Desde julio y hasta la semana pasada venía creciendo el malestar entre entidades y grupos de productores que afirmaban “no sentirse representados” por quienes asistían a las reuniones, encuentros y debates como voceros del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Eso tomó mucha más fuerza el jueves pasado, tras los anuncios del Gobierno Nacional que bajaron las retenciones de forma temporal para que los productores vendan la cosecha y reimplantaron el diferencial de derechos de exportación a favor de la industria sojera.
Desde entonces, en algunas entidades del campo empezó a sonar fuerte la posibilidad de salirse de ese espacio que nuclea a 53 organizaciones. CRA fue la que buscó tomar la decisión rápidamente: en su reunión de Consejo Directivo de este miércoles se votó si permanecían o no en el CAA.
Tras dos horas y media de debate, la entidad que preside Jorge Chemes definió quedarse en el espacio pero con condiciones. “Permaneceremos si vemos que hay definiciones concretas hacia adentro y hacia afuera del Consejo, si sentimos que se da el rol preponderante que merece la producción primaria”, dijo tras el encuentro Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de CRA, en declaraciones a Infocampo.
Además, esperan que el Consejo Agroindustrial se manifieste a favor de una baja general de las retenciones y que dé voz a la opinión de los productores “abiertamente en contra del diferencial de derechos de exportación con el que se benefició a la industria”.
Según De Raedemaeker, al mismo tiempo es necesario que el Consejo dé espacio a un representante de la producción como vocero o co-vocero.“Hoy el productor agropecuario argentino no se siente identificado en absoluto con la figura de José Martins -actual vocero del CAA y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires-, por eso propondremos que sea Jorge Chemes quien hable desde nuestra mirada como voz oficial del Consejo”, dijo.
Y adelantó: “Esperaremos además que el Gobierno dé en el corto plazo muestras de algún avance en nuestros pedidos para demostrar que no están dilatando o haciéndonos perder el tiempo. Estaremos a la expectativa de un avance progresivo y miraremos atentos cómo avanzan las negociaciones y las respuestas a los problemas que planteamos, para definir nuestra pertenencia”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles, por la tarde, se conoció una noticia distintiva para los agricultores argentinos, la ciencia y el poder de alcance que puede tener la vinculación público-privada.
El gobierno argentino aprobó el único trigo del mundo con tolerancia a la sequía y resistencia al glufosinato de amonio: el trigo HB4. Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter Argentina, empresa del Grupo Bioceres, habló con Infocampo.
“El Grupo está muy contento ya que venía luchando, invirtiendo y confiando en esta tecnología. Es un hito para la ciencia argentina a partir de un desarrollo de una investigadora argentina del Conicet, que luego lo toma una empresa privada para llevarlo al mercado… esto es lo mejor que pudo suceder cuando hablamos de la vinculación público-privada”, destaca Yapur, refiriéndose a la investigación de la bioquímica Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Santa Fe).
Según el directivo, este avance que dio el Gobierno también será reconocido a la brevedad por el mundo y, en particular, por los compradores de trigo argentino. “Esta aprobación es a referéndum de lo que diga Brasil, el principal comprador de trigo, y de la misma forma que está pasando con la soja y China”, explica.
Hasta el momento, la empresa viene trabajando en la multiplicación de variedades de trigo y soja HB4, bajo identidades preservadas y, este año, se están viendo claramente los beneficios de la tecnología de tolerancia a la sequía. Por esto aumentaron las consultas de productores, confiesan desde la empresa.
“Esta noticia, en el plano local, nos llega en un momento internacional muy bueno porque este proceso de aprobación está avanzando en Brasil, pero también avanza en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Estados Unidos”, destaca Yapur. 
Entre los aspectos que destaca el directivo, detrás de este hito, “el trigo HB4 hay llevarlo al mundo como una tecnología que permite producir más con menos. La tolerancia a la seca que porte permite cumplir con este objetivo”.
Finalmente, el directivo subraya que esta innovación deja a Bioceres y a la ciencia argentina a la altura de las grandes multinacionales del mundo que desarrollan genes de resistencia y tolerancia. “Hoy hay un avance nuevo en un cultivo en el que ninguna otra empresa había trabajado”, concluye. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el análisis diario de Grassi, la soja convalidó el importante ascenso de ayer y extendió ganancias. “El mercado incorporó cierto temor de demora en la siembra en Brasil. Así, si el ciclo productivo se trasladaría hacia adelante, interpretándose que China extenderá su ventana temporal de compras a EE.UU. hasta enero/febrero (momento en que ingresaría la cosecha en Brasil). En tanto, el USDA anunció ventas de soja americana a China por 132.000 tn. y otras 120.000 tn a destinos desconocidos. Sobre las exportaciones semanales de EE.UU., se espera un volumen comprendido entre 1,5 – 2,5 mill. tn. Para el USDA Octubre 2020, hay consenso sobre ligero recorte en estimación de producción a 116,5 mill. tn. y stocks finales en EE.UU. a 10 mill. tn. Mientras, el avance de la cosecha en el medio oeste americano, supera el 38%, mostrando un adelanto respecto al ritmo histórico (28%). Pronósticos climáticos lucen favorables al desarrollo de las tareas”, informó la corredor de granos.
De esta manera, las ganancias diarias de la soja llevaron a los contratos de noviembre a un valor superior a los 385 u$s/tn, y para el caso de los de julio de 2021, las bajas ubicaron a la cotización a 376 u$s/tn.
Para el caso del maíz, Grassi destaca que la “falta de humedad podría afectar el normal desarrollo de la siembra en Argentina y Brasil. USDA Octubre 2020: se anticipa revisión a la baja en estimación de producción a 376 mill. tn. y stocks finales en Norteamérica a 53,7 mill. tn. A su vez, se mantienen perspectivas de buen desempeño de la demanda externa en EE.UU. Para el reporte semanal de mañana se espera ver un volumen de 0,7 – 1,5 mill. tn. Ingreso de la cosecha en Norteamérica limita movimientos alcistas (25% de avance de tareas). Clima no ofrece amenazas para continuar con la recolección. Petróleo ajustaba posiciones (-2%), luego de dos ruedas consecutivas apuntando ganancias”.
El maíz sumó en la rueda de hoy 1 dólar promedio, que al igual que la soja el interés del mercado estuvo puesto en los contratos más cercanos, quedando la posición de diciembre a 153 u$s/tn.
En relación al trigo, la preocupación del mercado, según remarca Grassi, pasan por las “condiciones de sequía en EE.UU., Argentina y la región del Mar Negro”, que apuntaló los precios del cereal. “La demanda internacional se mantiene activa por parte de importadores tradicionales, agregando estímulo. Operadores se mantenían expectantes a la participación del trigo americano. USDA Octubre 2020: se anticipa una caída en stocks finales mundiales para el nuevo ciclo, ante las condiciones climáticas que afectarían a principales productores/exportadores”, finaliza el análisis diario de la corredora sobre el cierre de los mercados internacionales.
El trigo fue quien más se destacó en la jornada, con subas de 4 dólares promedio que llevaron a los contratos de diciembre a un valor de 223 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like