?
Fuente: InfoCampo
?
Fuente: InfoCampo
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realizó un verdurazo en la toma de tierras de Guernica, y aseguró que donó 10 mil kilos de alimentos para las familias que están asentadas.
“Desde el 20 de julio más de 10 mil personas ocupan una tierra de 100 hectáreas que hace aproximadamente 50 años está deshabitada. El 60% de esta tierra es propiedad de un grupo empresarial que proyecta construir un country”, expresaron desde la UTT.
Para la organización, el Estado debe “garantizar el derecho a la tierra con políticas públicas”, tal como lo expresó la vocera Rosalía Pellegrini.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La guerra comercial entre China y Estados Unidos que llegó a su punto álgido en 2018 generó grandes desequilibrios en los mercados pero sobre todo en los precios de los commodities agrícolas y, en especial, en el valor de la soja.
Durante 2018 y 2019, China redujo significativamente sus importaciones de oleaginosa proveniente del mercado estadounidense, provocando una rápida depresión de los precios internacionales de la soja. Pero esa foto vieja cambió a medida que la Fase 1 del acuerdo comercial entre los dos países se fue plasmando en los mercados, y hoy nos encontramos con un panorama completamente opuesto.
China aumentó exponencialmente sus compras de soja estadounidense durante estos últimos meses, provocando una rápida recuperación de los precios del commodity, y al cierre de hoy, los contratos de noviembre cerraron a 385 u$s/tn, marcando el valor más alto desde hace dos años (casualmente, los precios que tenía antes de la guerra comercial).
Pero la pregunta que se hacen todos los analistas de mercados es si la reacción de China tiene que ver con el cumplimiento de la Fase 1 del acuerdo comercial con Estados Unidos, o si las compras de soja están aumentando por otros factores.
Para responder a esto, Infocampo le consultó a Cristian Inderkumer, director de Investigación de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino – China (ACCACh), quien despejó muchas X e Y.
“La discusión hoy en China es si debe impulsar la producción nacional de soja para depender menos de Estados Unidos o importar más soja, y dejar más espacio cultivable a cultivos estratégicos como el arroz, trigo y maíz en lo que respecta a la producción nacional”, detalla Inderkumer.
Y continúa: “En 2019 se inclinaron más por la primera opción (mediante un plan de revitalización para la producción de soja), pero en este 2020 la balanza está más inclinada en la segunda alternativa”.
La situación planteada como A o B cambiaría radicalmente el mercado de la soja y los negocios de la oleaginosa. Si China hoy en día ya es el principal comprador de soja del mundo sin una política abocada a la importación, imagínense lo que podría ser si se decide por esa opción.
“La constancia de grandes cantidades de importaciones de soja podría convertir a China en un formador de precios. China es el mayor importador de soja del mundo y los productos básicos comprados en el extranjero representan casi el 90% del consumo de soja”, amplía el especialista.
Para Inderkumer, la situación del mercado mundial de la soja y sobre todo, hasta cuándo seguirá China demandando esta cantidad se soja, “depende de la política nacional y los debates internos”. Pero mientras se define este aspecto, “se impone la segunda visión, con una gran cantidad de importaciones de soja que podría mantenerse en el tiempo”.
Precios de la carne
En el mercado de la carne argentina las importaciones de China han recuperado sus niveles de 2019, pero no los precios, que continúan siendo un problema para los exportadores locales, dado que son más bajos que los del año pasado.
Consultado sobre este tema, Inderkumer señala que “China ya está en una mayor normalidad respecto al mundo (en relación al coronavirus), y las calles y restaurantes están llenas de personas. Pero además hay que tener en cuenta que China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas de los Estados Unidos, incluida la carne vacuna, y en virtud del acuerdo comercial de primera fase con Estados Unidos, esto generó exceso de oferta en el mercado interno y los precios se debilitaron”.
Pero de todas formas aclara que “hay que tener en cuenta que China también ha suspendido importaciones de carne de diferentes proveedores. El comercio de algunos productos se vio afectado durante el 2020 por el deterioro de los vínculos y las cadenas de suministros, derivados de la pandemia. Mayores protocolos, etiquetas, certificados de salud, controles fitosanitarios, entre otros”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Las inclemencias climáticas generaron fuertes preocupaciones para los productores viñateros. A este evento se le suma el “estrés” por la difícil situación económica que atraviesan en la provincia.
“Es un golpe muy fuerte para los viñateros. Es un momento donde estamos afrontando una serie de gastos enormes. Para paliar el daño necesitamos mayor humedad de nuestras plantas y para ello necesitamos encender los pozos, y todos sabemos los costos de la energía eléctrica. Necesitamos ayuda urgente para todo el sector porque se vienen tiempos muy difíciles”, manifestó el presidente de la Asociación de Viñateros de Mendoza, Eduardo Córdoba.
Previo a la helada, se dificultaba cubrir los costos para hacer frente el cuidado de las fincas. Con este agravante, se requerirá de mayores trabajos en las vides para rescatar lo que resta de cultivos.
