Remate especial con precios récord. La firma Martín G. Lalor remató 920 cabezas.
Fuente: Clarín Rural
Remate especial con precios récord. La firma Martín G. Lalor remató 920 cabezas.
Fuente: Clarín Rural
El desarrollo argentino que brinda a los cultivos tolerancia al estrés hídrico puede revolucionar la agricultura mundial.
Fuente: Clarín Rural
Se formó en Israel y ahora, desde Santa Fe, está revolucionando la agricultura mundial.
Fuente: Clarín Rural
Siempre hablar de bienestar animal es importante. Por eso, bajo la organización de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica y la Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el próximo viernes 9 de octubre, a las 18 horas, se realizará un encuentro gratuito y abierto para debatir, compartir y analizar las diferentes “Alternativas para el bienestar en la producción porcina: ambiente y sistemas de gestación grupal”.
Sebastián Ratto, coordinador técnico comercial cerdos de la compañía Provimi – Cargill Nutrición Animal, abordará un tema clave sobre todos los aspectos a tener en cuenta en materia de “Ventilación y climatización de instalaciones”, una pieza central a tener en cuenta en todo emprendimiento productivo de cerdos.
“La acción de ventilar es importante porque significa sustituir una porción de aire indeseado por otro de mejor calidad. La ventilación es fundamental para los seres vivos, ya que les aporta el oxígeno necesario para la respiración, les permite controlar el calor y proporciona condiciones de bienestar, en producción de cerdos un bienestar productivo”, explica el especialista.
Por su parte, menciona que la calidad de aire en las granjas depende de diversos factores, entre los que se encuentran: la densidad poblacional, el volumen de la infraestructura, la temperatura, la humedad relativa, las concentraciones de gases, los niveles de polvo y la calidad de los materiales utilizados para su construcción”.
También participarán de este evento, los médicos veterinarios Francisco Armocida y Juan Bautista (de la firma Agroceres PIC), quienes disertarán sobre los resultados de los sistemas de gestación grupal alternativos en el mundo y en Argentina.
La Inscripción es gratuita y debe hacerse en el siguiente link.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El comité de bancos del exterior, liderado por la banca holandesa, instruyó a sus abogados penalistas que presente una querella en la fiscalía de delitos económicos de Rosario. Sospechan de información financiera falsa presentada por el gigante agroindustrial para obtener más créditos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Este jueves 8 de octubre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Rural, una fecha que remite a 1944, cuando se sancionó el primer Estatuto del Peón de Campo mediante el Decreto 28.169 del gobierno de facto del general Edelmiro Farrell.
El impulsor fue Juan Domingo Perón, quien en ese momento se desempeñaba como secretario de Trabajo y, coincidentemente, cumplía años un 8 de octubre.
El estatuto fue el primer antecedente legal para encuadrar la actividad de los peones rurales, con normas en defensa del salario, el pago en moneda nacional, descansos obligatorios, alojamiento en mínimas condiciones de higiene, alimentación, provisión de ropa de trabajo, asistencia médico-farmacéutica y vacaciones pagas.
En 1980, se derogó; en 2004, se reinstauró y se actualizó; y en 2011, se sancionó un nuevo estatuto mediante la Ley 26.727 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que se formó en 1988 como Resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación tras la disolución de la FATRE (que nació en 1947).
Desde el Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) celebraron la fecha y recordaron a Ayala. “En este día, y a solo 48 horas del fallecimiento de nuestro director Ramón Ayala, no podemos dejar pasar la oportunidad para homenajearlo como un gran hombre que luchó por los derechos de los trabajadores del sector. También, abogó siempre por un continuo diálogo con las entidades que conformamos el Renatre para lograr un trabajo conjunto que mejoren las condiciones de trabajo”, expresó el presidente de la entidad, Orlando Marino.
Fuente: InfoCampo
Este miércoles, el parlamento europeo avanzó sobre el acuerdo comercial entre los bloques del Mercosur y la Unión Europea. Los eurodiputados ratificaron que “no se puede ratificar tal cual” y adoptaron una enmienda para especificarlo, a partir de un informe comercial elaborado en 2018 por el miembro alemán, Jörgen Warborn.
Warborn agradeció en sus redes sociales por apoyar su informe sobre política comercial común. En este sentido, para él las prioridades bajo este convenio que se busca llevar a cabo son prioridades: mejorar la competitividad de la UE, hacer retroceder el proteccionismo y diversificar las relaciones comerciales.
Thanks @Europarl_EN for supporting my report on common commercial policy! Important input to the @Trade_EU policy review, new Commissioner @VDombrovskis & as response to #COVID19.@EPPGroup priorities: enhance EU competitiveness, push back protectionism, diversify trade relations
— Jörgen Warborn (@jorgenwarborn) October 7, 2020
También Warborn se encargó de replicar una publicación hecha por el profesor internacional de derecho, leyes europeas y públicas, Swen Simon, que mencionaba: “Felicitaciones por la unión con los partidos comunistas y de extrema derecha para derrotar el TLC ambientalmente más ambicioso de la historia de la UE. Este proteccionismo no servirá de nada, ni a Europa ni al clima”.
En el foco de este duro golpe están las políticas ambientales, en particular las del gobierno brasilero y la protección de la Amazonia. Cabe recordar que recientemente los ministerios de Asuntos Exteriores y Agricultura de Jair Bolsonaro enviaron un extendida y detallada respuesta al plenario europeo sobre la acusación francesa a las políticas ambientales del país vecino.
La enmienda del miércoles fue apoyada en lo particular por la vicepresidente del comité que lleva adelante el tratamiento de este convenio, la francesa Marie Pierre Vedrenne. Más allá del apoyo particular de esta eurodiputada, la enmienda fue apoyada por 421 votos, sobre una comisión integrada por 705 diputados.
La avanzada sobre el acuerdo pone en evidencia la mayor demanda europea sobre compromisos ambientales.
“Necesitamos coherencia entre el pacto verde y nuestra política comercial y no podemos ratificar un acuerdo con un socio que se niega a respetar sus compromisos sobre el clima”, decía Védrenne.
En sus propias redes sociales, Védrenne manifestó: “Totalmente movilizada por un comercio justo y sostenible: la influencia francesa se manifiesta en el Parlamento”.
Victoire de @Renaissance_UE !
Adoption d’une partie de notre amendement par une majorité du Parlement 🇪🇺 👉 « nous ne pouvons ratifier l’accord #Mercosur en l’état »
Pleinement mobilisée pour un commerce juste & durable : l’influence 🇫🇷 se concrétise au Parlement 💪 pic.twitter.com/8nHJZKrg9u
— MariePierre.VEDRENNE (@MariePierreV) October 6, 2020
Fuente: InfoCampo
Se conmemora la sanción del Estatuto del Peón de Campo, ocurrida el 8 de octubre de 1944 por impulso del General Perón, entonces secretario de Trabajo.
Fuente: Clarín Rural