En el campo La Matilde trabajan 2.500 hectáreas agrícolas y 1.500 hectáreas de ganadería ya sea tambo o ganadería de cría.
Fuente: Clarín Rural
En el campo La Matilde trabajan 2.500 hectáreas agrícolas y 1.500 hectáreas de ganadería ya sea tambo o ganadería de cría.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Los productores reclamaron una excesiva presión fiscal, el desdoblamiento cambiario y las continuas agresiones que sufren.
Fuente: Clarín Rural
Productores de distintos puntos del país se movilizan en la tarde de este lunes feriado en rechazo a las medidas del Gobierno Nacional.
Tal como se puede ver en las redes sociales, las protestas se llevan a cabo en puntos productivos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, La Pampa, San Luis, Neuquén, Salta, San Juan, Tucumán, Chaco y La Rioja.
Con banderas argentinas, como se viene utilizando desde el comienzo de los banderazos, y carteles que piden “libertad” y una “República soberana”, agrupaciones como Campo Más Ciudad y Chacareros Autoconvocados emitieron mensajes de repudio a la reforma judicial y exigieron sesiones presenciales en el Congreso Nacional.
Las imágenes
“Patriotas somos los que producimos”@Gracias 🇦🇷💪🏻 pic.twitter.com/ByfGm84ITr
— Chacareros Autoconvocados (@chacarerosdepie) October 12, 2020
Rosario del Saladillo, Córdoba#12OctubreTodosALaCalle#12OLaHoraDeLosPatriotas#12OSomosLibres pic.twitter.com/WcLkOngs9b
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) October 12, 2020
Icaño, Santiago del Estero#12OctubreTodosALaCalle#12OLaHoraDeLosPatriotas#12OSomosLibres pic.twitter.com/StPD0uQhvO
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) October 12, 2020
Preparados para el #Banderazo 🇦🇷por una república libre y soberana 🚜‼️ pic.twitter.com/W868KXxlDm
— Chacareros Autoconvocados (@chacarerosdepie) October 12, 2020
pic.twitter.com/18PXsLUi09
— Chacareros Autoconvocados (@chacarerosdepie) October 12, 2020
¡Suena la Marcha de San Lorenzo en Jesús María, Córdoba!#12OctubreTodosALaCalle#12OLaHoraDeLosPatriotas#12OSomosLibres pic.twitter.com/pwC2bwds59
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) October 12, 2020
Larga caravana en Bell Ville, Córdoba#12OctubreTodosALaCalle#12OLaHoraDeLosPatriotas#12OSomosLibres pic.twitter.com/LVhZhiWfMD
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) October 12, 2020
Rosario enbanderada 🇦🇷💪🏻 pic.twitter.com/YjaXdWqNiT
— Chacareros Autoconvocados (@chacarerosdepie) October 12, 2020
¡Marcos Juárez, Córdoba!#12OctubreTodosALaCalle#12OLaHoraDeLosPatriotas#12OSomosLibres pic.twitter.com/EaQwKzo3gb
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) October 12, 2020
Fuente: InfoCampo
Tras el fallecimiento de Ramón Ayala de Covid-19, el chaqueño José Voytenco fue elegido como nuevo secretario general de UATRE.
La decisión se tomó en las últimas horas en el marco de una reunión con todos los delegados regionales del país.
“Análogamente a lo que ocurrió con Ayala ante el fallecimiento de Gerónimo “Momo” Venegas, y tal como lo establece el artículo 60º del Estatuto de la UATRE, el compañero Voytenco, que venía desempeñándose como Secretario Adjunto, asumió la Secretaría General para cumplir el mandato del compañero Ayala que finaliza en diciembre de 2023″, detallaron desde el gremio que representa a los trabajadores rurales.
En tanto, el Secretariado Nacional eligió a Voytenco como presidente de OSPRERA, la obra social del sindicato, y delegado al Directorio del RENATRE, en ambos casos también en reemplazo de Ayala.
Quien tomó el cargo que antes tenía Voytenco como secretario adjunto de la UATRE es Marcelo Andrada, primer suplente de la lista consagrada en el Congreso Nacional de la organización que se realizó en diciembre de 2019.
Fuente: InfoCampo
La cotización de la oleaginosa bajó a 379 dólares por tonelada. En el mercado local no hubo actividad por el Día de la Diversidad Cultural.
Fuente: Clarín Rural
Recientemente, se conocieron a todos los científicos galardonados por los Premio Nobel, que entrega la Academia Real de Ciencias de Suecia.
En el caso del “Nobel de Química”, destaca el Conicet, las científicas premiadas fueron Emmanuelle Charpentier, francesa, y Jennifer Doudna, norteamericana, por una de las herramientas más resonantes de la última década: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9.
Este hallazgo, que ocurrió en el año 2012, permitió un cambio de paradigma en el mejoramiento genético vegetal que empezó a cambiar el ADN de plantas con una precisión extremadamente alta.
