La jornada de Chicago del día de hoy se podría resumir de la siguiente manera:
SOJA: alcanzó el valor más alto de los últimos 4 años (06/2016).
MAÍZ: cotización de mejor precio desde agosto del año pasado.
TRIGO: cerró con la cotización más cara de los últimos 6 años (05/2014).
Pero eso es sólo un resumen, mientras que lo importante es saber por qué sucedió esto y si puede llegar a ser una referencia firme de las cotizaciones venideras.
Según el análisis de Grassi y en relación al precio de la soja, “el dinamismo de la demanda externa apuntaló nuevos avances de precios”, fomentados principalmente por el informe de exportaciones del USDA que informó ventas diarias por “132.000 toneladas a destinos desconocidos”, mientras que el inicio de la siembra brasileña continúa presentando demoras significativas e incertidumbre general (avance del 6% de la superficie vs. 17% promedio histórico).
Otros factores que generaron las subas en la soja, que cerró el día con una suba promedio de 4 dólares alcanzado la posición de noviembre y enero del año que viene un precio de 391 u$s/tn, “fue las subas de otros commodities como el caso del petróleo (1,6%), aceite de palma (3%) y aceite de soja (2,7%), contagiaban firmeza al poroto”, afirma la corredora.
La otra estrella del día fue el trigo, que aumentó 2,5 dólares su valor respecto al cierre de ayer y finalizó la jornada a 232 u$s/tn.
Para Grassi, “las condiciones de sequía en regiones productoras de Rusia y EE.UU. generan incertidumbre sobre el volumen de producción para el nuevo trigo de invierno; en Argentina, no se descartan nuevos ajustes en rindes y producción; demanda por parte de importadores tradicionales muy activa; y expectativas positivas por posible participación de trigo americano en compras por parte de Corea del Sur”, fueron los datos que evaluó el mercado hoy.
Antes de entrar al detalle del maíz, cabe destacar que hasta hace 10/15 días atrás, los precios de los granos ya venían aumentando de valor y mostrando firmeza en las operaciones, pero esto sólo se daba en el caso de los contratos más cercanos.
En esta jornada, se revirtió esa tendencia, y las subas fueron generalizadas. Tanto es así que las posiciones de los futuros de julio de la soja y el trigo sólo cotizan 5 dólares por debajo de las de noviembre y diciembre respectivamente; y para el caso del maíz, julio de 2021 es aún más caro que el contrato más cercano.
El maíz cerró el día a 161 u$s/tn, mostrando un avance de 1,5 dólares con respecto al cierre de la jornada de ayer, y se justifica principalmente por el “buen desempeño de la demanda externa en EE.UU., que mantiene los precios estimulados en pleno ingreso de la mercadería”.
En los factores que impulsaron al maíz, también se mete en conversación el clima de Sudamérica, donde el mercado estima que tanto Brasil como la Argentina tendrán problemas a nivel productivo para el desarrollo normal del cereal.

Fuente: InfoCampo

 Like

El exsecretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de Nación, Néstor Roulet, realizó un análisis sobre el impacto inmediato que generó la decisión del gobierno nación de quitar 3 puntos porcentuales de los derechos de exportación de la soja, y la primera conclusión es que la industria de molienda de soja “aprovechó la rebaja de las retenciones, y más aún el diferencial entre la exportación del poroto y los subproductos de soja”, ganando en pocos días más de 20 millones de dólares extras.
¿Quién tenía la soja? se titula el informe de Roulet, haciendo una clara referencia al rumor público de que eran los productores quienes tenían acopiado el poroto en sus campos, pero que según lo analizado, parece ser todo lo contrario.
Según el ex funcionario, y en base al último informe de Ciara-Cec, “en la semana posterior a la entrada en vigencia de la baja de retenciones, los envíos de aceite superan en 35% a los embarques de todo septiembre y los de harina equivalen al 88% del mes precedente, representando ingresos por un poco más de 620 millones de dólares”.
Hasta acá las diferencias de los meses son tanto elocuentes como abrumadoras, si se entiende que no es una fecha en la que entre la cosecha del poroto en la Argentina.
Pero también se puede decir, en defensa de la industria, que el rumor de la baja de retenciones ya era algo más que firme en septiembre, y si a eso se le suma la suba de los precios internacionales de la oleaginosa, es normal que el sector de la molienda haya esperado para realizar los envíos.
Siguiendo el análisis de Roulet, “entre el 6 y el 14 de octubre las ventas de harina de soja totalizó 1.185.247 toneladas contra un volumen registrado en septiembre de 1.342.768 toneladas“, es decir, en 8 días la industria exportó casi lo mismo que en todo el mes anterior. Las ventas de aceite de soja, para ese mismo período de octubre fue de 303.975 toneladas.
“Para poder elaborar esa cantidad de aceite y harina de soja, la industria utilizó 1,5 millones de toneladas de soja, por lo que para calzar los negocios concretados en dicha semana tendría que haber comprado ese volumen de soja a la producción“, asegura Néstor, pero… las compras fueron de “tan sólo 591 toneladas”.

