En la producción de semillas soja, los multiplicadores cumplen un rol vital. Ellos son quienes se encargan, cada campaña, de incrementar la semilla original, producirla a campo, procesarla en plantas de clasificación y vendérsela a los productores como bolsas certificadas. Sin ellos, básicamente, no hay semillas para todos. 
Lurra Agro es una de las referencias de la marca Stine, la cual trabaja en la localidad de Chacabuco (Buenos Aires) multiplicando soja.  Su objetivo este ciclo es alcanzar entre 15.000 a 20.000 bolsas de soja Enlist 3.
“La tecnología Enlist es algo que el productor necesita desde hace, al menos, cuatro campañas, está saliendo en un momento crítico esta tecnología, que va a aportar mucho”, admite Joaquín Lopetegui, el titular de Lurra. 
Enlist será una excelente herramienta en post emergencia en soja, comenta el multiplicador de Chacabuco, anexando que las sojas Stine ya poseen un germoplasma líder. Por eso, están presentes en el 75% de ese mercado en Estados Unidos.
Por otra parte, adjudica que el proceso de mejoramiento en el que participa como multiplicador se optimiza gracias a la cercanía con el área desarrollo, “te reunís con la cabeza de la empresa para toda Sudamérica a cada momento. La misma persona que se sienta con Harry Stine -fundador de la marca- se sienta con uno a ver cada tema”, sostiene. 
Finalmente, Lopetegui detalló que las variedades de soja de Stine son de las mas sembradas en el país con grupos de madurez que van, desde el dos medio al cuatro largo a cuatro medio, a la par de los mejores testigos RR1 del mercado.
Este proceso de funcionamiento que Lopetegui destaca en soja, también es exitoso para conseguir  los híbridos de maíz de la compañía, que ya se siembran en varias áreas del país. Se trata de materiales de ciclo corto, intermedio y largo, pero más conocidos como “La Bestia”, “El Petiso” y “El Corto” con eventos como “Agrisure TDTG” y “Agrisure Viptera3”.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Felipe Solá aseguró este miércoles que “la exportación argentina tiene un enorme campo de acción” y destacó los productos de “alta calidad” de los sectores agroindustrial, equipamiento y veterinarios, al igual que el know how agrícola nacional, al que consideró “uno de los mejores del mundo”. 
Las declaraciones del canciller se dieron en el marco de su disertación en la edición 56ta. del coloquio anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
“La agricultura argentina es resiliente a todo y sigue creciendo pese al dólar y las tasas de interés”, expresó Solá, al tiempo que remarcó que “hay una gran oportunidad en el sector servicios, donde la Argentina exporta US$ 7.000 millones por año”.
Para el ministro, nuestro país “tiene que seguir en el Mercosur, bajar el arancel externo común en acuerdo con el resto de los países y tener la mejor relación política con Europa y Estados Unidos”.
“La Cancillería ha vuelto a ser responsable del comercio exterior. El rol que se nos asigna a los países endeudados es endeudarnos más o exportar más”, consideró, y agregó: “Exportar más no es sencillo, los países tienden a cerrarse aunque resalten el multilateralismo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el análisis diario de Grassi sobre los mercados internacionales de granos, la soja hoy “renovó dinamismo en las compras por parte de China y apuntaló los precios”.
La posición de noviembre cerró el día a 388 u$s/tn, sumando en la jornada casi 5 dólares en relación al cierre del martes.
Entre los argumentos expuestos por la corredora de granos, “en el día de hoy el USDA informó ventas de soja americana al gigante asiático por 264.000 tn, mientras que el inicio de la siembra de Brasil presenta retrasos por la sequía y transmite incertidumbre (se habría implantando cerca de un 3% del área, cuando el promedio histórico se ubica en 10%)”.
Según la corredora, estas dos situaciones juntas generan que una especulación “con que el retraso en el ciclo productivo en Brasil, lleve a China a abastecerse de soja americana por más tiempo, hasta que ingrese la producción Sudamericana (enero/febrero)”.
Para el caso del maíz, el mercado tomó referencia de “la demanda externa” que brindó nuevos argumentos para que el cereal finalice el día en el terreno positivo.
El principal comprador, nuevamente es China, que según el USDA “señaló negocios de exportación al país asiático por 420.000 toneladas”.
Por este motivo, sumado a una ganancia (+2%) del petróleo, más los retrasos en las siembras de Argentina y Brasil, el maíz finalizó el día con una suba de 2 dólares para la posición más cercana de diciembre, cerrando a 156 u$s/tn.
