En la jornada, el contrato de diciembre subió US$ 2,57 (1,13%) hasta US$ 229,74 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
En la jornada, el contrato de diciembre subió US$ 2,57 (1,13%) hasta US$ 229,74 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Este miércoles se llevó a cabo la última reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación donde se trató, entre otros temas, el proyecto del oficialismo para crear un “Observatorio Técnico de Agroquímicos” que sería integrado por distintos especialistas de diferentes carteras del Estado.
La votación finalizó 17 a 17 y el desempate estuvo a cargo del correntino presidente de la Comisión, José “Pitín” Ruiz Aragón, quien luego de escuchar las sugerencias de quienes se opusieron, decidió enviar el proyecto nuevamente a Asesores, para que se modifique y consiga el voto de la oposición.
Vea también: GRAN DEBATE DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, CON DESEMPATE A LO “125” EN EL ÚLTIMO MINUTO
Finalizada la reunión, Ruiz Aragón realizó una entrevista con el programa DTV en donde defendió la creación del Observatorio y explicó cuál sería el objetivo.
“Hemos dado un paso más en una discusión importante para el país, que ya no es solamente la de algunos sectores ambientalistas. La cuestión es no enfrentar lo que producimos hoy para comer, versus el mundo de nuestros hijos y nietos, por eso hay que tener una visión integral del tema”, aseguró el diputado.
Y continuó: “Hay casos en todo el mundo de la utilización de fertilizantes de banda verde que además de aumentar la producción, cuidan el medio ambiente”.
Sobre las críticas que realizó la oposición al proyecto, entre las cuales se destacan que el Senasa ya cumple ese rol que se le quiere atribuir al Observatorio (supuesta duplicación de funciones), y la llamada de atención respecto a crear otro nuevo órgano del Estado que genere más gasto público (cobrarían o no un sueldo los integrantes del Observatorio), el presidente de la Comisión explicó en primer lugar que “el Observatorio no viene a reemplazar el trabajo que hace a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en materia de agroquímicos, sino que se busca generar diferentes evidencias científicas, con la participación especialistas de otros sectores, para generar políticas públicas más seguras para toda la sociedad”.
“No podemos tener una visión de los agroquímicos solamente del ministerio de Agricultura, sino que deben participar otras disciplinas. Si hasta hoy, con todo el trabajo que ha realizado el Senasa, aún así tenemos inconvenientes con este tema, ¿debemos seguir con lo mismo? No, me parece que hay que seguir nutriendo esas observaciones”, amplió Ruiz Aragón.
Y afirmó: “Nosotros tenemos que ser absolutamente transparentes y sinceros, y si hablamos de cómo producir con agroquímicos y sólo opina el sector de la agricultura, va a estar teñido de los intereses que tiene el sector en términos de producción y rentabilidad. Por eso la creación de este Observatorio involucra a otras voces como participantes de las carteras de Salud, Ambiente, y Ciencia y Tecnología, que le aportan otra visión para poder nutrir la producción”.
En relación al tema del presupuesto y nuevo sueldos que generaría el Observatorio, Aragón detalló que “todas los temas que tiene que ver con presupuesto, giran a Presupuesto y son ellos quienes determinan si se aprueba o no. Para poner un ejemplo, en breve tenemos el tratamiento de un proyecto de Ley sobre fertilizantes, que consiste básicamente en poder deducir de Ganancias las compras de esos nutrientes. Si nosotros aprobamos eso en la comisión, de todas formas Presupuesto es quien define si avanza o no”.
“Yo no soy economista y legislo en la materia que me corresponde como presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, por eso no soy yo quien tenga que tomar esas decisiones, y precisamente para eso existe el mecanismo parlamentario, para que las diferentes áreas que son las más competentes en su materia, decidan darle curso o no a un proyecto”, concluyó el correntino.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Liam Condon afirmó que es el camino para “potenciar rendimientos, producir alimentos sanos y cuidar el medio ambiente”.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La velocidad de adaptación de los sistemas realmente sorprende. De lo contrario, vale la pena conocer este caso.
En un acta científica publicada esta semana en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciencies -USA-) documentaron lo que está sucediendo con un ancestro silvestre de maíz -conocidos como teocintes- en maizales de Francia y España.
De acuerdo al informe, un equipo de trabajo, conformado por los científicos Valérie Le Corre, Mathieu Siol, Yves Vigouroux, Maud I. Tenaillon y Christophe Délye, confirmó que solo los teocintes franceses podían completar su ciclo en cultivos de maíz modernos, respecto a los teocintes mexicanos.
Por medio de un estudio de perfil genético, el grupo de expertos detectó que el ancestro francés y español diferían notablemente de su origen mexicano, debido los niveles elevados de introgresión genética del maíz dentado cultivado en Europa.
Como parte del trabajo, además, los ensayos de herbicidas también revelaron que los teosintes franceses adquirieron resistencia a los productos a través de la introgresión de un gen presente en cultivares de maíz resistentes a herbicidas.