“Hay un poder enorme en esta herramienta genética, que nos afecta a todos. Ha revolucionado la ciencia básica y también ha dado lugar a cultivos innovadores”, dijo Claes Gustafsson, presidente del Comité Nobel de Química.
¿Qué es CRISPR/Cas9?
El hallazgo de CRISPR (“repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”, por sus siglas en inglés)/Cas9 se inspiró en un proceso que se descubrió en los organismos más viejos del planeta: las arqueas y bacterias.
Esto las utilizan en su defensa contra los virus. Cuando las arqueas son infectadas, el complejo CRISPR/Cas9 los corta y los elimina.
Entonces, este sistema funciona como tijeras moleculares que cortan y modifican en ADN con un alto grado de precisión y especificidad.
En su forma natural, las tijeras reconocen el ADN de los virus, pero las científicas Charpentier y Doudna demostraron que podían controlarse para poder cortar cualquier molécula de ADN en un sitio predeterminado. Este mecanismo es el que está adoptando el mejoramiento genético moderno, como una evolución, para lograr hacer “edición” del genoma de cultivos.
“Desde que Charpentier y Doudna descubrieron las tijeras genéticas CRISPR/Cas9 en 2012, su uso se disparó. Se pudieron desarrollar cultivos que resisten el moho, las plagas, la sequía”, señalaron en la comunicación oficial del Premio, destacó el Conicet.
ESPERABLE
Marcelo Rubinstein es investigador superior del Conicet especializado en edición genética molecular y director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres” (INGEBI-CONICET),.
“El descubrimiento del sistema de CRISPR/Cas9 fue un hecho totalmente revolucionario, indiscutiblemente. Cambió la manera de trabajar en los laboratorios de genética, de biotecnología, biología molecular, de microbiología molecular. Generó una cantidad de perspectivas y de proyectos con resultados concretos en biotecnología agropecuaria”, dice.
Fuente: InfoCampo
Los productores reclaman una excesiva presión fiscal, el desdoblamiento cambiario y las continuas agresiones que sufren los chacareros.
Fuente: Clarín Rural
Productores, economistas y un contador tributarista lo consideran “desigual y confiscatorio”. El diputado Heller, blanco de las quejas.
Fuente: Clarín Rural
Esta semana, la Cámara de Senadores de la Nación comenzará a debatir un proyecto de ley unificado sobre etiquetado y alimentación saludable.
La iniciativa reúne ideas de legisladores del oficialismo y de la oposición, que se presentaron desde comienzos del año por Anabel Fernández Sagasti, Silvia Sapag, Julio Cobos y Gladys González. Además, se consensuó con Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
¿De qué se trata? La idea, según explican desde los frentes, es “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable”, por lo cual se apunta a alertar a los consumidores sobre los “excesos de componentes como azúcar, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías” en los alimentos y bebidas y promover la “prevención de la malnutrición en la población”.
El proyecto dice que los productos comestibles deben llevar un etiquetado en la cara principal del envase que contenga un “sello de advertencia” para informar al consumidor del agregado de sodio, azúcares o grasas en “contenido crítico”. En caso de contener edulcorantes, tendrá que mostrarse una leyenda precautoria debajo de los sellos de advertencia que diga “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”.
El sello tendrá forma de “octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas”, el tamaño “no será nunca inferior al cinco por ciento de la superficie de la cara principal del envase” y “no podrá estar cubierto” por ninguna otra etiqueta.
En tanto, los valores máximos de calorías, azúcares totales, grasas saturadas y sodio en los productos “deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud”.
Los fabricantes o fraccionadores de alimentos tendrán la obligación de “declarar el contenido cuantitativo de azúcares totales en el rotulado nutricional”.
En el caso del azúcar común, los envases están exentos de sellos.
Además, los productos envasados que superen los límites de calorías, azúcares, grasas o sodio “no podrán incorporar en sus envases información nutricional complementaria en relación al nutriente crítico elevado”.
A estos fines, se establece que en los rótulos o anuncios de difusión se prohíbe “efectuar indicaciones que se refieran a propiedades medicinales, terapéuticas o aconsejar su consumo por razones de estímulo, bienestar o salud”.
También se prohíbe toda forma de publicidad de alimentos o bebidas no alcohólicas dirigidas a menores que contengan “al menos un nutriente crítico en exceso”.
En cambio, si el producto tuviera alguno de los sellos de advertencia, el fabricante no podrá resaltar declaraciones nutricionales complementarias ni incluir personajes infantiles, animaciones, deportistas, mascotas o elementos que promuevan el consumo.
El Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de actividades didácticas y de políticas que establezcan los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional.
Asimismo, se promoverán políticas para desincentivar la comercialización o expendio de alimentos y bebidas que tengan algún sello de advertencia en los establecimientos educativos.
Fuente: InfoCampo