Si uno elige vacunar a sus seres queridos, a sus mascotas, a su ganado, y vacunarse a uno mismo, ¿por qué no vacunar a sus cultivos si ello fuera posible?
Hoy esto es posible gracias a Howler, un producto de Summit Agro netamente biológico, que surge como resultado de la investigación desarrollada por un grupo de científicos del CONICET, en conjunto con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEAOC) y con la Universidad de Tucumán. Ellos descubrieron una nueva proteína natural extraída de un patógeno fúngico de la frutilla, llamado Acremonium Strictum SS71, que activa y aumenta las defensas en las plantas, mejorando su nivel de protección frente a distintos tipos de estreses bióticos y abióticos. No contiene microorganismos vivos, ya que el principal ingrediente activo es una proteína extracelular.

Así lo cuenta el Ing. Agr. Vicente De Lisi, el responsable de desarrollo comercial del NOA con casi 10 años de experiencia en investigación de campo en la Estación Colombres.
En sus numerosos estudios, los investigadores encontraron que esta proteína vegetal desencadenaba un proceso de síntesis de defensa de la planta y que la preparaba para cuando llegara el individuo que tenía la capacidad de enfermarla. Entonces la planta de frutilla recibía mejor estos patógenos. Los trabajos demostraron que aplicando esta proteína, la planta desencadena un proceso de síntesis de defensa sistémico en todo su cuerpo, como si se hiciera presente la enfermedad y ella creara sus propios anticuerpos.

Al desencadenar tres vías diferentes de defensa dentro de la planta, no es un mecanismo específico dirigido a un patógeno. Es decir, a diferencia del modo de acción de un fungicida químico, Howler desarrolla un proceso generalista, no específico, de manera que la planta se defiende bien para todas las enfermedades. No obstante, cuando la presión de inóculo es mucha, el proceso termina superando la defensa y por ello se recomienda mezclarlo con el fungicida.
De esta manera, cuando los cultivos tienen mucha presión de enfermedades, dependiendo el año y las condiciones ambientales, la mejor alternativa es aplicar Howler junto a un fungicida químico, por ejemplo, RACE RM. Así, se lograrán mayores rendimientos. Asimismo, según el problema a controlar, la zona y el cultivo existen opciones en el orden de aplicación, primero el producto y luego el fungicida químico.

“De la frutilla pasamos a la soja, el trigo y la cebada, con resultados exitosos”, continúa De Lisi, y “en principio todos los ensayos se hacían para ver como bajaba el nivel de severidad de las enfermedades. Y eran tantos los ensayos que en cada uno se iba dando algún tipo de estrés diferentes, y así se descubrió que la planta no solo se prepara para soportar estrés de tipo biótico como enfermedades, sino también estreses abióticos como sequías o anegamiento”.
En cuanto a la calidad de aplicación, se recomienda trabajar con cono hueco como todo fungicida. De todas maneras, su efecto se ve favorecido por el modo de acción de Howler, que al desencadenar un proceso sistémico en la planta, no es necesario pegarle directo al patógeno como en el caso de un insecticida. Por otro lado, se adapta muy bien en mezclas de tanque con insecticidas, fungicidas sin problemas de precipitados.
El momento de aplicación en soja se recomienda desde R1 a finales de R5 y en trigo es de Z2 ó Z3 en adelante. Aunque ello depende del año ya que cuando las enfermedades se adelantan se prefiere adelantar las aplicaciones. Al ser un producto netamente preventivo, se aplica antes de la aparición de la enfermedad o del estrés. A modo de ejemplo, cuando se tiene el pronóstico de una sequía, es conveniente aplicarlo antes de que se produzca el estrés.

