La semana fue muy positiva en materia de precipitaciones y lo mejor es que aun no se termina ya que para el domingo hay condiciones ideales para que reaparezcan lluvias de gran escala y buenos milimetrajes.
De acuerdo al departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, hay un pasaje frontal, cambiando del sábado para el domingo, el cual sería el mecanismo que genere el desarrollo alternado de tormentas de gran cobertura.
“Las lluvias deberían desplegarse sobre zonas que vienen con un atraso muy marcado en la oferta de agua, como son Córdoba, oeste de Santa Fe y también las zonas agrícolas del oeste del NEA. Tras las lluvias no se espera un cambio de masa de aire significativo, con lo cual las últimas jornadas de octubre y el arranque de noviembre seguirán húmedos”, anticipa la Bolsa. 
Sin embargo, estas precipitaciones plantean el desafío de ser más estrategas en el planteo agronómico, sin entusiasmarse con la complenta recuperación.
Desde la consultora AZ Group, especializada en temas agropecuarios, analizan la condición de clima cada mes e insisten en que, “Argentina es una de las zonas con la mayor vulnerabilidad a los efectos regionales del evento La Niña. Durante el último trimestre del año se prevé que se mantengan las lluvias inferiores a los promedios en la mayor parte del país”. 
Al respecto, los técnicos de AZ Group ya adelantaban que, “sólo durante octubre persisten valores
superiores a los parámetros normales”, mientras que en diciembre, la humedad, y por ende las precipitaciones, podrían ganar un poco más de actividad sobre el sur o sudoeste de la región pampeana. 
MAPAS DE LLUVIAS

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Renault Argentina comenzó la producción en serie de la nueva Renault Alaskan, la primera pick-up de una tonelada de Renault en la Fábrica Santa Isabel, en Córdoba. Este lanzamiento industrial se enmarcó en los festejos por el 65° aniversario de Fábrica Santa Isabel, en un evento virtual que contó con la participación de todos los públicos de interés de la marca.
La nueva Renault Alaskan marca la entrada de la marca en uno de los segmentos más competitivos del mercado argentino. Con este lanzamiento, Renault pasa a tener una cobertura de más del 90% del mercado, reforzando además su presencia y trayectoria en el mercado de los vehículos utilitarios. Ahí donde el vehículo es una herramienta de trabajo, Renault tiene todo para ofrecer: desde un furgón como Kangoo en todas sus versiones -incluido el Kangoo ZE, el primer vehículo 100% eléctrico de Argentina-, una pickup compacta como Oroch y un vehículo único como Master, en su versión furgón o minibús.
Desde el mes de mayo, cuando se confirmó la fabricación de este vehículo en nuestro país, los equipos de Proyecto de Renault Argentina se movilizaron rápidamente para poder concretar este lanzamiento en tiempo récord. Con todos los hitos del proceso de fabricación de pre-series validados correctamente y niveles de calidad de referencia, el proyecto industrial Alaskan avanzó de manera robusta en la fábrica, para llegar hoy a celebrar el inicio de la producción en serie.
El festejo del lanzamiento industrial se realizó de manera innovadora en una plataforma virtual interactiva, de la que pudieron participar colaboradores, periodistas, concesionarios, proveedores y público en general. La plataforma incluyó un recorrido virtual en 360° de la fabricación de la pick-up y una develación con la participación de Diego Paulini, Sub-Director de Fabricación desde la planta, y Pablo Sibilla, Presidente y Director General de Renault Argentina, desde Buenos Aires. Para conmemorar los 65 años de la fábrica, se mostraron videos que resumieron la historia de los modelos fabricados en Santa Isabel, además de un foco especial sobre los verdaderos protagonistas de estos 65 años: la familia Renault.
El corte de cinta en la línea de Montaje, que dio inicio formal a la producción en serie de la nueva Renault Alaskan, fue realizado por Guillermo Ledesma, operario del área de Estampado que cuenta con más de 34 años de trayectoria, y Daniela Tealdi, joven colaboradora del área de Logística de Proyecto. Se representó en ellos, por un lado, el compromiso y la dedicación con Guillermo, y -a través de Daniela- un reconocimiento a todo el equipo de proyecto que hizo de Alaskan una realidad en tiempo récord.