El equipo técnico de la Asociación de Viñateros de Mendoza comenzó un relevamiento a todos los asociados y, según observaron los ingenieros, la producción del año estará comprometida.
Fany, una productora del distrito de Barriales, en el departamento de Junín aseguró que se encontró con un cuadro de uva malbec toda helada. “En mi caso, la helada afectó el 90%. En los otros espalderos unas porciones importantes de plantas están con brotes quemados”, contó.
En tanto, Martín Galdeano, productor, hizo un análisis de la zona norte (San Martín, Lavalle y Jocolí) y señaló que la helada afectó en mayores medidas en los cultivos no desmalezados. “Las variedades más atrasadas tienen mayores posibilidades de resistencia a la helada”, explicó.
Según los productores del sur mendocino, se destacó un mayor porcentaje de daño de uvas blancas en comparación con las tintas, con cierta disparidad.
En diálogo con los medios, el presidente de la Asociación de Viñateros insistió en que los productores necesitan urgentes respuestas para afrontar este gran fenómeno natural que dañó la producción de Mendoza. “Necesitamos postergación de pagos y ayuda financiera con tasas accesibles de manera urgente para poder recuperar rápidamente las plantaciones. Pero lo más importante es recuperar los precios de las uvas y los vinos porque ese es un beneficio directo a los productores. Debemos tener en cuenta que los daños han sido severos y en muchos casos irreparables”, resaltó Córdoba.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Durante la jornada online “Alimentos, nuevos escenarios” que organizó Tecno Fidta Conecta y Red Alimentaria, revelaron que se pierden o desperdician 16 millones de toneladas de alimentos por año en Argentina.
La cifr,a, aportada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), representa un valor de 362 kilos per cápita y equivale al 12,5 % de todos los alimentos que se producen en el país.
En América Latina hay una gran parte de la población que no tiene acceso a una alimentación saludable y la pandemia de COVID-19 podría sumar unos 132 millones de personas a esta situación, manifestaron en la jornada.
La pérdida de alimentos es la disminución en la cantidad o calidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, desde la cosecha hasta el nivel minorista, pero sin incluirlo.
El desperdicio se produce en las etapas de distribución y el consumo y es la disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los minoristas, proveedores de servicios alimentarios y consumidores.
Según Sara Granados, la disertante de Tecno Fidta, cuando se previenen las pérdidas de desperdicios de alimentos se generan beneficios para la sociedad, en términos de seguridad alimentaria y de reducción de uso improductivo de los recursos, mayor productividad y más prosperidad.
En cuanto a los desperdicios, en Argentina aproximadamente se obtiene un valor de 38 kilos de alimento por año. Para evitar esta situación y disminuir las pérdidas, pueden tomarse algunas medidas.
Las medidas
Planificar: Evitar comprar de más haciendo la lista del supermercado y almacén, según necesidades.
Mantener el orden: Tanto en la alacena como en la heladera para mantener la rotación de alimentos.
Elegir frutas y verduras irregulares: Conservan perfectamente sus nutrientes y cualidades.
Cocinar lo justo: Calcular en relación la cantidad de comensales.
Reutilizar las sobras: Pueden usarse en una nueva comida o guardarse en el freezer.
Compostar: Convertí los restos orgánicos en abono natural para las plantas.
Concientizar: Conversar acerca tema. Invitar a otros y otras a cocinar y consumir
Para poner el tema en agenda, declararon el 29 de septiembre como el “Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA)”, una fecha con triple impacto positivo en las dimensión social, económica y ambiental.
Con el objetivo de mejorar la nutrición, resiliencia y lograr la sostenibilidad, la FAO busca mejorar la eficiencia de las cadenas de producción y suministro de alimentos, que abarca la previsión y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos.
Fuente: InfoCampo
Mucha expectativa y seguimiento sobre la condición climática y potencial inestabilidad de la región pampeana, mientras que las temperaturas, por su parte, son templadas y más frías hacia el sur de la región. Igualmente, en esta última zona se espera que las marcas térmicas evolucionen creciendo hacia registros máximos superiores.
Entre las áreas que están afectadas por la inestabilidad por estos días, comenta el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, se encuentran el extremo norte de Misiones, zona bajo alerta meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional y ante la posibilidad de que se observen tormentas que localmente pueden generar tiempo severo y, en menor medida, a la provincia de Corrientes.
Aunque se espera que las condiciones del tiempo se mantengan estables en la región pampeana durante los próximos días, hay una combinación de factores atmosféricos que puede traer precipitaciones para algunas otras zonas.
Entonces, la carga de humedad que se viene observando puede favorecer el desarrollo de sistema de mal tiempo durante el fin de semana en La Pampa y Buenos Aires.
En suma, la mezcla del aire frío, con la humedad residual y el pasaje de la zona de baja presión que impulsará el frente, definen un ámbito propicio para el regreso de las lluvias entre sábado y domingo para estas dos provincias.
Fuente: InfoCampo