El Ing. Agr. Vicente De Lisi, aclara: “En cultivos de invierno lo estamos aplicando con anticipación a una helada, y entonces la planta se prepara mejor para este tipo de estrés.”
Otro beneficio de Howler es que al no actuar sobre el patógeno, no puede generar resistencia y además al ser de banda verde no deja residuos químicos.
Howler es producto del conocimiento científico que ofrece claros beneficios que redundan en la rentabilidad de los cultivos, por ello los especialistas recomiendan su uso.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional aprobó este miércoles la tecnología HB4® para el cultivo de trigo, de tolerancia a sequía única a nivel mundial. 
Así lo anunció Bioceres, la compañía argentina creadora de la tecnología en una colaboración público-privada de más de 15 años con el grupo de investigación de la doctora Raquel Chan (Conicet-Universidad Nacional del Litoral), responsable del descubrimiento. 
Al momento, el trigo HB4 tiene la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura, y se da luego de la aprobación de HB4 en soja, que ya fue otorgada en los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Argentina, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, que representan aproximadamente el 80 por ciento de la producción global de soja.
Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo.
“La comercialización de trigo HB4 en Argentina se encuentra condicionada a la aprobación para importación por parte de Brasil, país que compra aproximadamente el 85% del trigo que consume a Argentina”, explicaron desde Bioceres.
En tanto, indicaron que el proceso desregulatorio del trigo HB4 ya se inició en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Por su parte, Bioceres informó que se encuentra preparando presentaciones para Australia y Rusia, así como en otros países de Asia y África.
“En lotes de producción y ensayos a campo llevados a cabo durante los últimos 10 años, las variedades de trigo HB4 mostraron mejoras de rendimiento en promedio del 20% en situaciones de sequía. La incidencia de este fenómeno ha aumentado su frecuencia en el contexto del cambio climático global, afectando cada vez más la estabilidad de los ecosistemas agrícolas”, señaló la compañía.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS), que nuclea a productores, organizaciones, empresas y entidades, está trabajando en definir un conjunto de indicadores que permitirán medir y evaluar las incidencias de los procesos de producción -en toda la cadena de suministro- sobre aspectos sociales, económicos y ambientales.
“No buscamos ser certificadores ni auditores, sino establecer pautas conjuntas de acción en la producción de carne. Queremos que se sumen nuevos miembros, que participen y se involucren en el diseño de los indicadores, y salir al mundo todos juntos, con los mismos lineamientos de producción sustentable”, aseguran desde la MACS.

Estos indicadores que se están desarrollando se constituyen siguiendo los siguientes principios: salud y bienestar animal, eficiencia e innovación, personas y comunidad, alimentos y recursos naturales.
“Estamos convencidos que cuantos más sectores y actores se sumen, mejor podremos demostrar el compromiso de lograr la sustentabilidad de la producción de carne, contribuyendo a la viabilidad a largo plazo de la industria”, aseguró el presidente de la MACS, Federico Baiocchi.

La MACS se enmarca dentro de la Mesa Redonda Global para la Carne Vacuna Sustentable o Global Roundtable for Sustainable Beef (GRSB) que actualmente cuenta con mesas nacionales o iniciativas multisectoriales en Brasil, Paraguay, Colombia, México, Canadá, Estados Unidos, Europa, China, Nueva Zelanda, Australia y Sur de África.
“Formar parte de la MACS te permite integrar los foros de discusión de la cadena de carne vacuna dónde se están fijando las metas globales de sostenibilidad para los próximos 10 años, con especial foco en balance de carbono, cambio de uso de suelo, bienestar animal y uso responsable de antimicrobianos”, sostuvo Federico Baiocchi.
Por otro lado, agregó que “desde esta Asociación, los miembros pueden aportar soluciones a la cadena para trabajar en los impactos de la actividad; para presentar innovaciones en insumos, servicios y el desarrollo de nuevas líneas de financiación para ganadería sustentable; además de ser una oportunidad para promover políticas e iniciativas de eficiencia y sustentabilidad para el sector”.
La MACS también está enfocada en la elaboración de un Plan Estratégico para los próximos años, que “permitirá establecer las metas a perseguir para lograr una cadena de valor de carne vacuna sustentable”.

Con el objetivo de que la carne vacuna argentina sea reconocida mundialmente como un producto sustentable, confiable y de calidad, la MACS está enfocada en posicionar a la industria como referente de una cadena de valor social y ambientalmente responsable, y económicamente viable, orientada a la incipiente demanda del consumidor actual. Entre los miembros adheridos formalmente se encuentran representantes de supermercados y restaurantes, procesadores e industria frigorífica, proveedores de insumos y servicios, productores y asociaciones de productores, organizaciones ambientales y de la sociedad en general.
Hoy más que nunca el mercado local y mundial está tomando conciencia que el consumidor demanda información concreta de la manera y condiciones en las que se producen, se procesan y se distribuyen los alimentos; y cómo incide esto en lo social, lo ambiental y lo económico. Esto es un hecho, y desde la MACS trabajan para posicionar y fortalecer la calidad y confiabilidad del producto argentino, no sólo por su sabor y valor nutricional, sino por ser producido de manera sustentable.

Fuente: InfoCampo

 Like

Greenpeace disparó fuerte contra la Sociedad Rural Argentina (SRA) y aseguró que la entidad está “presionando para que no se sancione la Ley de Humedales ni se penalicen los incendios y desmontes”.
La ong recordó que denunció a la SRA en 2019 en la Exposición de Palermo, cuando desplegó pancartas contra la ganadería durante el discurso inaugural, y reiteró que es necesario “que se prohíba y penalice la destrucción de ecosistemas claves como humedales y bosques”.
“La oposición de la Sociedad Rural no debe frenar la sanción de leyes en defensa de los bienes comunes. El sector agropecuario es uno de los principales responsables de arrasar humedales y bosques, mediante el fuego o las topadoras. El 95% de los incendios forestales son producidos por intervenciones humanas“, consideró.
Esta mañana, el presidente de la Rural, Daniel Pelegrina, manifestó en declaraciones televisivas su “preocupación” por el avance de la Ley de Humedales en el Congreso Nacional y por las posibles modificaciones a la Ley de Bosques, además de la cuestión de los fitosanitarios.

