El toro “Don Aparicio Juancito 213” de la cabaña “La Reserva” de Silvio Mariano Castro logró hoy miércoles el Gran Campeón Macho de la raza Angus en la 136° Exposición Nacional de Ganadería de la Sociedad Rural de Bahía Blanca, una muestra que ante la imposibilidad de hacerse la Rural de Palermo se convirtió en el principal encuentro de ganadería bovina del país.
La tradicional exposición de Villa Bordeu, que se inició el 28 de septiembre y culminará con las ventas el viernes 2 de octubre, contó con 113 animales Angus ingresados, de los cuales 37 correspondieron a pedigree individual y el resto a lotes, entre machos, hembras, tanto pedigree como controlados.
Debido a la pandemia, solamente se realizó la muestra ganadera, no se permitió el ingreso de público general, únicamente aquellas personas relacionadas con la exposición, pero fue transmitida por streaming y seguida desde todo el país. “Es muy reconfortante para nosotros haber podido realizar esta muestra. La pandemia nos obligó a hacer muchos cambios, pero pudimos hacer la exposición para que los criadores puedan mostrar su trabajo”, sostuvo José Irastorza, presidente de la Sociedad Rural de Bahía Blanca.
Mariano Castro, luego de recibir el premio mayor, contó que “el toro que hoy salió Gran Campeón acá en Bahía Blanca fue el campeón ternero mayor en Palermo el año pasado. Lo trajimos al campo y tenemos cría nacida de él. Este año lo pensábamos llevar de nuevo a Palermo, pero lo trajimos acá porque es la exposición más importante del interior que se pudo realizar”,
“Este ternero es hijo de Serrucho, que fue dos veces Gran Campeón de Palermo y hoy muchos de los animales que llegaron a la final en Bahía Blanca tenían sangre de ese toro de nuestra cabaña. En la exposición hubo menos animales y un poco menos de colorido, pero fue muy importante en cuanto a la competencia y la calidad de los animales presentados”, contó el dueño del Gran Campeón.
También resaltó que “La Reserva es una cabaña joven, chica, muy artesanal y tuvimos la suerte de después de 9 años de tener grandes campeones en Palermo, en la Exposición de Otoño y en las Nacionales. Hoy estamos exportando embriones a Uruguay. Hemos ido ganando un lugar y posicionándonos”, relató.
La Gran Campeón Hembra de la Exposición fue para el Lote 49, RP 293, de la cabaña “Quequén Sur”, de Serafín Sillero, mientras que los dos reservados quedaron para “San Ignacio” de Agroganadera San Ignacio SA con el Lote 29, RP 227 en Macho y Lote 52 RP 246 en Hembra.
Otro de los grandes ganadores de la jornada fue Jorge Jacquier, que logró alzarse con cuatro premios en Puros Controlados: Lote Gran Campeón tanto macho como hembra y Mejor Toro PC y Mejor Hembra PC.
“Estoy muy contento. Muy emocionado. Hace un momento llamé a mis padres para contarles (ellos ya tienen sus años) y nos pusimos a llorar. Yo empecé sin nada y lo hice con mucho sacrificio. Hice todas las categorías dentro de la Asociación para llegar a Puro Controlado. Arranqué con 10 vacas coloradas que me dio mi viejo en el año 92 y ahora tengo la satisfacción de haber logrado todos estos premios en la Rural de Bahía Blanca”, contó Jacquier, sin poder ocultar su emoción.
“Tengo una cabaña chica en la zona de Puán, que se llama El Recuerdo, y este es el tercer año que vengo a la Rural de Bahía Blanca y siempre logro buenos premios”, sostuvo Jacquier.
Las ventas serán el viernes 2 de octubre a partir de las 10 horas a martillo corrido y solo estará permitido el ingreso a los posibles compradores, autorizados por las casas martilleras.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir del próximo 15 de octubre, Argentina podrá reiniciar la exportación de productos lácteos para consumo humano hacia Corea del Sur.
La decisión fue comunicada oficialmente por el Ministerio de Inocuidad para Alimentos y Medicamentos (MFDS, por sus siglas en inglés) del país asiático al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que notificó la aprobación del modelo de certificado sanitario propuesto por nuestro país para exportar manteca, leche en polvo, leche (únicamente de vaca), suero, queso y crema.
“Cabe recordar que los envíos a ese destino se detuvieron en 2016, debido a que las autoridades sanitarias del país asiático implementaron la Ley Especial para el Control de la Inocuidad de los Alimentos Importados y hubo que negociar nuevas condiciones para el certificado sanitario que acompaña los productos lácteos exportados a ese mercado”, informó el Ministerio de Agricultura.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una comunidad de permacultura en Portugal desarrolló un inodoro que permite aprovechar los nutrientes que provienen de los desechos humanos a partir de vermicompostaje, el proceso mediante el cual se recicla la materia orgánica mediante lombrices y microorganismos.
Para colaborar con la sustentabilidad del ambiente es importante el aprovechamiento de los residuos que normalmente se pierden por el inodoro ya que son potenciales nutrientes.
En base a unos experimentos desarrollados décadas atrás por la estadounidense Anna Edey, la comunidad de Quinta do Vale optó por inodoros vermicompost con cisterna, que incorporan un recipiente para el abono con lombrices y un filtro.
el concepto
La idea se basa en aprovechar un inodoro de descarga convencional que drenara a través de una tubería de desagüe en un recipiente de plástico aislado.
Este contenedor debe incluir una buena proporción de lombrices en sus capas más superficiales, de alto material orgánico rico en carbono.
Cuando la descarga accede al contenedor, los residuos sólidos permanecen en la superficie para ser procesados por las lombrices.
Por su parte, los líquidos drenan a través del material del filtro orgánico, de manera que salen del recipiente hacia un filtro base también rico en carbono, donde son absorbidos por las plantas o procesados por las bacterias del suelo.
CóMO CONSTRUIRLO
Puede optarse por un recipiente intermedio (IBC) de plástico y 1.000 litros de capacidad.

