Se trata de las pymes lácteas, la industria equina, los citrícolas del NOA y los armadores de pesqueros. El objetivo: alcanzar los U$S 100.000 millones anuales de exportación y generar 700.000 empleos adicionales.
Fuente: Clarín Rural
Se trata de las pymes lácteas, la industria equina, los citrícolas del NOA y los armadores de pesqueros. El objetivo: alcanzar los U$S 100.000 millones anuales de exportación y generar 700.000 empleos adicionales.
Fuente: Clarín Rural
Este viernes, mediante la resolución 41/2020 del Boletín Oficial de la República Argentina, se publicó oficialmente se la aprobación “a referéndum” del trigo HB4 que resolvió el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.
Luego de esta noticia surgierontrig las primeras voces que toman posición sobre el tema. Una de ellas, muy autorizada y que acompañó parte de este largo camino de la tecnología, es Leonardo Sarquis, ex ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de María Eugenia Vidal.
Sarquis destacó, en diálogo con Infocampo, el aspecto positivo de esta novedad para el mercado: “Es un avance tecnológico muy importante para el trigo, para la Argentina y el mundo, que a su vez permite la posibilidad de incorporar la siembra de estas variedades en zonas agroclimatológicamente complicadas”.
Otra aspecto importante que menciona el ex-ministro es el trabajo por delante en materia de mercados. “En general se habla de Brasil, tanto por los riesgos como por su nivel de compra de trigo. Sin embargo, hay muchos más mercados sobre los cuales trabajar”, admite y agrega que por eso hay ajustar todos los aspectos y proceder de forma responsable.
De esta forma, sostiene que él confía en el criterio para que este avance sea una oportunidad más que un problema. En este sentido responde a las observaciones y advertencias, de primera hora, que hizo la industria y un grupo de expertos.
“Los riesgos comerciales pueden existir, si no se hacen las cosas bien; es un tema que los responsables, de cada parte de este proceso, deberán tener muy en cuenta en la medida que avance”, insiste.
Por su parte, también considera que nadie -ni los privados ni el Estado- quiere ni tiene intención de perder mercados, arriesgar los actuales y los ganados.
“No sería favorable arriesgar lo que tanto costo conseguir en nuestros años de gestión en materia de mercados agropecuarios. Por eso, tengo confianza en el profesionalismo y trabajo conjunto de todas las partes para que los beneficios sean mayores a cualquier riesgo”.
Sarquis retoma una idea inicial y admite, en función de la provincia de Buenos Aires, la más importante en la producción de trigo, que estas variedades de trigo HB4 pueden ser una solución para seguir sumando hectáreas marginales del cereal o incorporarlo a la rotación.
“Esto puede significar aumentos del rinde de 12% a 15%, en promedio, en zonas bonaerenses”, comenta.
Fuente: InfoCampo
Los obtentores de variedades, las empresas de biotecnologia, los semilleros multiplicadores y los distribuidores de insumos trabajan en conjunto en proyectos como los incentivos para comprar semillas certificadas.
Fuente: Clarín Rural
Así lo indica el informe de Perspectivas Climáticas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
Gustavo Grobocopatel, Walter Martín, José Carlos Martins, Fabio Quetglas y Carlos Achetoni debatieron sobre el rol del sector para motorizar cambios, reduciendo incertidumbre y promoviendo esperanza desde todos los sectores.
Fuente: Clarín Rural
El ministro de Agricultura aseguró a Clarín que este mes se compensará a 37.548 productores de soja por un total de 6,7 millones de pesos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Después de tocar el pico máximo en dos años, en el caso de la soja, los granos cerraron este jueves con bajas en el mercado de referencia global. Qué pasó en Rosario.
Fuente: Clarín Rural
En medio de la polémica por el apoyo de la Mesa de Enlace, en las últimas horas nuevas entidades se sumaron al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
Se trata de APYMEL (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas); CAMINE (Cámara de la Industria Nacional Equina), ACNOA (Asociación Citrícola del Noroeste Argentino) y C.A.Pe.C.A (Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina).
De esta forma, ya son 57 las entidades que integran el espacio, que apunta a alcanzar los U$S 100 mil millones anuales de exportación y generar 700 mil empleos adicionales “sin aportes del Estado”, en el marco de un plan que denominó “Estrategia de Reactivación Agroindustrial, Exportadora, Sustentable y Federal”.
Fuente: InfoCampo