Por último, el trigo sumó más de un dólar a su cotización y cerró el día de Chicago a 219 u$s/tn, argumentado principalmente por la sequía que afecta a las zonas productivas de de EE.UU., Rusia, Ucrania y Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

CROP CORPORATION S.A.U. anunció la incorporación del ingeniero agrónomo Santiago Amadeo como gerente comercial para la firma Qseeds en Argentina.
Amadeo tendrá a su cargo el liderazgo y desarrollo de la estrategia comercial en las principales regiones maiceras del país, como así también contribuir a gestionar alianzas estratégicas en Sudamérica.
De esta manera, la organización, que lleva ya tres años en Argentina y que viene creciendo a ritmo acelerado en el mercado de maíz, amplía sus capacidades en un contexto de alta exigencia y competitividad.
Amadeo cuenta con una trayectoria en empresas multinacionales dentro del sector agroindustrial argentino, con una marcada orientación y compromiso hacia los clientes y productores. Dentro de sus principales activos, cuenta con un gran conocimiento del negocio y una visión estratégica innovadora, habiendo ocupado posiciones comerciales, productivas y de marketing en compañías de renombre.
“Estamos muy contentos con la incorporación de Santiago a Qseeds, su experiencia y conocimiento permitirá la ampliación y fortalecimiento de la estrategia comercial de Qseeds. Somos una empresa en expansión y en el contexto tan particular que estamos viviendo, creemos que es importante consolidar y potenciar nuestros equipos de trabajo y red comercial”, señaló Carlos Bisio, presidente de la compañía.
El nuevo gerente comercial es ingeniero agrónomo graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y se encuentra próximo a culminar una maestría en administración de negocios (MBA) en la Universidad de San Andrés.
“Considero que en un mercado tan competitivo como el de maíz en Argentina, el desafío está en ser fuertes desde la base. Consolidar un buen equipo y ofrecer alternativas atractivas y rentables para el cliente, comunicando de forma innovadora y transparente. Generando cercanía y confianza con clientes y productores“, expresó Amadeo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las plagas son un factor muy importante a tener en cuenta durante la realización no solo de cultivos a campo o bajo cubierta sino también durante la producción de las especies de la huerta.
Desde el programa Prohuerta del INTA AMBA aportan herramientas para el manejo de estos cultivos en el hogar, y en este caso particular, de los insectos.
“El aumento de la biodiversidad tanto espacial, haciendo uso de policultivos y asociaciones, como temporal aplicando rotaciones planificadas, junto con mantener el suelo sano y vivo, debe ser nuestra principal estrategia para conseguir un sistema en equilibrio”, afirma Agustín Colson, técnico de Prohuerta.
Como estrategia de prevención de plagas, el especialista sugiere la incorporación de especies aromáticas y medicinales como lavanda, romero orégano, cedrón, salvia, menta, ruda, perejil, albahaca, entre otras.
En tanto, también considera de gran importancia la inclusión de flores y ornamentales como caléndulas y copetes, así como la inclusión de especies nativas.
“De esta manera estaremos enriqueciendo de diferentes estratos, aromas y colores que actuarán de forma disuasoria, creando un ambiente adverso para la circulación de insectos fitófagos, que se alimentan de tejidos y sustancias vegetales, a la vez que se estará favoreciendo la atracción de fauna benéfica como polinizadores y predadores al generarse nuevos nichos o microhábitas, favoreciendo el control biológico”, explicó Colson.
Con respecto a los insectos fitófagos, el técnico agregó: “Son parte del ecosistema, y si algo ha quedado claro es que no se puede ni debe eliminarlos. El cambio, entonces, es de carácter filosófico, de mirada o enfoque del problema. Debemos abordar el sistema, en este caso huerta o jardín, de manera integral y planificada”. En este marco, sostiene que se debe cambiar la lógica de “eliminar” por la de “manejar” y así mantener las poblaciones de insectos en niveles que no produzcan daños económicos.
A su vez, Colson remarcó que utilizar la aparición de plagas y/o enfermedades sirve como un indicador de desequilibrio en la huerta y como aliados en el diagnóstico del sistema.
manejo y prevención
“En caso de escape de alguna población plaga, muchas de estas especies proporcionan materia prima para la confección de bioinsumos de sencilla preparación con acción tanto repelente como curativa”, dijo el especialista.
En cuanto a las aromáticas, recomendó tener en cuenta sus características específicas, es decir, planificar su ubicación sabiendo si son perennes o anuales, hábito de crecimiento, porte y requerimientos de agua y luz.