Se debe habilitar una escotilla de acceso, y para eso hay que realizar un corte en la mitad de la franja en la parte superior del contenedor. Ese segmento deberá encajarse nuevamente anclado a una apertura central que da paso a la canalización por tornillos y una barra de aluminio en el bastidor de cada lado.
El siguiente paso tras habilitar el tanque será conectar una tubería de salida de 110 milímetros, y luego cavar una zanja que sirva para la conducción hacia la zona de filtrado.

El depósito se sitúa justo debajo del inodoro, en un recinto de piedra de esquisto. Deberán mantenerse las condiciones óptimas de temperatura para las lombrices (13 grados en invierno y 27 en verano).
En la zona próxima al contenedor se optó por aislamiento de poliestireno. Para rellenar cualquier hueco se puede emplear agregado de arcilla expandida.

Para facilitar el acceso al tanque, puede emplearse un metal galvanizado corrugado ligero, el cual se usa para la cubierta aislante anterior.
Este lecho tiene aproximadamente 1,5 metros cúbicos de volumen, y debe contar con una profundidad de medio metro para que las hojas y maderas aportaren carbono, además de actuar como esponja orgánica.

Debe garantizarse un espacio suficiente como para manejar el volumen de residuos sólidos del inodoro. Las aguas negras se canalizan en este lecho, que fluye a través de un sistema conector de residuos de 40 milímetros.
Una vez el sistema cuente con suministro de agua y se incorporen los gusanos al tanque, el inodoro está listo para empezar a utilizarse de manera que ningún residuo se desaproveche.

