“El ingreso de la soja comienza a debilitar las cotizaciones. Pronóstico climático favorable al avance de la cosecha en EE.UU. Analistas esperan –en promedio- confirmar un avance de tareas al 18% para el reporte semanal de cultivos de esta tarde. Además, se espera que China reduzca sus compras esta semana por los feriados (Golden Week). En el día de hoy el USDA informó ventas por 218.300 tn. a destinos desconocidos. Según fuentes privadas, el comprador no fue el gigante asiático”, informó Grassi.
En detalle, la soja perdió casi 2 dólares promedio, cerrando la posición más cercana a 365 u$s/tn.
Para el caso del maíz, “cerró con un leve avance. Datos vinculados a la demanda externa, aportaron impulso. El USDA señaló ventas por 110.800 con destino a Japón y otras 207.140 a destinos desconocidos. En tanto, el petróleo operaba con avances brindando respaldo adicional. El trigo en alza contagiaba firmeza al maíz. En contrario, mapas de clima favorables al desarrollo de las labores en campo evitban mayores subas. El ingreso de la mercadería presiona sobre los precios. Operadores anticipan un avance de tareas en torno al 17% del área. Respecto del USDA Trimestral: stocks físicos se ubicarían en niveles similares o ligeramente mayor al año pasado”, señala la corredora de granos.
En efecto, el cereal logró anotarse una suba de casi 1 dólar, quedando los contratos de diciembre con un valor de 144 u$s/tn.
“El trigo se destacó de sus pares con una moderada ganancia. Sequía en Argentina y regiones del Mar Negro imponen incertidumbre. En Ucrania y Rusia la falta de humedad dificultaría los planes de siembra de trigo para la nueva campaña. USDA trimestral: las existencias físicas se ubicarían en un nivel inferior al año pasado. Por otra parte, la demanda internacional se mostraba activa, aunque, el fortalecimiento del dólar (en niveles máximos de 2 meses) dificulta la competitividad del trigo americano en los negocios de exportación. Avance de siembra en EE.UU.: se espera un progreso del 35% de la superficie intencionada”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Para el caso del trigo se anotó subas promedio superiores a los 2 dólares, cerrando la posición de diciembre a un valor de 202 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio del paro que llevan adelante este lunes en reclamo de mejoras salariales, la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) salió a repudiar a los empresarios “por culparlos de la falta del ingreso de divisas”.
“Los empresarios utilizan la excusa del ingreso de dólares de manera infantil, buscando distraer la atención de los argentinos, y con una actitud temeraria e irresponsable culpan a los trabajadores por los costos económicos del paro, dejando en claro su ambición y avidez de rentabilidad en desmedro de los intereses de nuestro país”, expresó el gremio que conduce Pablo Palacio en respuesta a la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), que se quejó por la medida de fuerza.
Con un cese de actividades en la actividad granaria en 16 puertos de todo el país, URGARA aseguró que el “continuo retraso para la liquidación de divisas muestra una grave insensibilidad frente a la cual el Gobierno Nacional debería tomar cartas en el asunto para que se termine la especulación empresaria en base a mentiras que crean incertidumbre económica y confusión”.
Este martes 29, el sindicato asistirá a una reunión con el Ministerio de Trabajo de la Nación para avanzar en negociaciones. “Ratificamos que no vamos a renunciar a nuestro reclamo de mejoras en el poder adquisitivo e insistiremos en la reducción de la jornada laboral, que es algo que venimos pidiendo hace ya mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos”, adelantaron dirigentes.
El gremio le contestó así al gerente general de la CPPC, Martín Brindici, y aseguró que la intención es que “más argentinos trabajen”. “Vamos a continuar pidiendo la reducción de la jornada laboral, y el sector por su alta rentabilidad lo puede implementar. Debe darle vergüenza a un sector que no paró desde el inicio de la pandemia del Covid-19 tener a trabajadores desempeñando sus labores durante 12 horas cuando hay un 40% de argentinos sin trabajo”, disparó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las autoridades de San Luis lanzaron un plan para la erradicación de la brucelosis bovina con el objetivo de acompañar a los productores para el desarrollo de la producción ganadera.
El plan fue ejecutado por el Ministerio de Producción de la provincia en el marco de la Resolución SENASA 67/2019 para la erradicación de esta enfermedad.
Esta normativa contempla la Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario (DOES) para todos los establecimientos que desarrollen alguna actividad reproductiva, e involucra a los machos enteros mayores de seis meses y a las hembras mayores de 18.
En este sentido, el gobierno de San Luis acompaña a los pequeños productores mediante la realización del diagnóstico de laboratorio de forma gratuita para aquellos productores que posean menos de 50 vacas.
“La primera etapa contempla 43.500 diagnósticos sin cargo para aportar a lograr la prevalencia provincial”, afirmaron desde el gobierno de la provincia.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación declaró la emergencia agropecuaria en Formosa a causa de la sequía que afectó a explotaciones agropecuarias de la provincia.
La medida se dictó a través de la Resolución nº 201/2020 y se publicó este lunes en el Boletín Oficial.
En el caso de las explotaciones ganaderas y apícolas, rige desde el primero de julio de 2020 y hasta el 30 de junio de 2021. En tanto, para las explotaciones agrícolas de cultivo de maíz y cucurbitáceas de segunda siembra, va desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre del 2020.
Las fechas determinadas por la normativa coinciden con las de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas.
De acuerdo con la citada Ley N° 26.509, para participar de los beneficios, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.
En tanto, el gobierno provincial presentará el listado de los productores afectados a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarias.

Fuente: InfoCampo

 Like

La situación de los incendios en la provincia de Córdoba se está transformando en un importante desastre natural. 
Este lunes, el gobernador destacaba, en una inauguración de una red de conectividad, “estamos sufriendo los incendios forestales en un año de mucha sequía, que se suma a las acciones de los irresponsables que originan estos incendios que soportamos desde hace tiempo”. 

#Incendios en la provincia de Córdoba 🔥 año 2020
Relevamiento de condiciones climáticas, vegetación, suelos, potencial de erosión hídrica, áreas y coberturas quemadas e impacto sobre actividades socioproductivas.
? https://t.co/jlE0dmowY4 pic.twitter.com/JyHdx2tBmC
— INTAlluvias (@INTAlluvias) September 26, 2020

Asimismo, se conocía también que la provincia declaraba el estado de emergencia agropecuaria hasta el 2021 por estos graves daños sufridos. 
El fin de semana, el propio gobernador, por medio de una publicación en redes sociales, agradecía al Ministerio de Interior, Wado de Pedro, una “Asistencia Tesoro Nacional” para combatir los daños que están dejando los incendios. 

Agradezco al ministro del Interior de la Nación @wadodecorrido, el envío de un ATN de 150 millones de pesos para ser destinados a la remediación de los daños producidos por los #incendios en nuestra Provincia.
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) September 25, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like