A partir de este año, Rizobacter comenzará a certificar su huella de carbono para cumplir con objetivos específicos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y seguir contribuyendo en las acciones contra el cambio climático. La compañía fortalece así su estrategia de sustentabilidad corporativa, alineada a un paradigma de agricultura baja en emisión de carbono.
“Tenemos el desafío de aumentar nuestra eficiencia productiva sin descuidar la huella ambiental. Con esta base llevamos adelante una propuesta de valor para la agricultura, con tecnologías microbiológicas que ayudan a incrementar los rendimientos de los cultivos y que aportan sustentabilidad al sistema”, sostiene Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter.
Con el asesoramiento de la consultora Herza Global, la compañía líder en microbiología agrícola se enfocó en determinar su huella de carbono corporativa. Este trabajo implicó el análisis de sus actividades y la identificación de las etapas del proceso productivo que generan emisiones de gases de efecto invernadero.
Ahora, la certificadora DNV GL lleva adelante la auditoría sobre las metodologías que se utilizaron para la cuantificación de las emisiones en la planta instalada en el Parque Industrial de la ciudad de Pergamino. Todo el trabajo se enmarca en la norma internacional ISO 14064 y está permitiendo gestionar riesgos y estimular la innovación en los equipos de trabajo, orientados hacia la búsqueda de respuestas que contribuyan a mitigar la incidencia de los gases que provocan el efecto invernadero.
“El propósito es trazar un plan de mejoras de nuestras conductas y acciones, para realizar un uso más eficiente de los recursos con el objetivo final de establecer un proceso productivo carbono neutral. Este estado se consigue cuando se emite la misma cantidad de dióxido de carbono equivalente a la atmósfera de la que se absorbe por distintas vías, lo que deja un balance cero”, agrega Gustavo Henrich, gerente del Sistema de Gestión Integral de Rizobacter.
Cómo se mide
En la medición de la huella de carbono corporativa, se incluyen las emisiones directas e indirectas atribuibles a las operaciones sobre las cuales Rizobacter ejerce el control.
Entre las emisiones directas están las que provienen de fuentes que son propiedad o son controladas por la empresa, como el consumo de combustibles fósiles en fuentes fijas como calderas o grupos electrógenos, y en fuentes móviles como la flota de automóviles. También aquí se contabilizan las emisiones fugitivas debido a fugas de los equipos de climatización, por el uso o recarga de extinguidores de incendio y emisiones por el tratamiento in situ de efluentes líquidos.
Las emisiones indirectas, incluyen las que se generan por la electricidad adquirida y consumida por Rizobacter e incluye principalmente a la energía consumida por la iluminación, los equipos de refrigeración, las cámaras de fríos y los motores, entre otros factores. Estas emisiones, si bien ocurren físicamente en la planta donde se genera la electricidad, son atribuibles a la empresa.
También se miden las emisiones indirectas, que ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa, y que en este caso incluyen al tratamiento de los residuos fuera de la planta, los residuos domiciliarios o asimilables a urbanos y los residuos cloacales.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Licenciado en Economía, Ramiro Farías, dio a conocer su informe sobre la coyuntura económica correspondiente al mes de septiembre en el cual destaca que “se necesita 60% menos de trigo, maíz o soja para construir una casa en Córdoba”.
En detalle explica que “por el freno que vive la actividad inmobiliaria desde 2018, los valores han quedado rezagados frente a los principales granos, pudiendo convertirse en una alternativa de resguardo de capital e inversión a mediano plazo frente a las viejas y nuevas restricciones cambiarias”.
“En la actividad agropecuaria, aquel productor que venda el fruto de su labor y desee resguardar su capital comprando dólares, deberá realizar la operación mediante canales bursátiles adquiriendo la divisa a $139 aproximadamente. Es decir, por cada tonelada de soja que venda obtendrá poco más del 50% de su “verdadero” valor”, afirma el analista.
Ahora bien, qué pasa si un productor se ve obligado a vender su cosecha para cancelar vencimientos crediticios, de insumos y gastos operativos.
