Según el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el avance de siembra de maíz a nivel nacional alcanzó el 23,3% de la estimación para la campaña 2020/21 que es de 6,3 millones de hectáreas, número que representa una caída de 200.000 hectáreas menos en relación al ciclo previo.
Pese a que esta semana se pudo acelerar la siembra, el Panorama Agrícola Semanal sostiene que a la fecha de mantiene un retraso interanual de 5,3 puntos porcentuales, y en números se evidencia el avance, dado que casi el 50% de lo que ya se implantó, se realizó estos últimos siete días (avance intersemanal 2,5 puntos porcentuales).
En líneas generales, la campaña maicera por ahora atraviesa una situación de falta de humedad, que provoca por un lado, demoras en la incorporación de lotes destinados a planteos tempranos, y por otro lado, afectación en los cuadros que ya se encuentran en emergencia, que sumado a las bajas temperaturas registradas en algunas zonas, está provocando nacimientos heterogéneos.
Según el PAS, la situación de siembra se presenta similar a la cosecha del trigo, donde las complicaciones más grandes de ven en el norte del país, y la situación más favorable sucede en el sur del área agrícola.
Gran parte de Córdoba y el centro-norte de Santa Fe sufren una demora más importante en la siembra del cereal, mientras que en el oeste y centro de Buenos Aires, norte de La Pampa, y Cuenca del Salado, las labores se desarrollan con normalidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nombraron a tres profesionales que no son accionistas de la empresa. Sería para facilitar el proceso concursal. Es la primera vez en sus 90 años de historia que serán dirigidos por personas que no pertenecen a la familia. Buscan un socio.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Desde hace unos meses se da una situación particular en los mercados de granos, tanto en la plaza de Chicago como en la Argentina. Los precios disponibles o contratos más cercanos son los que elevan su valor de forma constante, mientras que las posiciones futuras correspondientes al 2021, pierden valor.
Así, todos los operadores, corredores, bolsas, fondos especulativos, y demás actores del mercado, no pueden de dejar de mirar el suelo para ver cómo están los cultivos hoy y ahora. Pero ¿Por qué se da esta situación?
El principal de los factores es el clima mundial. Varios países están atravesando por una sequía importante que genera serios retrasos en las respectivas siembras o cosechas, dependiendo el país.
En la Argentina y Brasil, la falta de humedad en los suelos está retrasando las labores de implantación de maíz, pero en el caso del país vecino, también complica la situación de la soja.
Para el caso del trigo está de más explicar la situación de nuestros país, que según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario se podría perder hasta el 50% de los rendimientos esperados de la zona núcleo, y que según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha nacional comenzó con rindes promedios en el norte del país de 1.000 kilos por hectárea.
Sumado a esta situación particular por la que atraviesa nuestro país, también se suma una importante seca en la región triguera del Mar Negro y en Estados Unidos, que le pone varios signos de interrogación a las siembras del cereal.
Pero ese análisis sólo cubre la parte de la oferta, ahora bien… ¿Qué pasa con la demanda?
Para el caso de los granos gruesos (soja y maíz) la “aspiradora” China continúa exigiendo a los puertos estadounidenses, evidenciando no sólo la necesidad de importar poroto o cereal en lo inmediato, sino también que la Fase 1 del acuerdo comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, marcha viento en popa.
Al maíz se le suma también el aumento relativo de otro commodity, que es le precio del barril de petróleo, que empuja hacia arriba los precios del cereal.
Respecto a la demanda de trigo, los países importadores tradicionales continúan su flujo normal de compras, pero a esos se le suman los agazapados Japón, Jordania y Argelia, que podrían aumentar la demanda mundial de trigo, reduciendo los stocks generales.
En síntesis, los precios pizarra de la Argentina (lo que la industria está dispuesta a pagar ya mismo por una tonelada de grano) marcan subas importantes a lo largo del año, más allá de los cambios en el mercado cambiario argentino y de la disponibilidad de los granos.
En mayo la pizarra local indicaba por tonelada de soja un valor de $14.500, hoy está en $24.400.
El maíz pasó de $8.260 la tonelada en mayo, al actual $14.000. Y para el caso del trigo, $12.090 por tonelada en el quinto mes de este año, a cotizar hoy $15.650.
Para ejemplificar aún más la urgencia del mercado por los granos actuales, en Chicago los contratos más cercanos de soja, maíz y trigo cerraron con subas, mientras que las posiciones más lejanas (julio 2021) cerraron en baja o con subas relativas.
La soja de noviembre cerró la jornada de hoy de Chicago cotizando a 390 u$s/tn, registrando una ganancia diaria de 2 dólares, y volviendo a los valores previos (2018) a la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
El maíz de diciembre finalizó el día a 159 u$s/tn, sumando 3 dólares con respecto a la jornada previa.
Y por último, el trigo fue quien más se destacó en Chicago, sumando más de 8 dólares para los contratos de diciembre y finalizando a 227 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like