En Rosario, la soja sostuvo el pico que alcanzó ayer y que llevó la cotización cerca de los $ 23.000 por tonelada. Qué pasó en Chicago.
Fuente: Clarín Rural
En Rosario, la soja sostuvo el pico que alcanzó ayer y que llevó la cotización cerca de los $ 23.000 por tonelada. Qué pasó en Chicago.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Una situación complicadísima, de índole de gran catástrofe ambiental, atraviesa la provincia de Córdoba. Este miércoles, oficialmente, el gobierno provincial informó que, teniendo en cuenta la situación climatológica y el pronóstico adverso para los próximos días, la “Alerta Amarilla”, para disponer de cuerpos de bomberos voluntarios de otras provincias, si así se requiriera.
Cabe señalar, que la provincia de Córdoba, lleva 10 días de focos activos de incendios en los que se encuentran afectados unos 4.000 bomberos voluntarios.
Por su parte, esta tarde, el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, agradeció en sus redes sociales al presidente de la Nación, Alberto Fernández, por estar atento y comunicado con él por este tema.
“Agradezco el llamado del presidente quien se solidarizó con la situación de los incendios en Córdoba y se comprometió a seguir apoyando a la provincia en todo lo que sea necesario”.
Este es el año más seco de los últimos 65 y ante la adversidad de los #incendios, quiero reiterarles a todos los cordobeses que lo más importante, en este momento, es cuidar la vida.
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) September 30, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fueron unas cuarenta y ocho horas de trascendidos, informaciones y suposiciones, luego de la reunión que Martín Guzman, ministro de Economía, mantuviera con representantes de la industria y la exportación sobre la posibilidad de baja en los derechos de exportación a la soja.
El primer día de octubre trajo la comunicación formal en una conferencia de prensa el propio ministro de Hacienda, junto cel ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, entre los funcionarios y dirigentes más destacados, como Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industria Argentina, se conocieron las verdaderas informaciones sobre la rebaja de las retenciones a la soja y la devolución de los derechos de exportación, entre otras medidas asociadas al dólar.
“En el sendero de la macroeconomía, estamos buscamos promover a sectores clave para el desarrollo de bienes exportables, en este sentido, serán medidas para el sector agropecuario, minero y de la construcción y, de esa forma, fortalecer los fondos y reservas del Estado para un crecimiento estable”, introducía Guzman.
Según lo anunciado para el sector agropecuario, para la soja, la rebaja es de de tres puntos porcentuales (3%), de 33% al 30% por tres meses para las ventas de granos y sus principales derivados (aceite, harina y biodiésel) con aumento progresivo desde el piso de esta rebaja.
En referencia a esto, el octubre comenzará la rebaja desde el 30%, 31,5% en noviembre, 32% en diciembre, convergiendo en 33% en enero. Por su parte, para aceite de soja, la alícuota comienza en 27% en octubre y converge hasta el 30% en enero y el biodiésel se reduce hasta el 26% para converger al 29,5 el primer mes del año que viene.
Con respecto al sector agroindustrial, también las medidas van en la dirección de compensar y estimular a los pequeños y medianos productores de soja, con actividad de todo el territorio nacional, “con una inversión pública de 11.500 millones de pesos y asignación de una devolución progresiva, según las zonas más alejadas de los puertos. Y con el objeto de desarrollo federal”. El 40% de los productores recibirá esta compensación, agregó Basterra.
Por su parte, Guzmán convocó para el 14 de octubre al Consejo Agroindustrial Argentino para el avance de una ley de desarrollo agroindustrial y diversificación productiva.
En declaraciones previas a A24, el ex-presidente del Banco Central de la República Argentina, Martín Redrado, reconoció que estos anuncios son “de poco estímulo para la producción, son medidas cortoplacista, y ausentes de una drástico y contundente medida. Falta solvencia técnica, audacia, y estas medidas no no sorprenden”.
NOTICIA EN DESARROLLO
Fuente: InfoCampo
Los presidentes de Cra, Coninagro y Federación Agraria fueron invitados a último momento y no pudieron viajar. El de la Sociedad Rural directamente no fue invitado.
Fuente: Clarín Rural
En el marco de un operativo de fiscalización, la delegación del RENATRE Santiago del Estero y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) anunciaron el rescate de un trabajador rural en presunta situación de trata de persona con fines de explotación laboral en un tambo de la localidad de Clodomira, al noreste de Santiago del Estero.
El hombre, de 27 años, había ingresado a trabajar allí hace más de ocho años. No estaba registrado ante la seguridad social, no tenía acceso a agua potable, tampoco contaba con baño ni heladera y había, además, precariedad en las instalaciones de gas. Por otra parte, percibía un salario por debajo de lo que establece CNTA, de $ 1.500 por semana.
A partir de la fiscalización, se constató la situación del trabajador y se hizo la denuncia a la línea 145 Asistencia y denuncias por trata de personas y, seguidamente a Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Asimismo, Gendarmería Nacional procedió a allanar el establecimiento rural.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Buscan posicionarse como una de las compañías líderes en el segmento de herbicidas, entre otros objetivos.
Fuente: Clarín Rural