“Estamos felices porque estamos celebrando que hace más de 6 décadas estamos al lado de las familias argentinas. Motorizando al país, poniendo en marcha a las pequeñas y medianas industrias. Y hoy, con este lanzamiento industrial, estamos presentando oficialmente nuestra primera pick-up de 1 tonelada, preparada para cargar con todo el peso de la historia de Renault en Argentina”, dijo Pablo Sibilla, Presidente y Director General de Renault Argentina. “Este no es un lanzamiento más para nosotros: Renault Alaskan llega para potenciarnos. Potenciará nuestra imagen de marca, nuestra gama de productos y la oferta de nuestra querida red comercial. Estaremos entrando a un segmento de gran relevancia para el mercado argentino, como lo es el segmento de las pick-up medianas; y estamos convencidos que tenemos un vehículo que tiene todo lo que hace falta para competir. Esta producción local también refuerza nuestra estrategia de convertir a nuestra Fábrica Santa Isabel como referente para la producción de vehículos utilitarios”, concluyó.
Por su parte, Diego Paulini, Sub-Director de Fabricación, dijo: “Hoy concretamos este importante proyecto de la Alianza Renault Nissan Mitsubishi. Estamos orgullosos del proceso de transformación que atravesó esta fábrica. Hoy está completamente modernizada y dotada de la más alta tecnología y podemos decir con mucho orgullo que estamos en el top 10 de las mejores fábricas de Renault en el mundo, en términos de calidad y performance. Hemos incorporado iniciativas de la Industria 4.0, transformándonos en una planta ´inteligente´, con sistemas digitales interconectados que permiten optimizar el proceso productivo”.
Este importante lanzamiento de Renault estará acompañado por una preventa, que comenzará en los próximos días.
El lanzamiento comercial de Renault Alaskan se realizará a fines del mes de noviembre.

Fábrica Santa Isabel en números

34 modelos producidos a lo largo de su historia
Más de 3.200.000 vehículos fabricados
2200 colaboradores
182 robots funcionando
3200 puntos de soldadura aplicados (en promedio)
134 piezas se estampan en Embutición
14 meses tardó en construirse la fábrica
El predio de la fábrica tiene 200 hectáreas
26% de mujeres en posiciones de liderazgo en Renault Argentina

Historia de Fábrica Santa Isabel
El 12 de marzo de 2020 se cumplieron 65 años desde que se colocó la piedra fundamental de Fábrica Santa Isabel, en Córdoba. La historia comenzó cuando Henry Kaiser, productor industrial norteamericano, decide construir un emprendimiento productivo en la provincia tentado por el programa de desarrollo industrial que lanzó el gobierno nacional en ese momento. Decide radicarse en Córdoba principalmente por dos motivos. En primer lugar, por la presencia de IAME (Instituto de Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y su cordón de empresas proveedoras y en segundo lugar, porque las tierras fueron donadas por la familia Nores Martínez en lo que era la estancia Santa Isabel. Así nacía IKA (Industrias Kaiser Argentina).
Para la construcción de la fábrica Santa Isabel se emplearon 4.900.000 kilos de acero, 2.000.000 de ladrillos y 9.800.000 kilos de cemento. Para transportar las 9.000 toneladas de equipos llegados desde Estados Unidos se necesitaron 600 viajes en camión desde Buenos Aires hasta Córdoba.

El 27 de abril de 1956, apenas 14 meses después de iniciada la construcción -tiempo absolutamente récord para la época- salió de la línea de montaje un gran éxito de Santa Isabel: el primer Jeep. Ese mismo año se fabricaron 2000 vehículos y al año siguiente la producción aumentó a 7000. En poco tiempo la fábrica alcanzó las 20000 unidades anuales y realizó la presentación del lujoso Kaiser Carabela
En 1959 se firma el acuerdo que cambiaría para siempre el rumbo de la historia de Santa Isabel. Un convenio de licencia y asistencia técnica con la Régie Nationale des Usines Renault que permitió que se iniciara la producción de modelos de la marca.
En 1967 Renault adquiere una parte del paquete accionario y asume la dirección administrativa del grupo que, a partir de ese momento, incorporaría las más modernas técnicas de producción de la época. Así nace IKA-Renault.
En 1975 Renault compra el total accionario y nace Renault Argentina S.A.
En 1992 Renault Argentina cambia su denominación por CIADEA S.A., grupo local que adquirió la empresa y se hizo cargo de la industrialización y venta de los vehículos.
En 1997, cuando Clio llegó al público, Renault retomó el control de las operaciones en el país, volviendo a su denominación de Renault Argentina S.A. e integrando la empresa al Mercosur.