Fuente: InfoCampo

 Like

A lo largo de septiembre, las primeras sembradoras que comenzaron a surcar campos de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe para implantar maíz dieron el puntapié para el inicio de la campaña gruesa 2020/21.
Un ciclo que tendrá una importante novedad: la aparición de un nuevo jugador en el marco de los defensivos agrícolas, la compañía japonesa Sumitomo Chemical.
Edificio corporativo Sumitomo Chemical Tokyo, Japón
A fines del año pasado, esta empresa adquirió las operaciones de la australiana Nufarm en cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y Colombia.
Esa adquisición se formalizó en febrero de 2020 y la transición real comenzó a partir del 1° de abril; por ello, recién a partir de este ciclo estival es que comenzaron a comercializarse los productos de Sumitomo Chemical en una amplia red de distribuidores situados en todo el país.
“Sumitomo Chemical se instala con el objetivo de crecer en Latinoamérica. En el caso de Argentina, ya venía participando en el mercado a través de ventas industriales sumándose ahora la novedad de llegar de manera directa a los clientes”, explica Alberto Esteban, director de Marketing para la Región Sur de la compañía japonesa.
Los objetivos de Sumitomo Chemical, según Esteban, son ambiciosos: posicionarse como una de las compañías líderes en el segmento de herbicidas, también estar entre las más importantes en insecticidas y en el top five en fungicidas, y meterse en el podio con el portfolio de productos “bio racionales” (todos aquellos productos derivados de sustancias naturales u organismos vivos que ayudan al control de plagas, a incrementar la productividad y también como reguladores de crecimiento sobre todo estos últimos en cultivos intensivos).
Ing. Alberto Esteban ( Director de Marketing)
“Somos una compañía que se define como ‘híbrida’ porque mantiene una paleta amplia de productos tradicionales, a los que suma los bio racionales, lo que nos posiciona como una de las empresas con portfolios más grandes a nivel global”, asegura Esteban.
Campaña 2020/21
Ya comenzada la época de barbechos cortos y aplicaciones de preemergentes/presiembra, Sumitomo Chemical ofrece más de 12 diferentes herbicidas, y destacando dentro de algunos de ellos la calidad de Formulación DST “Dual Salt”, una tecnología única que permite mayor quemado inicial ,alta compatibilidad en tanque ,alta performance de control y sobre todo excelente relación costo beneficio.
“En el caso de nuestro Glifosato Credit Full garantiza una compatibilidad del 100% en mezcla con cualquier hormonal de nuestra línea , como ser WeedarFull, Toram, Azbany etc.”, afirma Esteban.
Pensando en aplicaciones presiembra, Sumitomo Chemical se posiciona fuertemente con su producto a base de Flumioxazin ( molécula descubierta por esta empresa ) por un lado como producto solo y por el otro en mezcla como es Zethamaxx, el herbicida de mejor costo benéfico en dicho segmento, ideal para combatir yuyo colorado y gramíneas.
“Nuestro objetivo es tener una oferta que permita una solución integrada, desde el barbecho hasta la cosecha. Por eso tenemos tres o cuatro productos para cada segmento: herbicidas para preemergencia o postemergencia, insecticidas para plagas de suelo, lepidópteros y chinches, y dos fungicidas a base de estrobirulinas y triazoles”, detalla Esteban.
Uno de los aspectos que distingue a Sumitomo Chemical es la constante innovación e inversión en el desarrollo de nuevas moléculas.
“La combinación de una de las Compañías líderes en productos post patent de excelentes estándares de calidad con una de las 5 más importante en Innovación hibrida nos posiciona como un importante nuevo jugador en este mercado, y los más de 20 nuevos productos que lanzaremos dentro de los próximos cinco años así lo indican”, resume Esteban.

Fuente: InfoCampo

 Like

Justo, a un par de meses de la cosecha de trigo, expertos agroalimentario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron un patrón de referencia certificada para la producción de harina. 
Esta herramienta, la definen desde el INTI, es fundamental para el control de procesos y productos no sólo en molinos, sino también en materias primas de industrias de segunda transformación como panificados, galletitas, pastas frescas y secas.
“El trabajo busca promover y dar soporte a la producción nacional de modo de satisfacer estándares internacionales y mejorar el perfil exportador del país. Gracias a este avance, en este momento del año, los laboratorios deben contar con métodos validados y verificados”, dice Ramiro Blasco, Ramiro Blasco del Departamento de Producción de Materiales de Referencia de la subgerencia de Metrología Científica e Industrial del INTI.
La nueva herramienta es una llave para la exportación, el ajuste de procesos y su control industrial.
PATRÓN INTI – MRC 017 – 001
Este patrón, único en la región, incluye parámetros vinculados al comportamiento reológico (deformación de los materiales en respuesta a la aplicación de una fuerza, como puede ser el amasado) que es clave para establecer su aptitud industrial.
Las mediciones para la caracterización siguieron el esquema de la Norma ISO 17034 y para esto se seleccionaron una red de laboratorios competentes, elegidos por el INTI. 
Entonces,  el nuevo patrón incluye parámetros certificados como humedad, cenizas a 910°C, número de caída (“falling number”) y gluten húmedo.
También otros datos informativos como nitrógeno, cenizas a 550°C, gluten (seco, húmedo y seco con solución salina), absorción farinográfica, índice de elasticidad e hinchamiento, siendo referenciales los parámetros de grasa total y el resto de los parámetros reológicos.

Fuente: InfoCampo

 Like