“Esto deja claramente demostrado que la soja la tenía en su poder y gran parte comprada la industria de molienda de soja. Teniendo en cuenta la diferencia entre lo que tendría que haber comprado y lo que realmente compró“, finalizó el Ingeniero Agrónomo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos años, los limones han sido unos de los principales protagonistas de la apuesta de Argentina por ser un “supermercado del mundo”. Además de la reapertura de los mercados de Estados Unidos y de Brasil, extendieron sus fronteras a otros países de gran importancia en la demanda global de alimentos como México, China e India.
Las naranjas, en tanto, también sumaron nuevos destinos: por ejemplo, volvieron a Brasil y se embarcaron por primera vez a Colombia.
Una de las características que distinguen a los mercados compradores son las fuertes exigencias en materia de sanidad y calidad; por eso, una buena nutrición es clave para cumplir con las demandas de los países importadores.
Según Raúl Trucco, Responsable Técnico de Ventas de Compo Expert en el NOA, una estrategia de fertilización recomendada para alcanzar los mejores estándares productivos en los citrus es combinar aplicaciones de Basfoliar Zn 75 Flo y Basfoliar Kelp.
“Los cítricos son árboles que demandan mucho zinc y muchas veces puede suceder que uno tenga este microelemento en el suelo, pero que por ejemplo, esté bloqueado por la alta presencia de fósforo; por eso, recomendamos Basfoliar Zn 75 flo en todas las aplicaciones foliares”, subraya Trucco.
Una de las ventajas de este producto es su alta concentración: posee un 75 % de zinc. Además, viene en formulación floable, lo que permite mejor eficiencia en su uso, para no desperdiciar agua.
Los beneficios que aporta son una mayor producción de raíces y en la floración. “Es muy importante tanto en la germinación, como después en el crecimiento del tubo polínico. Es clave para que el polen llegue a tener contacto con el óvulo, éste se fecunde y se consiga el fruto. Luego, también el zinc es esencial para el desarrollo del fruto”, explica Trucco.
Alga estimulante
En cuanto a Basfoliar Kelp, el potencial que aporta son los efectos estimulantes de un alga marina sudafricana denominada Ecklonia máxima.
“Los bioestimulantes son sustancias orgánicas que, en pequeñas cantidades, mejoran el desarrollo de un cultivo y aumentar su resistencia a situaciones de estrés. En este caso, esta alga lo logra gracias a una combinación de vitaminas, polisacáridos, esteroidos y de una fitohormona, la auxina, que es responsable del crecimiento radicular”, añade Trucco.
Esto produce efectos positivos también en la parte área de la planta: al promoverse un mayor y mejor desarrollo de la raíz, se favorece por añadidura la expansión aérea, ya que las hormonas de crecimiento aéreo se sintetizan en las raíces.
“Las auxinas que aporta Kelp significan un gran éxito para que se produzca la fecundación”, resume el RTV de Compo Expert.
El momento de aplicar estos productos, agrega, es en inicio de floración y en plena floración. Y también durante el desarrollo del fruto, una vez que ya cuajó.
“En el caso de bioestimulante, se puede utilizar en cualquier momento del círculo del cultivo y va generar una respuesta favorable. Pero en términos económicos y de mejora del rendimiento, son esos estadíos en los que se alcanza más éxito”, completa Trucco.

Fuente: InfoCampo

 Like