Un proyecto de ley presentado por el Frente de Todos y firmado por Máximo Kirchner busca que se prohíba la modificación del uso de suelo por 60 años en caso de incendios, sean éstos provocados o accidentales.
En concreto, la iniciativa apunta a prohibir las modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio; la división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario y la venta, concesión, división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario de tierras fiscales.
Asimismo, prohíbe cualquier actividad agrícola que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera al momento.
“El 95% de los incendios son intencionales, tenemos que perseguir a los responsables. Esta ley les quitará la posibilidad de obtener beneficios y hacer negocios agropecuarios o inmobiliarios a costa del ecocidio“, expresó Gabriela Cerruti, diputada nacional del FdT, en su cuenta de Twitter.

Fuente: InfoCampo

 Like

La fuerte sequía en muchas zonas obliga a pensar mejor la estrategia productiva. Con seca, no hay lugar para errores. 
Hugo Mendía (Foto) es el responsable técnico de Ganados SRL, una empresa que produce más de 16.000 hectáreas, entre propias y arrendadas, sobre la franja oeste de la provincia de Buenos Aires, y durante la campaña pasada apostó al manejo variable en soja sobre 28 hectáreas.
El establecimiento “El Amparo” está en Rivadavia (América) y lleva 18 años de siembra directa con un esquema de rotaciones de trigo-soja y maíz-soja. Además, en los últimos años, también incorporaron cultivos de cobertura al planteo.

Tomando como base mapas de rendimiento y de índice verde se logró una detallada ambientación de ese lote, que fue sembrado el 20 de noviembre con dos variedades de soja de primera: 18 hectáreas de NS 4309, en bajos de alta productividad, y 10 hectáreas de NS 5028 STS en lomas con mayor porcentaje de arena.
Asimismo, los dos cultivares se sembarron en la misma pasada y con la misma máquina, pero haciendo la prescripción de densidad y variedad específica para cada ambiente del lote.
La densidad de siembra fue de 23 plantas por metro cuadrado en las lomas y de 35 plantas por metro cuadrado en la parte baja. 
“Realmente valió la pena hacer la prueba porque levantamos casi un 12% el rinde habitual de ese lote”, justifica Mendía, considerando que habían adoptado, por primera vez en soja, el “Sistema de Manejo Variable (SMV”), la herramienta digital que Nidera ofrece para hacer recomendaciones de densidad y fertilización específicas para cada cultivar.

El salto más significativo se logró en las lomas arenosas, donde la estrategia de ajustar densidad con materiales de ciclos más largos y tolerantes a sequía fue la clave del éxito.

“Normalmente en esas zonas sacábamos entre 1.800 a 2.000 kilos de soja por hectárea. Y en esta oportunidad pudimos lograr 3.200 kilos por hectárea, casi lo mismo que lográbamos en promedio en los mejores ambientes”, grafica el técnico.
“La NS 4309 la conocíamos como variedad de segunda, pero con este resultado podemos confiar que es también una excelente opción de primera”, comenta el técnico, respecto a esta alternativa del Grupo 4. En tanto, la NS 5028 STS, “para nosotros fue un verdadero hallazgo porque descubrimos un cultivar que se adapta muy bien a los suelos más arenosos”. 
A partir del resultado cambiaron las metas y el objetivo es sembrar 119 hectáreas con manejo variable. “Ya tenemos definidos los lotesque se van a concentrar nuevamente en la zona de América”, adelanta el asesor.
El manejo variable, reconoce Mendía, requiere de un “hilado más fino” y un mayor esfuerzo del técnico para obtener el máximo potencial de cada variedad.
Aquí está la clave: fue un aprendizaje productivo, pero la estrategia es repetir también este ciclo complicado por la seca. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde las 15, bomberos voluntarios de Villa María (Córdoba) estuvieron combatiendo el fuego que se produce en la planta de bioetanol de ACA, una de las más grandes que tiene el país.
Según informó la cooperativa argentina, el incendio se inició “puntualmente en la torre de enfriamiento, durante el trabajo de un contratista. Debido al material de relleno de dicho equipamiento se produjo una gran emanación de humo tal como se vio en las fotos y videos que circularon al respecto”.
El desencadenante habría sido la chispa de un soldador con el que estaban trabajando en las obras, que realiza una empresa contratada encargada de la ampliación de la planta.
El pánico se extendió rápidamente dado que según informó un operario de la fábrica, “hay mucho combustible vegetal producido, de alta combustión”, pero desde la empresa confirmaron que el incendio ya fue contenido y sólo hay daños materiales.
“Destacamos que no hubo heridos de ningún tipo y sólo se presentaron daños materiales, los que generarán un retraso en las obras en ejecución. En breve la planta productiva de ACABIO retomará sus actividades”, informó la cooperativa.
Fueron cinco las dotaciones de bomberos que trabajaron en la fábrica ACABIO y pudieron contener el fuego, luego de 3 horas de arduo trabajo.
Así fueron los momentos iniciales del incendio:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

