Un estudio a cargo de científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET, Mendoza) estima que el cultivo de ajo se vería beneficiado por el cambio climático.
Mientras se pronostican aumentos entre 3 y 4°C para el verano y entre 1 y 2°C en invierno para la región andina central; se espera que los veranos sean más lluviosos en las zonas de cultivo, mientras que los glaciares reciban menos nieve para su reposición.
Según el investigador del INTA La Consulta de Mendoza, José Antonio Portela, el cultivo de ajo en la región no se vería tan afectado por las fluctuaciones térmicas del ambiente en este proceso de calentamiento global, como sí sucederá con los cultivos de verano.
“Por ser el ajo un cultivo de invierno, no se verá tan afectado en su crecimiento por las variaciones en las lluvias, pero serán más complicadas las etapas de cosecha y poscosecha”, explicó Portela, y agregó: “Esto va a requerir, cuando menos, que los productores dispongan de estructuras adecuadas para la conservación de sus ajos hasta la venta, aspecto que hoy solo puede ser satisfecho para el 30% de la producción nacional”.

El estudio también informa que en los últimos años hay una tendencia que sugiere mayores temperaturas durante la primavera, algo que tendría efectos positivos sobre este cultivo.
Una vez cubierto el estímulo de frío que la planta necesita para la bulbificación, el rendimiento va a depender de que haya temperaturas en aumento que promuevan el crecimiento.
Otro aspecto importante del cambio climático, es el efecto que tiene sobre los organismos que atacan al cultivo de ajo. Los aumentos en las temperaturas de primavera no sólo favorecerán el crecimiento del cultivo, sino también el de sus plagas y enfermedades.
“Todas estas adversidades, si no se anticipan y se toman medidas para mitigarlas, se traducirán cuando menos en incrementos en los costos de producción, con la consecuente pérdida de rentabilidad para la actividad”, remarcó el investigador.
En este sentido, resaltó: “Si el sector productor-empacador-comercializador del ajo local se organizara y acordara sacar provecho de la situación, los cambios en el ambiente podrían no ser una adversidad, sino una oportunidad para potenciar el valor del ajo argentino en el contexto global”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La muerte no es negocio”. Con esa frase presenta Liz Solari su campaña contra las “mega fábricas de cerdos chinas en Argentina”, un tema que se disparó en julio pasado con el avance de un acuerdo entre nuestro país y el gigante asiático, y que generó una polémica que sigue vigente.
A través de la plataforma Change.org, la modelo lanzó una petición a Alberto Fernández,  Cancillería, a los ministerios de Agricultura, Economía y Ambiente y a la Embajada de China para frenar el convenio bajo el argumento de que provocará “nuevas pandemias”.
Según explica, el Covid-19 es “una enfermedad zoonótica (salto genético de animal a humano) y está directamente relacionada con la forma en que los humanos crían, consumen y comercializan animales”, dado que producir carne animal en gran cantidad “crea el ambiente perfecto para la propagación de las llamadas supercepas de gripe” y, así, la carne que se vende al consumidor contendrá “bacterias resistentes a los antibióticos causando infecciones resistentes a los fármacos en las personas”.
“China le ofrece a Argentina pagar US$ 27 mil millones a cambio de crear granjas industriales de cerdos para abastecer su mercado. Esto no estaría beneficiando a la sociedad argentina. No le provee buenos alimentos, ni una mejor calidad de vida y nos expone a nuevas crisis de salud y económicas. Algunas pocas industrias se verían beneficiadas por esto, las cerealeras, los empresarios rurales y los laboratorios que venden estos remedios”, remarca Solari.
La campaña en redes
En paralelo a la petición en Change, la modelo presentó un video que contó con la participación de famosos como Luis Novaresio, Guillermina Valdés, Cande Tinelli, Nacha Guevara, Julieta Díaz, Nicole Neumann, Pablo Granados, Federico Bal, Julián Weich y Marcela Kloosterboer, entre otros.
“El pueblo argentino elige la vida y eleva su voz ante la destruccio?n de la biodiversidad por el insostenible y cruel negocio de industrializacio?n de animales“, expresa el video.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Los argentinos unidos decimos NO a las megafabricas de cerdos chinas en Argentina. NO a nuevas pandemias. No a los incendios forestales. NO a los negocios de muerte. BASTA de matar nuestra tierra, a los animales y de enfermar nuestra sociedad. El pueblo argentino elige la vida y eleva su voz ante la destruccio?n de la biodiversidad por el insostenible y cruel negocio de industrializacio?n de animales. 👉🏾Firma la peticio?n LINK EN MI BIO✍️ 👉🏾Comparti este video 👉🏾Taguea alguien para que vea el video JUNTOS VAMOS A FRENARLO #LaMuerteNoEsNegocio #NoAlAcuerdoPorcinoconchina #BastaDeFalsasSoluciones #Leydehumedalesya #DeathisNotBusiness #Pandemic #stopanimalfarming Con la participacio?n de @julietadiaz77 @nicolaspauls @nachaguevaraoficialok @liz_solari @nikitaneumannoficial @julian_weich @m.klooster, @pablo_grana @orianasabatini @soledadvillmilok @fulopcatherine @mirtabusnelli @guillevaldes1 @katjaalemann @candelariatinelli @luisnovaresio @balfederico @eleowexler @alfonsobenja @marianogabrielmartinezok @luispavesio @polloalvarez @pazcornuok @valeriaschapira @matildablanco @celinafont @danteortega @monicaraiola Produccio?n @unionvegana @concienciasolidariaong Realizacio?n @gastonfabrizi, @pabloezequielmayora, @patriciospadavecchia Ma?s de 50 ONGs adhieren @oficialpetalatino @peta @alianzaxelclima, @pawslawuk @handsoffcampaign @animallibreargentina, @capibarands, @climatesaveargentina, @concienciaecologica.ar, @eco.house, @grupoecohuellas, @ecolobos. @econcienciav, @fai.bsas, @festivalfinca, @healthsaveargentina, @iumacreciendoenvalores, @influos , @islaverde.ong, @kula.earth, @lareveldia@listosya, @movimiento.sustentable, @mundosur_org, @oceano.0km, @philozoic_ar, @planeta.sustentate, @prosperar.arg, @solsos21, @stsrosario, @sumandoenergias, @somos3f7, @proyectotimonverde., @difusionalternativa, @unarbolparamivereda, @somosmiles.org, @somosmontech, @365sustentable, @bioguia @cherchevalier_author @clegg.judith
Una publicación compartida de Liz Solari (@liz_solari) el 7 Oct, 2020 a las 3:06 PDT

