Así lo indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
Así lo indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Con el objetivo de seguir trabajando en la sostenibilidad de áreas naturales, el ministerio de Ambiente inauguró el cuarto faro de conservación, el cual es el primero en la zona ribereña bonaerense del Paraná de las Palmas, el cual está ubicado en en Parque Nacional Ciervo de los Pantanos —ubicado en Campana-.
En el marco de la reactivación del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP), los faros de conservación buscan conformar una red de áreas protegidas y de prevención de incendios en el delta.
Asimismo son espacios que también apuntan a implementar un sistema permanente de monitoreo y prevención de impactos ambientales, impulsar acciones para cuidar la biodiversidad, promover la conectividad biológica y construir, junto con productores rurales y pobladores isleños, un camino hacia el desarrollo local con sostenibilidad.
Mira también Cabandié y Perotti inauguraron el primer Faro de Conservación para seguir los incendios en los humedales
El acto inaugural, que sucedió en el “Día del Guardaparque (9 de octubre)”, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, acompañado por el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Somma, entregó vestimenta ignífuga y equipamiento para los brigadistas que combaten incendios forestales, también recorrió las obras del vivero de especies autóctonas y anunció el inicio de los trabajos para la puesta en valor del casco de la intendencia del área protegida.
Además de este faro, en el listado el primero fue habilitado en Puerto Gaboto, centro operativo del Parque Nacional Islas de Santa Fe. El segundo funcionará en un sector de las islas bajo jurisdicción de la ciudad de Rosario y el tercero corresponde al Parque Nacional Pre-Delta, en Entre Ríos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La empresa se especializa en combinar productos químicos y biológicos para lograr mayor productividad y sustentabilidad. Promete novedades muy importantes en la tecnología de herbicidas para los próximos años.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno Nacional aseguró que este año nuestro país duplicará el volumen de exportaciones de carne kosher a Israel con un total de 49 mil toneladas, luego de las 24 mil que se alcanzaron en 2019.
Así lo deslizó el embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, que señaló que el ritmo de ventas externas seguirá hasta marzo de 2021. “En este contexto adverso, logramos no solo sostener este mercado, sino ampliarlo exponencialmente”, expresó.
Hasta ahora, se enviaron 19 mil toneladas de carne y hay operaciones pendientes por otras 30 mil toneladas, para un mercado que ya se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas de la carne procesada bajo el rito de la religión judía y en el segundo canal de colocación, después de China, para nuestro país.
En ese marco, Urribarri anticipó que Cancillería y el gobierno de Israel, la Cámara de Comercio Argentino Israelí y el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas avanzan en negociaciones para la llegada al país de un nuevo grupo de rabinos que realizará la certificación kosher exigida por el mercado israelí.
“La llegada de los rabinos se complicó producto de la pandemia, pero el dispositivo conducido por nuestro canciller desde Argentina y nuestro trabajo en la Embajada aquí en Israel permitieron que pudiera arribar en un vuelo especial un primer grupo en julio. El esquema se repetirá entre fines de octubre y principios de noviembre, con un número aún mayor, de entre 120 y 140 rabinos”, contó Urribarri.
Fuente: InfoCampo
Entidades, bolsas de cereales y cámaras de la cadena del trigo consideraron que la aprobación por parte del Gobierno Nacional del trigo HB4 para multiplicación, producción y comercialización en todo el país – una vez que se apruebe en Brasil– implica un “riesgo económico extraordinario”.
Si bien aclararon que no existen dudas de que el trigo transgénico “no tiene riesgos ambientales ni de salud pública”, remarcaron que les “llama la atención” que el Ejecutivo Nacional decidiera la aprobación comercial “sin consultar a los representantes de la cadena del trigo”.
por qué se habla de riesgo
En un análisis que firman los acopiadores, los molineros, los corredores, los exportadores de cereales, las bolsas de cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe; la Sociedad Rural, Coninagro, CRA y FAA, entre otros, se deja en claro que el uso comercial nacional del trigo HB4 impactará en los precios y abastecimiento de trigo en el país. “El daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible”, aseguran.
Contexto. Los datos del informe muestran que el mercado mundial del trigo alcanza las 175 millones de toneladas anuales y el de harinas a los 18 millones. “Los dos en su totalidad son no transgénico, condición que lo diferencia de los mercados de maíz, soja y algodón. En varios países del mundo se intentó hace años lanzar eventos en trigo que no pudieron prosperar debido a la reacción negativa de los mercados compradores. Es por ello que esta aprobación reviste condiciones especiales y altamente riesgosas”, explica el estudio.
Con la aprobación previa de Brasil como única condición para avanzar, desde las entidades afirman que los mercados para Argentina se diversificaron y que se pasó del 86% en 2015 para Brasil al 45% del total de ventas de trigo al mundo en la actualidad.
“El mercado argentino no tiene experiencia en consumir trigo transgénico, y ya existen pedidos de parte de empresas alimenticias nacionales e internacionales que operan en nuestro país, de comprar únicamente harina o trigo no transgénico”, aseguran.
Y disparan: “El daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible, toda vez que la contaminación se propagará y la segmentación resulta inviable. Se pondría en riesgo los esfuerzos conjuntos (público / privado) realizados para consolidar nuevos mercados y expandir fuertemente las exportaciones”.
“No solo se ponen en riesgo las exportaciones de trigo y harina, sino también de pellets, almidón, gluten, panificados, fideos y todos los productos del segundo procesamiento donde existen miles de PYMEs que actúan en esta cadena”, sigue el estudio de las entidades.
Fuente: InfoCampo
La relación stock/demanda de granos es comparable con el período transcurrido entre 2008 y 2015, y siguen entrando capitales al mercado.
Fuente: Clarín Rural
El manejo de la pulverizadora implica una agricultura de respeto al ambiente, más productiva y con menos despilfarros.
Fuente: Clarín Rural
Lo confirma un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, que también relevó la visión sobre la sustentabilidad de la ganadería y el bienestar animal.
Fuente: Clarín Rural