A lo largo de la historia, en la Fábrica de Santa Isabel, se produjeron 33 modelos y más de 3.200.000 vehículos. Varios de estos modelos se fueron transformando en verdaderos íconos de la industria nacional. Hoy se suma a la familia de vehículos fabricados en Santa Isabel el modelo número 34, la nueva Renault Alaskan.
Fábrica Santa Isabel, hoy
Actualmente, se fabrican alrededor de 210 vehículos por día, de seis modelos: Nuevo Renault Sandero, Nuevo Renault Stepway, Nuevo Renault Logan, Nuevo Renault Kangoo, Nissan Frontier y la recientemente incorporada Renault Alaskan. La Fábrica se encuentra operativa hoy con los más estrictos protocolos sanitarios puestos en marcha para prevenir el contagio del Covid-19.
Actualmente en Fábrica Santa Isabel trabajan alrededor de 2200 colaboradores. Desde 2015 a la fecha, la fábrica vivió un profundo proceso de transformación -tanto a nivel tecnológico como a nivel cultural – y hoy está al nivel de las mejores plantas de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi del mundo.
En ese contexto, está incorporando las últimas tecnologías de la “industria 4.0” a su proceso productivo. Con más de 120 robots incorporados en los últimos años, carros guiados de manera automatizada, tablets en los puestos de trabajo de los operadores, formaciones con realidad virtual e impresoras 3D, la fábrica busca constantemente evolucionar y ubicarse a la vanguardia de la tecnología aplicada a la industria.
También, en los últimos años, se radicó aquí un polo de ingeniería regional. Más de 200 colaboradores trabajan brindando el servicio de ingeniería para toda la Región América, y también para proyectos globales.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pandemia producida por el COVID-19 alteró varios procesos eleccionarios en distintas instituciones. Recientemente, la Sociedad Rural Argentina pospuso su elección para comienzos de enero, como uno de los casos. 
Por una situación similar está cruzada la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, la cual debía realizar su asamblea ordinaria durante la primera mitad del año. 
Ante la imposibilidad de hacer la asamblea, Alejandro Petek siguió ocupando su mandato con la expectativa del cambio. Fue el único presidente que inauguró tres congresos anuales, el último de manera virtual. 
Sin embargo, este viernes presentó la renuncia al cargo y asume de manera automática su vicepresidente, José Luis Tedesco. 
Tedesco acompañó a Petek estos dos años y medio y proviene de la Regional Chacabuco, en el norte de la provincia de Buenos Aires. 
En redes sociales, le envió un mensaje. 

Gracias @altek1 por todo tu trabajo, bonhomía, profesionalismo, templanza, empatía. Un honor haber trabajado a tu lado estos dos años y medio. Continuaremos haciéndolo con dedicación y esmero junto a todo @aapresid https://t.co/ZmnX45DHYs
— José Luis Tedesco (@JoseLuisTedesco) October 23, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalmente, el juez de Garantías subrogante Raúl Flores no hizo lugar al pedido de desalojo del campo Las Margaritas que elevaron los abogados de la familia de Luis Miguel Etchevehere y los fiscales Oscar Sobko y María Constanza Bessa.
De esta manera, Dolores Etchevehere y Juan Grabois podrán continuar en el establecimiento junto con los militantes del Proyecto Artigas, quienes planean iniciar allí una iniciativa agroecológica.
Además de remarcar que el ingreso “no fue violento”, el juez señaló que quedó descartado el uso de cualquier tipo de armas y agregó que no existen pruebas de que las 40 personas que acompañaban a Dolores Etchevehere “hayan desplegado violencia o algún tipo de amenazas contra los empleados rurales”.
“La señora dio su nombre y apellido sin ambages, y los empleados saben que los patrones son la familia Etchevehere, aunque nunca hayan visto o conocido a la totalidad de los hermanos o familiares (el lic. Rubiolo a cargo del campo, declaró que conoce a Dolores hace más de 30 años); por su parte, darse también a conocer como ‘heredera’, es lo que la propia Fiscalía probó en la audiencia con la declaratoria de herederos que le enviara el Juez Civil nº 7 (de Paraná) a cargo del sucesorio y donde fuera declarada también heredera Dolores Etchevehere. No hubo tal engaño en el proceder de la mencionada, no invocó ella a su ingreso al campo ni más ni menos de lo que es: una Etchevehere, heredera de don Luis F. Etchevehere”, expresa el texto de la Resolución.
En tanto, Flores indicó que en su formación judicial desde el derecho de las familias le ofrece a los hermanos Etchevehere “poder pensar una solución pacífica, armónica, desde el ganar-ganar, distinta a lo visto hasta entonces y con la ayuda de operadores bien intencionados, evidenciando con el ejemplo que todo esto es material y por lo tanto quedará en la tierra”.
Resolución ETCHEVEHERE by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

El pasado 1° de octubre Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación, anunciaba una baja temporal de retenciones a la soja y la vuelta del diferencial de los derechos de exportación en favor de la industria sojera, además de la puesta en marcha de las compensaciones para pequeños productores. Sin embargo, también se esperaba una disminución del 9 al 5% para los DEX a la carne enfriada y congelada envasada al vacío.
Según comentó el titular de la Mesa de Ganados y Carnes, Dardo Chiesa, la decisión se frenó sobre la hora por pedido de la Secretaría de Comercio Interior que encabeza Paula Español, ante el temor de que la medida pudiese generar un aumento del precio de la carne en el mercado interno.
“Desde el área de Comercio Interior se pidió estudiar con más detenimiento la baja de retenciones, algo que veníamos hablando con Matías Kulfas -ministro de Desarrollo Productivo- desde antes que asumiera”, dijo Chiesa a Agrolink Radio, que se emite por Radio Colonia.
El expresidente de CRA confirmó que siguen las negociaciones con el Gobierno para poner en marcha esta medida y que está, junto con una baja de DEX a las economías regionales, en la agenda prioritaria del Consejo Agroindustrial Argentino, que sigue encontrándose virtualmente con dirigentes y miembros de la administración de Alberto Fernández. “Es importante que se haga efectivo porque es carne que tiene mayor valor agregado”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like