CampoLimpio, en conjunto con Pre-Emergentes SRL y el apoyo de la Municipalidad de Las Acequias y el Ministerio de Agricultura de Córdoba, está realizando actualmente la primera recepción itinerante de envases vacíos de fitosanitarios.
La actividad de recolección comenzó el 28 de septiembre y se extenderá hasta mañana 2 de octubre, en el Galpón de Reciclado Municipal de la localidad cordobesa de Las Acequias.
Habitualmente CampoLimpio se encarga de recibir los envases vacíos en alguno de sus 13 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) que están ubicados en las provincias de Buenos Aires, Salta y La Pampa.
Este nuevo sistema permite ampliar la cantidad de envases recibidos, reduciendo el impacto ambiental que la actividad agropecuaria pueda llegar a generar, y según informaron desde la entidad, “esto forma parte de la implementación del Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios regulado por la Ley 27.279 de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de envases vacíos de fitosanitarios”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Impulsado principalmente por el incremento del 22% en el precio de la Soja local, los futuros agropecuarios de la argentina marcaron una operatoria récord en septiembre en el Matba Rofex.
Los futuros y opciones agropecuarios de Matba Rofex registraron un importante aumento en el volumen de soja, maíz y trigo, alcanzando las 5.469.435 toneladas, y según informaron “esto convirtió al mes pasado en el más activo del año, superando en un 10% a abril pasado”.
Cabe destacar que los contratos más operados fueron los futuros y opciones sobre soja, dado que los futuros de noviembre 2020, por ejemplo, terminó el mes con un precio de 294 dólares por tonelada, con una suba del 22% en sólo un mes.
Marcos Hermansson, Vicepresidente de Matba Rofex, afirmó que “estos buenos números son consecuencia de la suba de precios que vienen mostrando los granos y de un gran trabajo del equipo de Matba Rofex y de todos los Agentes para que los beneficios de tomar cobertura con futuros lleguen cada vez a más usuarios”.
En lo que va del año, el volumen alcanzó las 37.238.270 toneladas, que equivalen al 70% del volumen total negociado en 2019.
Asimismo, el mes pasado se consagró como el mejor septiembre de la historia de Matba Rofex, superando en un 26,77% al mismo mes del año anterior, cuando se habían negociado 4.314.480 toneladas.
“Vale destacar que el Interés Abierto durante el mes superó las 6 millones de toneladas, mostrando un aumento de 14,5%. El Interés Abierto es el número de contratos que aún no han sido cancelados”, aseguraron desde el Matba Rofex.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras en Córdoba las protestas siguen por tiempo indeterminado, la Justicia y el Ministerio del Interior de la Nación ordenaron liberar el tránsito en el límite de San Luis y Mendoza.
A través de una orden del Juzgado Federal Nº 3 y con la mediación del ministro Wado de Pedro, los autoconvocados de Mendoza liberaron media calzada de la Ruta Nacional 7, en el Arco de Desaguadero.
El juez Marcelo Garnica hizo lugar al pedido de San Luis para que se habilite el libre tránsito en esa zona, que estaba bloqueada por productores y transportistas, con 600 camioneros varados.
En tanto, según trascendió, De Pedro se comunicó con uno de los referentes de los productores y le avisó que el Gobierno Nacional intervendría en el tema. Por un lado, le adelantó que armará una mesa de negociación entre el sector primario y el gobierno de Rodríguez Saá; mientras que le pidió que los manifestantes liberaran la circulación para que los camiones pudieran normalizar el abastecimiento. Ahora circulan 10 camiones por hora en ese límite.
Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) se hizo eco de su filial provincial y de sus pares de San Juan y San Luis para reclamar la conciliación por parte del Ejecutivo Nacional, dado que las industrias “de toda la región se están viendo gravemente afectadas por la falta de insumos básicos para la producción”. En ese sentido, explicaron que la situación es muy complicada porque “la Ruta Nacional 7 es también parte del corredor biocea?nico”.

Fuente: InfoCampo

 Like