico (y que anualizado asusta porque lleva a las compras a 123,6 millones de toneladas, equivalente a 2,3 cosechas argentinas)”, detalla el informe.
La pregunta del millón es saber hasta cuándo China va a sostener este ritmo de importaciones de soja, que llevaron al valor del poroto a los máximos de los últimos dos años, acercándose en algunas jornadas a los 400 u$s/tn.
“Desde otra perspectiva, la duda reside en los factores que están por detrás de la aceleración de las compras chinas: cuánto de anticipación y/o acumulación de reservas y cuánto de expansión esperada en el consumo interno”, se pregunta Juan Manuel Garzón, encargado de la editorial del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Y se responde: “Si se atiene a las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, habría un mix, por un lado, un crecimiento interesante del consumo interno en este y el próximo año y, por el otro, una acumulación de existencias finales, que se está dando en esta campaña pero que perdería intensidad el año entrante (los stocks finales bajarían de 3,0 a 2,8 meses de consumo equivalente)”.
Para conocer el informe completo hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Hubo mejoras para la oleaginosa disponible. La mejor de ellas fue de 21.200 pesos por tonelada
Fuente: Clarín Rural
“Compras de oportunidad brindaron estímulo a la soja, luego de las recientes caídas (4% en la semana). USDA anunció ventas de 100.000 tn. de harina de soja, a destinos desconocidos. Exportaciones semanales EE.UU.: 3,19 mill. tn. (2 – 3 mill. tn. esperado). Aunque, respecto de la demanda externa, luego de 14 días consecutivos informando ventas a China, el USDA no reportó negocios nuevos ayer ni hoy, generando cierto ánimo bajista. En contra posición, el inicio de la cosecha condiciona la evolución de los precios. El avance supera el 6% del área. El pronóstico de clima seco, favorecería el avance de las tareas. Petróleo en negativo y dólar firme, presionaban sobre commodities agrícolas”.
Haciendo la comparación de precios de la soja para los contratos de noviembre, el poroto perdió 4,2% de su valor esta semana, pasando del prometedor 383 u$s/tn al cierre de hoy de 367 u$s/tn.
Para el caso del maíz la corredora de granos informó que “compras de oportunidad aportaron firmeza, luego de las recientes caídas. Exportaciones semanales EE.UU.: 2,13 mill. tn. (1,05 – 1,8 mill. tn. esperado). Recientes ventas a China aportaban respaldo a precios. Avance de la cosecha en Norteamérica presiona los valores. La superficie recolectada superaría el 8% y las condiciones climáticas lucen favorables al desarrollo de las tareas. Argentina: avance de siembra en 11%. Se aguardan por precipitaciones que impulsarían las labores”.
En efecto, el maíz fue quien menos valor perdió esta semana en comparación con la soja y el trigo, pero que de todas formas cerró con una caída de 3,4%, quedando la posición de diciembre a un valor de 143 u$s/tn.
“El dólar continúa fortaleciéndose frente a las principales divisas del mundo y resta atractivo al trigo americano. Avance de siembra del nuevo trigo de invierno en EE.UU. (20%, en línea al ritmo histórico). Expectativas de lluvias en Argentina y Ucrania aliviarían el déficit hídrico en regiones productivas”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
El trigo fue quien más perdió valor esta semana, cerrando los contratos de diciembre a 199 u$s/tn, quedando 6,2% debajo del valor de la semana pasada.
Fuente: InfoCampo
Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe adelantó detalles de de su Congreso “Tenemos que hablar”.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que durante la última semana, la zona núcleo alcanzó las 700.000 hectáreas de trigo en condición mala o regular, tras no haberse registrado precipitaciones importantes para el cultivo.
El informe de la Guía Estratégica para el Agro señala además que ya son 170.000 las hectáreas que dependen de las lluvias pronosticadas para esta semana, y que de no concretarse, quedarán perdidas para la actual campaña de granos.
