Fotos: Ecoinventos
La obtención de los plantines es muy importante para la realización de los cultivos de campo e invernadero, así como también para la huerta en el hogar.
El artesano Edson Sá explica cómo reutilizar rollos de cartón del papel higiénico como recipientes para la germinación y crecimiento de las semillas: una técnica muy eficaz para reducir y favorecer la eliminación de residuos, debido a que este material se descompone con el tiempo.
Los materiales

Rollos de papel higiénico
Tijeras
Lápiz
Tierra
Semillas
Agua

El procedimiento

Cortar los rollos de papel tal y como muestra la imagen, con la idea de hacer papel fragmentos aproximadamente dos centímetros de altura en uno de los extremos del rollo.
Doblar los fragmentos de papel hacia dentro de manera de obtener una maceta pequeña
Poner la tierra, las semillas y regar con agua todos los días
De manera opcional, se puede escribir el nombre de la planta para recordar cuándo sembrarla
Luego de la germinación, poner el rollo-semillero en una maceta mayor o directamente en el jardín
No es necesario retirar el papel para hacer en la plantación, puede ponerse directamente en la tierra.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de las medidas de fuerza que llevan productores cordobeses, mendocinos, puntanos, pampeanos y santafesinos ante los bloqueos en los accesos a San Luis, la Mesa de Enlace salió a apoyar las manifestaciones y consideró que las restricciones de circulación que implementa el gobierno de Rodríguez Saá son “un claro ejemplo de cómo se avasallan los derechos previstos en nuestra Carta Magna”.
Para la Sociedad Rural, FAA, CRA y Coninagro esto se debe a “la falta de respuesta de un Gobierno Nacional que no ha intercedido decididamente, pese a ver cómo la situación empeoraba a medida que pasaron los meses, y las condiciones de afectación a las personas se tornaron insostenibles”.
“Exceden al sector agropecuario, porque los productores no tienen acceso a sus campos, pero tampoco los ciudadanos de los pueblos limítrofes pueden trasladarse a sus puestos de trabajo, concurrir a centros médicos para continuar sus tratamientos o asistir a familiares enfermos, por mencionar solo algunos casos”, expresaron las entidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el comienzo de la primavera, las temperaturas agradables se extendieron en todo el país. También se registraron abundantes precipitaciones significativas sobre una región, saldo que se observa en los suelos de las zonas productivas bonaerenses y pampeanas, por sobre otras con sequía vigente.
De acuerdo a la condición del clima que se espera para los próximos días parece que se mostrará una doble cara del estado del tiempo.
Según notifica el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el aire de origen tropical se ha reposicionado sobre las provincias del centro, pero el flujo de humedad sólo está logrando ser eficiente, con probable caída de precipitaciones, sobre la Mesopotamia y sectores del este bonaerense y parte de Santa Fe. Este miércoles será una jornada que presentará temperaturas elevadas y con aumento de la nubosidad a medida que transcurra el día”, dice la entidad.
Una gran porción del centro de la región pampeana permanece con cielos despejados, al igual que el norte del país. En este sentido, respecto a las temperaturas de esta zona, mientras que para el centro del país estarán levemente por debajo de los 30 grados, todo el norte argentino y Litoral alcanzará registros de hasta 35 grados, dicen los datos del Servicio Meteorológico Nacional. 
Por su parte, la nubosidad sobre la región de norpatagonia marca la línea de separación entre dos masas de aire opuestas, una muy fría y otra cálida.
El frente frío, dicen los técnicos de la entidad, avanzará hacia el noreste durante el resto del día. Con la llegada de este frente se fortalecerá la actividad atmosférica y consolidarán las coberturas nubosas, sin embargo, las previsiones de lluvia no son auspiciosas en cuanto a la oferta de agua que pueda observarse, mucho menos para zonas en sequía de la provincia de Córdoba, el oeste de Santa Fe y el NEA.

Fuente: InfoCampo

 Like