“Fuera de la faz productiva puede encontrarse una oportunidad que merece ser analizada. La cantidad de soja y maíz necesarios para construir una casa en Córdoba disminuyó 9% y 17% respectivamente frente a septiembre de 2019”, explica Farías y agrega: “Pero lo más interesante surge al comparar frente a los valores históricos ya que se necesita vender 60% menos de trigo, maíz o soja para realizar esta inversión”.

Para el caso que la opción de inversión de deba ajustar dentro de la matriz productiva agropecuaria, el licenciado señala que la compra de maquinaria agrícola también muestra buenos valores, tanto para productores como para contratistas agropecuarios.
“Para la compra de tractores, la cantidad de soja y maíz se ha reducido en 11% y 19% respectivamente frente al año previo, mientras que para adquirir una cosechadora las reducciones fueron de 8% en soja y 16% en maíz”, analiza Ramiro Farías.
Si querés saber cómo es la ecuación respecto a inversiones en ganadería (terneros para engorde y vacas para tambo), descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ubicada en el departamento Santa Lucía, provincia de San Juan, Transporte Automotores 20 de Junio confía en Volvo Buses ante el nuevo desafío que se le presenta: el transporte de personal de mina Veladero.
Para brindar este servicio, la empresa sanjuanina adquiere una flota compuesta por 9 unidades del bus Volvo B380. Asimismo, continúa la expansión de su principal actividad incorporando 11 unidades doble piso, que llevan el chasis Volvo B450, para los trayectos de larga distancia de transporte de pasajeros.
El pasado mes de junio, Transporte Automotores 20 de Junio recibió la adjudicación de transporte de servicio general del personal de la industria minera: “Veladero es una mina aurífera de clase mundial que permitió a San Juan un desarrollo muy importante. Hoy, 20 de Junio tiene la posibilidad de brindar un servicio muy importante a esta industria, y es por eso que desde el primer momento, acudimos a Volvo, en quien confiamos, por la atención recibida por la marca en términos comerciales, de respuesta y adecuación del producto, su destacado servicio de postventa y su experiencia superadora”, afirma Evaristo Ales, presidente de Transporte Automotores 20 de Junio.
Las unidades adquiridas son Volvo B380 4×2 equipados con todos los sistemas de seguridad necesarios para la actividad en Veladero: frenos electrónicos EBS, control de estabilidad ESP, freno motor Volvo VEB+ y freno retarder. Los chasis están propulsados con motores Volvo generación Euro 5, de 11 litros de cilindrada y 380CV; y cuentan con calentador de urea y filtro de combustible calefaccionado para operar en condiciones climáticas extremas.
Estas unidades fueron carrozadas por Saldivia, con 42 asientos semicama, baño, equipamiento minero (camilla de rescate, tubos de oxígeno, y equipo de comunicación VHF).
Tanto la estructura de la carrocería, como la calefacción y otras especificaciones, se reforzaron para trabajos off road.
Saldivia, reconocido fabricante de carrocerías ubicado en la localidad de Alvear, provincia de Santa Fe, es una empresa nacional de gran trayectoria con quien Volvo trabaja desde hace 10 años para el desarrollo de sus unidades bajo los más estrictos estándares de calidad.

Alejandro Ariza, director comercial de Volvo Buses Argentina, destacó: “Nuestro foco está en adecuarnos a cada actividad ofreciendo el producto y servicio acorde a las necesidades del cliente, como socios de negocios. Estamos orgullosos en acompañar a 20 de Junio en este nuevo proyecto de expansión donde la prioridad está en la confiabilidad y eficiencia de nuestras unidades y servicio”.
La empresa de transportes basa su gestión en el cuidado del medio ambiente, en la calidad del servicio y en la seguridad vial, y es por ello que se encuentra certificada por las normas 9001, 14001, 3810, 18001. En este sentido, Volvo es el aliado estratégico elegido por cumplir con todos los requisitos de seguridad en sus buses junto a la optimización de las unidades respecto al bajo consumo de combustible, factores decisores para la firma.