Para poner algunos ejemplos, el GEA detalla algunas situaciones relevadas por los técnicos de la Bolsa: “En Marcos Juárez estiman que ya se perdió entre un 20 al 25% del rinde y coinciden en que es fundamental que el agua llegue en los próximos días. En Bigand, para muchas hectáreas el trigo ya está jugado y va a dejar números rojos en lotes alquilados. Hay diferentes grados de afectación por la falta de agua y las heladas pero todos coinciden con que las lluvias pronosticadas serán para bien o mal un nuevo punto de giro en esta historia que recorre el trigo. A días de las etapas más críticas para el cultivo, se estima que el rinde del trigo ya cayó entre un 10 a un 25%”.
A modo de comparación, el informe amplía que la situación de sequía de la zona núcleo es comparable con la del desierto del Sahara. ¿Por qué? “En el Sahara la humedad relativa es habitualmente inferior al 50%, característica que estuvo presente en los últimos quince días en la región núcleo. Desde el 9 de setiembre, la humedad relativa promedio fue inferior al 50% en gran parte de la zona. Y en la última semana, en las horas diurnas, la humedad relativa cayó por debajo del 25%”, comenta la Bolsa.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Atanor presentó JASPEK, una nueva micro-emulsión de ácido 2,4 D en aceite metilado de alta calidad con adyuvantes exclusivos de última generación, que conforma una formulación optimizada y referente en el mercado.
Una vez que se agrega al tanque de la pulverizadora, se emulsiona perfectamente, brindando la posibilidad de aplicarse acompañado de otros productos, aportando una excelente compatibilidad en mezclas.
Presenta la más baja deriva y volatilidad, siendo una herramienta de manejo importante frente a otras formulaciones, situación que podría darse con más frecuencia a fines de primavera, verano y comienzo del otoño.
JASPEK forma parte de las Soluciones Atanor de baja deriva y volatilidad, formulado a base de 2,4 D al 30%, conteniendo 300 g/l de equivalente ácido 2,4-D. De este modo, Atanor conforma así la mayor oferta de formulaciones de 2,4_D en el mercado argentino.
El equipo de 2,4-D que le gana a las malezas, tiene como integrantes a:
HERBIFEN ADVANCE Etil hexilo 97 % EC – 64,3 g EA
KRYNN DUO Mezclas de sales 80,4 % CS – 60,0 g EA
JASPEK Microemulsión 30 % ME – 30,0 g EA
MOMENTO DE APLICACIÓN
Se aconseja aplicar en post-emergencia con la población de malezas entre 2 a 4 hojas creciendo activamente. Para mejores resultados en las que forman rosetas, su tamaño no debe superar los 10 cm de diámetro.
Dosis en barbechos: 1 a 1,7 Lt / Ha.
MALEZAS CONTROLADAS
Abrepuño amarillo: Centaurea solstitialis
Cardo asnal: Silybum marianum
Cardo pendiente: Carduus nutans
Cerraja: Sonchus oleraceus
Escoba amarilla: Flaveria bidentis
Falsa viznaga: Ammi majus
Mastuerzo: Coronopus didymus
Quinoas: Chenopodium spp
Verdolaga: Portulaca oleracea
Yuyos colorados: Amaranthus spp.
Dosis en barbechos: 1 Lt / Ha
MALEZAS CONTROLADAS
Bolsa de pastor: Capsella bursa-pastoris
Manzanilla: Matricaria chamomilla
EFICIENTES BENEFICIOS
Sin Olor
La mas baja Deriva y Volatilidad del Mercado
Mayor Penetracón
Excelente compatibilidad en Mezclas
Microemulsión de 2,4 D estable y homogénea en un amplio rango de temperaturas
No presenta las restricciones de uso provinciales de los ésteres butílicos e isobutílicos
BANDA TOXICOLOGICA: Amarilla
CLASE TOXICOLOGICA: II
Fuente: InfoCampo