Plantas perennes: romero, lavanda salvia, orégano, por su larga vida, porte, tamaño y por sus requerimientos de suelo y riego es aconsejable utilizarlas como parte del cerco vivo, o destinarlas a canteros particulares y/o cabeceras de bancales.
Plantas anuales: coriandro, mostaza, manzanilla, eneldo, perejil, albahaca, ciboullete, ajo entre otras, pueden ubicarse tanto en el cerco como al interior de los canteros. No incorporar especies rastreras a canteros, como es el caso de las mentas, ya que resultan muy invasivas.
ALGUNAS ASOCIACIONES RECOMENDABLES

Albahaca + tomate + copetes. Ayuda a controlar nematodos, mosca, e incluso mosquitos.
Salvia + coles + zanahoria. Repelente de pulgones y dípteros (moscas).
Salvia + coles + Romero. Repelente de pulgones y dípteros (moscas).
Salvia + coles + legumbre (arveja, habas, poroto) + zanahoria + romero. Repelente de moscas y mariposa de las coles. Estimula el crecimiento de zanahoria.
Yerbabuena + ortiga + ajo. Repelente de pulgones en insectos en general.
Menta + coles. Repelente de pulgones.
Caléndula + hortalizas. Pulgones, chinches y gusanos.
Borraja + Tomate. Repele orugas cortadoras.

“Es clave dejar florecer algunas plantas tales como apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos benéficos para la huerta al mismo tiempo que nos proveerán de semillas para su reproducción”, recomienda Colson.
infusiones para la huerta

Lavanda: un litro de agua hirviendo más 300 gramos de flores y tallos de lavanda. Reposar 24 horas y pulverizar plantas atacadas. Este preparado es un repelente para todo tipo de insectos, incluso hormigas, y hasta se ha encontrado cierto efecto sobre hongos.
Infusión de ruda más salvia: 100 gramos de ruda más 100 gramos de salvia en agua hasta que rompa el hervor, se deja enfriar y se filtra. Se aplica sobre las partes verdes sin diluir. Es para control de pulgones, cochinilla y mosca blanca.
Maceración de Ruda: 200 gramos de parte verde más un litro de agua durante siete días. Clave para control de pulgones.
Para utilizar el ajenjo como repelente de ácaros y orugas, la infusión es: 150 gramos de planta fresca más un litro de agua.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la mañana de este miércoles se desarrolló la última reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por José “Pitín” Ruiz Aragón (Frente de Todos Corrientes).
La sesión comenzó de forma pacífica con la votación de las declaraciones de Emergencia y/o Desastre Agropecuario para varias provincias con diferentes inclemencias climáticas.
Más adelante, se trató de manera virtual el proyecto de Ley para la creación del “Observatorio Integral de Agroquímicos de la República Argentina”, que fue presentado por su autora, la diputada Daniela Vilar (Frente de Todos Buenos Aires).
La iniciativa de Vilar se desprende del trabajo que comenzó en febrero de este año la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario, cuando creó el “Observatorio Técnico de Agroquímicos”, precisamente para recopilar información científica y técnica sobre las aplicaciones con el agregado de que el aporte de información a documentar provenía tanto de organismos públicos como de ONG, organizaciones ambientales y fuentes privadas.
El debate
“El Observatorio es un espacio para poder realizar un diagnóstico a nivel nacional sobre la utilización de agroquímicos en el país, pero no busca regular las aplicaciones, sino generar material científico que le sirva de sustento a las futuras políticas públicas dirigidas al sector agroindustrial y agroalimentario”, destacóVilar, quien además aclaró que “se promueve la integración público privada, con información abierta para todo el público en general“.
Luego de la exposición de la diputada, rápidamente comenzaron a escucharse las voces y argumentos en contra de la aprobación y posterior creación del Observatorio.
El primero en mostrar y explicar su oposición fue el vicepresidente 1° de la Comisión, el diputado Pablo Torello (Pro Buenos Aires), quien expresó en primer lugar que “el Senasa tiene las mismas facultades que le quieren atribuir al Observatorio, con lo cual acá sólo veo que se duplican las funciones”.
En segundo lugar, Torello explicó que no entiende “por qué este Observatorio dependería del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, porque tendría más sentido que dependa del Ministerio de Salud, de Agricultura, o en todo caso de Ambiente”.
La segunda en oponerse fue Gisela Scaglia (PRO Santa Fe), quien cruzó al presidente de la Comisión y dijo: “Me da vergüenza estar tratando estos temas y que en todo el año no hayamos podido debatir la rotura de las silobolsas en el país. Esto no es una prioridad para el campo, ni para la provincia que represento mientras nos cruza una sequía feroz. Además, el proyecto no aclara de dónde van a salir los fondos, o si los integrantes del Observatorio van a cobrar o no”.