¡Así opera el lobby del fuego! La @SociedadRural presiona para que no haya castigo a quienes provocan incendios y desmontes 👇 pic.twitter.com/XP8Smum1sP
— Greenpeace Argentina (@GreenpeaceArg) October 7, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Basterra respaldó este miércoles la idea de las retenciones móviles y admitió que está “en discusión” la posibilidad de un modelo como el de la 125, que se planteó en 2008.
“Uno lamenta que se haya perdido la oportunidad de tener un mecanismo de mayor flexibilidad en términos de derechos de exportación. Pero el debate político que tuvo lugar en el 2008 arruinó un instrumento que hubiera sido mucho más eficiente para la dinámica que tiene un Estado que requiere aportes de un determinado sector”, analizó en declaraciones a El Destape radio.
El ministro de Agricultura deslizó que, actualmente, la idea “está en discusión” y aseguró que “siempre tener flexibilidad es tener capacidad de ajustarse a la dinámica de los mercados y diferentes situaciones”.
“Fue una pena poner fijo un número de una variable que por ahí debería tener otra lógica que no sea nada más que un porcentaje físico, es una lástima que lo hayamos perdido como instrumento”, agregó.
Tras la medida del Gobierno Nacional de bajar las retenciones a la soja en forma temporal, el funcionario consideró que, de todas maneras, los productores “piensan que va a haber devaluación y se preservan”. Y disparó: “Es cierto que la percepción del campo es que es mejor tener los granos en la silobolsa”.
En esa línea, consideró que los productores “aspiran a retenciones cero”, pero remarcó que “ni el máximo exponente del neoliberalismo, como fue Mauricio Macri pudo sostener una política de Estado sin retenciones”.
“El Gobierno claramente está expresando su vocación de devaluar con una progresividad ordenada y las medidas que está tomando están orientadas en ese sentido”, remarcó, y se refirió al bono ligado al dólar que lanzó el Ejecutivo para el sector primario. “Consecuentemente, esa expectativa devaluatoria la cubrirían con este bono, más allá de la expresa decisión del Gobierno de no llegar a una devaluación disruptiva”, detalló.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una publicación en Instagram de Gabriela Cerruti abrió la polémica en el mundo del agro. Es que la diputada nacional por el Frente de Todos deslizó que evalúa convertir su parrilla en una huerta y recibió cientos de comentarios por parte de productores y actores del sector.
Las declaraciones de Cerruti se dieron en un contexto particular, dado que en los últimos días su bloque presentó un proyecto de ley que creó Máximo Kirchner para prohibir la modificación del uso de suelo por 60 años en caso de incendios, con el objetivo “quitar la posibilidad de obtener beneficios y hacer negocios agropecuarios o inmobiliarios a costa del ecocidio”, según explicó la misma diputada.
En los últimos días, Cerruti se mostró activa en las redes y en los medios con temas vinculados al cuidado ambiental. “El 95% de los incendios son intencionales. Están relacionados con el cambio climático, pero se prenden intencionalmente para deforestar, cambiar el uso del suelo y limpiar las tierras”, dijo en un canal de noticias.
¿Se puede hacer una huerta en una parrilla?
“Como concepto, las plantas censan luz por más que el sol no esté sobre la tierra. Es decir, durante los crepúsculos de amanecer y atardecer, la luz que llega del sol la captan las plantas. Por eso, cuando hay sombreo las plantas quedan muy recluidas por la estructura de la parrilla, y más aún si esa parrilla no está en una posición óptima del jardín o patio”, le explicó a Infocampo un experto de la carrera de Agronomía de FAUBA.
Si bien dejó en claro que la idea no se puede llevar a cabo en cualquier parrilla, sí existen algunas posibilidades de concretarlo.
Entre otras condiciones, la instalación tendrá que tener por lo menos 30 centímetros de altura para que el agua que se le ponga pueda drenar. Además, deberá tener un abono, un compost en la parte superior, en los centímetros más superficiales de esa profundidad para que se acceda a un mayor nutriente.
“Sería un peligro que no pueda drenar”, agregó el experto.
En tanto, si la parrilla es de ladrillos, como la de la diputada Cerruti, habrá que observar bien cuánto sol le llega. Lo mismo sucederá si hay una medianera que tapa, o si es en una casa con una edificación grande al lado, o cercana a un árbol que roba luz.

Venían a llenarte la heladera y por el asado del domingo. Terminaste vendiendo la heladera para poder comer y encima, terminas usando la parrilla para hacer una huerta.#MilitantesDelFracaso ✌🏾 pic.twitter.com/gU4dwpOfC4
— LUCHO BUGALLO (@LuchoBugallo) October 5, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like