En conjunto, señalan los científicos, los resultados demuestran que la introgresión adaptativa de cultivos a silvestres desencadenó tanto, una rápida adaptación a un nuevo nicho climático como la adquisición de resistencia a herbicidas, fomentando así el establecimiento de una maleza nociva emergente.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El escándalo que estalló en las últimas horas que involucra a la familia Etchevehere y a Juan Grabois no deja de crecer. Mientras por un lado el exministro asegura que un grupo armado usurpó sus campos, el dirigente y militante lo niega y afirma que la cuestión se verá en Tribunales.
Es que Grabois lleva adelante una iniciativa junto a Dolores Etchevehere, hermana del también extitular de la Sociedad Rural Argentina, mediante el cual planean una “reparación histórica” que comenzó este jueves 15 de octubre. Según Dolores, cuando su padre murió en 2009, sus hermanos Luis Miguel, Sebastián y Juan Diego la excluyeron de sus negocios, lo que la llevó a investigar las “maniobras fraudulentas”, tal como lo explica, en relación a los bienes heredados.
“Encontró todo tipo de defraudaciones a ella, a terceros, y al propio Estado. Lleva once años de investigación y denuncia en la Justicia sin ningún resultado positivo”, aseguran desde el Proyecto Artigas, al tiempo que remarcan que la familia Etchevehere es una de las “más poderosas y ricas de Entre Ríos”.
Ahora, unida a Grabois, Dolores donó el 40% de su herencia a un proyecto agroecológico que desarrollarán organizaciones ambientales, militantes y productores agroecológicos para “reparar el daño que se hizo”.
Además, inició acciones legales simultáneas en todos los juzgados donde están iniciadas las causas del caso Etchevehere. En esas acciones, pidió las remociones de jueces y fiscales “por principio de imparcialidad en su función para garantizar la impunidad de una minoría privilegiada”. En tanto, hizo responsables a los gobiernos provincial y nacional por la seguridad de todos los que llevan adelante el Proyecto Artigas.
La respuesta de la Sociedad Rural argentina
Pese a que dentro de la Rural hay internas entre el oficialismo y la oposición, este viernes ambos bandos salieron a defender al exministro de Agroindustria con comunicados.
“La propiedad privada es un derecho constitucional inviolable”, expresaron desde el círculo de Daniel Pelegrina. Sin nombrar a Etchevehere ni a Grabois, remarcaron que “resulta inaceptable que diversos agentes sociales, en nombre de causas pretendidamente propias o incluso ajenas, usurpen tierras y propiedades cuando, en rigor, lo hacen persiguiendo su propio interés particular o, directamente, para atentar contra el Estado de Derecho”.
Por su parte, el Movimiento Compromiso Federal, que lidera Nicolás Pino, manifestó su “repudio más absoluto” a los hechos y puso el foco en el caso de la familia Etchevehere.
“Vemos una preocupación adicional al ser en las tierras productivas de una empresa asociada a la Sociedad Rural Argentina”, aclaró.
Un grupo armado, liderado por Facundo Taboada, ingresó por la fuerza y usurpó en Entre Ríos un campo propiedad de Las Margaritas SA en nombre de Juan Grabois. Se denunció el hecho en la fiscalía de La Paz, a cargo del fiscal Dr. Óscar Sobko
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) October 15, 2020
Fuente: InfoCampo
Aquellos que recorren diariamente los comercios para la compra de alimentos reconocen el alza en el precio que cada semana sufren los productos alimenticios.
Para entender un poco más lo que está pasando, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), por medio de un comunicado, hizo público un reclamo a las autoridades sobre “la situación grave que estamos atravesando por el aumento indiscriminado en los precios de los insumos”.
Dicen que en estos últimos meses, sobre todo en estos últimos días, “aumentaron sistemáticamente distintos insumos que hacen a nuestra material prima para la elaboración de productos que fabricamos y vendemos, a saber, harinas, margarinas y grasas“.
Ante esto, agregan, que “parece no tener techo, solicitamos a las autoridades de aplicación a los fines de que se controle y regule a quienes están formando precios y perjudicando al sector que representamos y por ende también al consumidor”.
Y advierten “los aumentos no tienen razón de ser y, de seguir con esta escalada, irremediablemente deberemos trasladarlos a los precios del pan y derivados, que no es nuestra intención ya que ello impactará sobre nuestras recortadas ventas por estos últimos tiempos”.
Fuente: InfoCampo
Finalmente, Santa Fe retomará las clases presenciales en 56 escuelas rurales de 33 de sus localidades a partir del próximo lunes.
Así lo decidieron el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; el gobernador, Omar Perotti y la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero, dado que en las zonas rurales no hay circulación viral de Covid-19.
Mientras en las localidades con matrículas más pequeñas la modalidad será para los cinco días de la semana, en las más grandes regirá solamente para dos.
“El lunes unos 275 agentes de la educación, entre docentes y no docentes, deberán concurrir a sus respectivas escuelas y el martes lo harán unos 800 alumnos“, anunció Cantero.
Fuente: InfoCampo