Motivados por de la red de posventa, por la calidad de atención en los servicios y la confiabilidad de los repuestos, la compañía de transportes sanjuanina apuesta nuevamente a Volvo Buses aumentando su flota actual de vehículos para sus diversas actividades. Por su parte, Volvo continúa desarrollando productos en función a las necesidades de los clientes, enfocados en brindar el máximo rendimiento de las unidades y rentabilidad del negocio, innovando en pos de brindar un servicio de excelencia y reducir el costo de operación mediante la incorporación de tecnologías cada vez más eficientes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Veterinarios de Universidad Alfonso X (UAX) de España comenzaron a observar en los últimos meses un aparente incremento de perros con neumonías atípicas de origen desconocido y detectaron un índice de mortalidad 30 veces superior a lo habitual.
Por este motivo, la Unidad de Investigación Biomédica de la UAX comenzó una investigación centrando el estudio de 40 pacientes caninos de diversos hospitales y clínicas veterinarias de Madrid y Zaragoza, para determinar las causas que generaron el incremento de las neumonías.
El equipo de investigadores primero estudió la posible presencia de los patógenos habituales causantes de estas neumonías en la especie canina, incluyendo el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Como resultado, determinaron que “todas las RT-qPCR resultaron negativas para SARS-CoV-2”, según indica la doctora Alicia Barbero, una de las doctoras científicas que lideraron la investigación.
Pero en el mismo resultado obtuvieron que sí se detectaron anticuerpos que prueban que los perros estuvieron expuestos al virus anteriormente. De la misma forma, se estudiaron también perros sanos cuyos dueños habían contraído COVID-19 y en este grupo el número de perros con anticuerpos específicos frente al SARS-CoV-2 fue mayor.
En sencillas palabras, los perros estudiados no tenían el virus presente, pero sí los anticuerpos, lo cual indica que tuvieron previamente el virus.
La investigación de la UAX, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III de España, continuó sobre esta variante y se estudiaron 20 perros sanos que convivían con dueños que habían pasado el COVID-19, y 17 perros que presentaban patologías pulmonares.
“Con este análisis se pudo detectar anticuerpos específicos anti-SARS-CoV-2 (IgG), demostrando que un 16% de los perros presentaban inmunidad frente al nuevo virus”, detallaron.
Las principales conclusiones que el estudio señalan que los perros “pueden ser infectados por el SARS-CoV-2, pero probablemente no transmitan activamente la enfermedad”.
Según las doctoras Judith Perisé y Alicia Barbero, autoras del artículo científico y líderes de la investigación, “de corroborarse estos resultados supondría un gran avance en el estudio de la epidemiología del COVID-19, pudiendo descartar que los perros tengan un papel relevante en la propagación del virus a sus propietarios”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El crecimiento de la producción de leche en los principales países productores y exportadores se prevé que continúe expandiéndose hasta 2021, una situación que no se ha igualado desde 2018, indica el último informe mundial del Rabobank y difundidos por el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). 
Con un pronóstico de aumento de producción en las siete principales regiones lecheras del mundo, del orden del 1,3% en el cuarto trimestre de este año, del 1,09% en el primer semestre de 2021 y del 0,8% en el segundo semestre de 2021.
De acuerdo al informe, los precios de las materias primas se recuperaron en el segundo trimestre de 2020, en gran parte gracias al apoyo del gobierno en forma de compras gubernamentales, pero las perspectivas de apoyo son menos seguras en el cuarto trimestre y en 2021, lo que eleva el riesgo de presión a la baja en los precios.
Así persiste un delicado equilibrio de precios como consecuencia del aumento de la producción y la posible salida de los gobiernos por la compra de la materia prima. 
Además, de acuerdo al informe, se necesitará mucho tiempo para que la demanda de servicios de alimentos vuelva a los niveles anteriores a COVID-19. 
Entonces, en resumidas cuentas, más producción, salida de los sostenedores de precios y demanda alimentaria ralentizada, Rabobank espera que los fundamentos del mercado global sigan siendo débiles en el segundo trimestre de 2021.
Por su parte, las importaciones chinas durante los próximos seis a nueve meses, a raíz del continuo crecimiento de la oferta local de leche y un posible cambio en la estrategia de almacenamiento, presenta incertidumbres para las perspectivas de los productos lácteos.
 

Fuente: InfoCampo

 Like