En tercer lugar tomó la palabra Ricardo Buryaile (UCR Formosa) y exministro de Agroindustria, quien aseguró: “Me llena de satisfacción como argentino el servicio del Senasa y este proyecto sólo se superpone a la función del Senasa. No quisiera de ninguna manera restarle atribuciones al organismo público, por eso considero importante invitar al presidente del Senasa para que pueda darnos su opinión y creo también necesario que el Ministerio de Agricultura de la Nación pueda expresar su postura frente a este tema”.
Fabio Quetglas (UCR Buenos Aires) expresó: “Superponer organismos públicos no ha resuelto nada, no sólo en la Argentina, sino en el mundo. Tenemos que cuidar el servicio público que tenemos, y en todo caso debatir cómo podemos hacer para que funcione mejor. Lo que abunda puede dañar y mucho”.
Luis Contigiani (Frente Progresista Santa Fe), aseguró: “Estamos ante un proyecto que es mejorable, que puede ser más federal, uno que nos permita determinar un parámetro serio para luego no caer en la discrecionalidad. Apurarse en aprobar este tipo de proyectos va a generar que terminemos discutiendo cualquier otra cosa, que no es el objetivo de la ley. Argentina tiene que tener un puente entre Ambiente, Salud y Agricultura, pero tenemos que tener una visión mucho más grande que realizar informes, sino prepararnos para dentro de 10 años. Tenemos muchas leyes provinciales sobre aplicaciones de agroquímicos, pero no tenemos una Ley nacional“.
Alfredo Schiavoni (Juntos por el Cambio Misiones), indicó: “No me parece necesario hacer un observatorio de agroquímicos existiendo un organismo como el Senasa que acredita solvencia técnica y experiencia en la materia. Ya tiene consagradas por ley de creación esas incumbencias. En todo caso habría que dotar de más presupuesto al Senasa, antes que crear otro organismo para hacer lo mismo”.
Javier Campos (Coalición Cívica Buenos Aires), luego de enumerar la creación de los últimos observatorios en diferentes órbitas del Estado, se preguntó: “¿Qué le pasa el Estado argentino que tenemos que andar creando Observatorios por todos lados?”, y se respondió: “Tenemos que parar con crear nuevos organismos y fortalecer la gestión de los que ya tenemos como el Senasa”.
El empate y un final inesperado
Finalizada la etapa de argumentos se procedió a la votación de forma virtual. Todo parecía indicar que la creación del Observatorio iba a ser algo imposible de lograr, pero segundo a segundo se iban escuchando votos a favor y en contra.
¿El resultado? Un empate 17 a 17, que obligó a Ruiz Aragón a dar su voto final para destrabar por sí o por no la aprobación del proyecto.
“Voto a favor del proyecto”, dijo el diputado del Frente de Todos, pero cuando los que estaban en contra perdían las esperanzas, apareció Buryaile.
“Pitín, ¿me permitís dos segundos? ¿Si todos estamos de acuerdo que es un tema muy importante, por qué no le damos más tiempo para pensarlo y mejorarlo, y lo volvemos a chalar nuevamente?”, le dijo.
Ruiz Aragón se tomó unos segundos para repensar su voto, hasta que la autora del proyecto de ley, Daniela Vilar, los sacó de sus pensamientos y dijo: “El observatorio es un espacio que no resuelve las aplicaciones de agroquímicos, sino que genera un diagnóstico país para saber dónde estamos, qué podemos mejorar y que toda la ciudadanía quede conforme en cómo se produce alimentos. Con lo cual, me parece bien si le quieren dar más tiempo para analizar esto e invito a todos los que quieran contribuir al proyecto para mejorarlo”.
Al escuchar las palabras de Vilar, Aragón cambió su voto a último minuto y mandó el proyecto nuevamente a Asesores y prometió que será tratado nuevamente en la próxima sesión de la Comisión que se realizará los primeros días de noviembre, y antes de concluir, aseguró que “Warrants y Fertilizantes también tendrán su lugar en la próxima sesión”.
Sin dudas fue una de las mejores sesiones del año de la Comisión, donde se pudieron escuchar los argumentos de todos los bloques y de muchos diputados, pero por sobre todo, la democracia tuvo hoy su día de gloria gracias al debate con altura y argumentado de los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados. Resta preguntarse: ¿Llegará en noviembre el debate de la tan esperada Ley Nacional de Fertilizantes?

Fuente: InfoCampo

 Like