faena equina: la otra “lucha” de liz
Paralelamente, Solari participó de un documental llamado Cinco corazones, que señala que existe un “gran negocio inmobiliario en torno a la faena equina”. 
“El documental muestra co?mo se las insemina artificialmente a las yeguas para embarazarlas, produzcan esta hormona y despue?s la utilizan para la inseminacio?n de los cerdos. Eso termina siendo alimento que llega a las personas”, detalló en declaraciones a una revista internacional.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
#5Corazones “La vida de los caballos es una vida de esclavitud y después carne. Una vida de privación afectiva, cognitiva…” . ¿Cuánto creemos que sabemos de los caballos? . . Ellos necesitan tu ayuda, ingresa al link de la Bio y conoce más . Posibl.com/5Corazones . . @liz_solari @ffw.es @fondationfranzweber @santuarioequidad @elsilenciodeloscaballos @italianhorseprotection_onlus @gaiabrussels #AnimalWelfareFoundation #TierschutzbundZürich #Posibl #Documental #Documentary #Films #Movie #Caballos #Horses #Animals #Animales #AnimalCruelty #AnimalWelfareFoundation #TierschutzbundZürich
Una publicación compartida de Posibl. (@posiblmedia) el 7 Oct, 2020 a las 4:50 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de las declaraciones a favor de la 125, Luis Basterra aseguró que entre el martes y el miércoles el sector agroexportador liquidó US$ 554 millones debido a la baja temporal de retenciones.
Para el ministro de Agricultura de la Nación se trató de un número “muy positivo” dado que, según explicó, desde el Ejecutivo se esperaba que “la apropiación de la medida fuese más gradual”.
“Bienvenido sea que los productores y el sistema agroindustrial estén entregando mercadería a este ritmo que nos va a ayudar a mejorar el perfil externo“, expresó en declaraciones al Canal 5 de Rosario.
En esa línea, Basterra consideró que la medida “apunta a que en una situación de estrés de las reservas no preocupantes se genere un estímulo de ingreso al circuito comercial de productos que hoy están en stock físico“.
“La intención es que sea una medida de corto plazo porque entendemos que hoy el estar calzado en grano responde a una presunción de una hipótesis devaluatoria, y lo que nosotros estamos induciendo es a que los productores comiencen a tomar instrumentos para pasar de una posición física a una financiera“, señaló.

Fuente: InfoCampo

 Like