Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Según informó Grassi “una toma de ganancias debilitó las cotizaciones de la soja, luego de 3 ruedas consecutivas en ascenso y precios alcanzando niveles máximos de 2 años y medio”.
De todas formas, el mercado continúa mirando la cosecha de Estados Unidos, donde las labores avanzaron a buen ritmo y ya está trillada el 61% del área, frente al 42% que señala el ritmo histórico.
China continúa aportando los datos positivos para el poroto, importando a buen ritmo soja estadounidense. En ese sentido, el USDA informó exportaciones por 391.150 toneladas en la jornada de hoy, y de 2,6 millones de toneladas en la semana, cuando el mercado estaba esperando una cifra entre 1,5 y 2,2 millones de toneladas..
De esta manera, la soja perdió en la jornada de hoy 3 dólares promedio, acentuados principalmente en la posición de noviembre que perdió de ayer a hoy más de 4 dólares y cerró a 386 u$s/tn.
El maíz, por su parte, cerró una semana con optimismo, pese a las leves bajas de hoy. Los contratos de diciembre cerraron a 158 u$s/tn, aumentando 3 dólares con respecto a la semana pasada.
En relación a los argumentos de la jornada de hoy, Grassi remarca que “las exportaciones semanales de EE.UU. fueron de 650.000 toneladas, un valor muy cercano al mínimo previsto por el mercado que era de 600.000 toneladas”, con lo cual el recorte del precio del día fue mínimo.
Por último el trigo extendió importantes avances esta semana y cerró la posición de diciembre a 230 u$s/tn, marcando una suba diaria de 3 dólares y un aumento semanal de 13 dólares.
El aporte significativo para el mercado lo aportó nuevamente la sequía que se extiende a lo largo y ancho de nuestro país, pero también la que afecta a Rusia y Estados Unidos y retrasa de forma importante las respectivas siembras del cereal.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) acordó con el conglomerado “J&F Investimentos SA (J&F)”, con sede en Brasil y principalmente involucrado en los negocios de agricultura y carne (reconocido por ser propietaria de JBS), el pago de una multa penal de más de 256 millones de dólares.
De acuerdo al veredicto, J&F violó la “Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA)” ya que, a través empleados y agentes, pagó millones de dólares en sobornos a funcionarios del gobierno brasileño a través de, entre otros medios, cuentas bancarias con sede en Nueva York.
“La resolución y la declaración de culpabilidad, incluida una multa, demuestra el compromiso total de responsabilizar a aquellas entidades que buscan obtener una ventaja indebida sobre los competidores, sobornando a funcionarios extranjeros y utilizando el sistema financiero de los Estados Unidos para llevar a cabo los delitos”, afirmó el fiscal de los Estados Unidos en funciones, Seth D. DuCharme.
La conducta corrupta de J&F involucró a ejecutivos de los más altos niveles de la compañía que utilizaron los bancos y las propiedades inmobiliarias de Nueva York para llevar a cabo un plan para pagar millones de dólares en sobornos sucedidos entre aproximadamente 2005 y 2017.
Para promover el plan, J&F utilizó cuentas bancarias con sede en esa ciudad a nombre de empresas fantasmas.
Por otra parte, la subsidiaria de propiedad mayoritaria de J&F, JBS SA, acordó pagar el interés de amortización y prejuicio de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. por un total de aproximadamente 26.866.565 de dólares.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación