El asesor Pablo Cattani nos acerca consejos a la hora de hacer un forraje conservado de cultivos de servicios (CS). El primer paso es elegir la mejor opción de conservado a confeccionar, y esto depende de varios factores,; el primero de ellos, la zona agroclimática: regiones de alta humedad relativa y/o temperaturas sostenidas por debajo de los 15°C en el momento de confección no son aptas para heno. Allí conviene hacer forraje húmedo.
Otro de los factores es la categoría a suministrar, pues determina si vamos a necesitar proteína o energía y, por tanto, el mejor recurso a ofrecer. Por último, habrá que pensar si el conservado se ofrecerá por separado de la ración o incorporado a una mezcla. En este último caso habrá que considerar el tipo de mixer con que contamos.
Claves para un buen heno
En caso de henificación, además de la temperatura y la humedad hay que pensar en el antecesor, ya que si bien el rastrojo aporta volumen puede sacrificar calidad.
El momento de corte es otro factor que permite jugar con la calidad de heno a obtener: si busco un digestible proteico conviene cortar en hoja bandera, mientras que si busco un digestible energético hacerlo en grano pastoso.
Pensando en una confección de invierno conviene trabajar con segadora acondicionadora para favorecer el buen secado y la acumulación de nutrientes. La acondicionadora mecánica evita además el uso de rastrillo que suele juntar rastrojo y bajar calidad. Suelos secos permiten hileras anchas y mejor exposición al sol, pero en suelos húmedos conviene trabajar con hileras finas. Otra de las premisas son las cuchillas afiladas que no lastimen el cultivo y garanticen nuevos rebrotes.
A la hora del suministro, y si el heno tiene destino energético, ofrecer en canastos comederos para que se aproveche el grano.
Claves para un buen silo húmedo
Aquí la mejor alternativa depende de varios factores, empezando por la superficie: por debajo de las 30 has el silobolsa o henolaje empaquetado permiten guardar bajos volúmenes con menor porcentaje de pérdida. Por arriba de las 30 has se puede pensar en silobolsa o silo aéreo.
Otro factor es la tasa de uso. Según Cattani, el objetivo es asegurar un consumo diario de hasta 30 cm hacia adentro de la cara expuesta del silo, para ganarle a la entrada de oxígeno y la pérdida de nutrientes.
Si se opta por henolaje empaquetado, la regla del “50” de Cattani resume lo que hay saber: 50% de materia seca (MS), 50% de estiramiento del film y 50% de superposición entre capas. El correcto almacenaje es clave para mantener la calidad. Debe stockearse inmediatamente tras la confección, parado, de a no más de dos paquetes, evitando roturas y el acceso de los animales que suelen ser tentados por su olor.
Si el objetivo es un silaje energético puede cortarse directo hacia grano pastoso para asegurar más del 30% de MS, siempre atendiendo al tamaño de corte para la buena compactación. Si se busca un silaje proteico no debe olvidarse el ‘pre-oreo’, teniendo en cuenta que el corte es más temprano, hacia hoja bandera.
Ranking de especies
Cattani recomienda las siguientes especies en orden decreciente de digestibilidad y contenido de almidón: cebada, avena, centeno y triticale.
Respecto de conservados de vicia, recomienda optar por V. sativa por su menor pilosidad, mayor palatabilidad y proteína bruta (PB). Respecto de la avena, esta leguminosa es más estable en contenido de PB, aunque menos estable en digestibilidad de fibra, FDN y FDA. Cabe mencionar que el ensilado de vicia es una oportunidad interesante.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el fin de satisfacer la creciente demanda en reducción de ruidos y emisiones, Volvo Trucks comienza en octubre las pruebas de camiones totalmente eléctricos para la industria de la construcción, especialmente en zonas urbanas sensibles.
Dos camiones pesados 100% eléctricos serán entregados para la empresa Swerock, uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción.
Se trata de un Volvo FM eléctrico equipado con trompo de hormigón para las entregas a clientes y un Volvo FMX eléctrico equipado con grúa que se utilizará en proyectos de infraestructura más grandes.
“Los camiones utilizados en la construcción suelen requerir más potencia y robustez que en muchas otras industrias, y los camiones eléctricos no son una excepción”, dice Jonas Odermalm, Vicepresidente de Electromovilidad de Volvo Trucks. “Nuestra propuesta de valor debe poder responder a las demandas de alta productividad y disponibilidad, y al mismo tiempo ofrecer los beneficios de la reducción de las emisiones y el menor ruido que conlleva un tren motriz totalmente eléctrico. Por eso las pruebas de campo junto con la colaboración de los clientes son claves para el proceso de desarrollo de esta tecnología”.

Beneficios
El proyecto evaluará cómo los camiones eléctricos pueden ser utilizados para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además de analizar el rendimiento de los vehículos, las pruebas también se destinan a examinar el ecosistema general de electromovilidad, para ayudar a encontrar oportunidades en cuanto a puntos de carga, acordes a las demandas de productividad. Los beneficios de los vehículos eléctricos para los entornos urbanos serán medidos en términos de un transporte más silencioso, mayor seguridad en operación y comodidad del conductor.
“Este tipo de pruebas son valiosas para ayudarnos a comprender mejor las operaciones de los clientes y cómo les afectaría la electrificación en el día a día en términos de ciclos de conducción, capacidad de carga, disponibilidad del vehículo, autonomía y otros parámetros, y con todos los beneficios de utilizar un transporte más silencioso y limpio”, dice Ebba Bergbom Wallin, Gerente de Negocios de Electromovilidad de Volvo Trucks.
Swerock
Swerock es uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción, con más de 360 canteras y 60 fábricas de hormigón. Swerock también trabaja con el reciclaje, con el fin de responsabilizarse con el medio ambiente y reducir la extracción de nuevo material. Swerock forma parte del Grupo Peab, que tiene alrededor de 17.000 empleados y unas ventas netas de 56.000 millones de coronas suecas.

“Junto con Volvo Trucks estamos dando un gran paso hacia el transporte climáticamente inteligente. Esto nos brindará un acercamiento muy significante a los camiones del mañana que reducirán las emisiones fósiles. Ya tenemos 15 camiones hormigoneros híbridos y a través de este proyecto estamos probando vehículos que funcionan completamente con electricidad”, dice Hans Orest, Gerente de División de Swerock y parte del Grupo PEAB.
La primera prueba con clientes de camiones eléctricos de Volvo para el segmento de trabajo pesado puede resumirse así:

El test de dos vehículos eléctricos: un Volvo FM con trompo de hormigón y un Volvo FMX con grúa.
El proyecto está dirigido conjuntamente por Volvo Trucks y Swerock, con el apoyo de JOAB y Saraka.
El Volvo FM eléctrico entregará hormigón a los clientes de Swerock en las zonas urbanas.
El Volvo FMX eléctrico con grúa se utilizará principalmente en grandes proyectos de infraestructura y construcción urbana.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las lluvias de la última semana y las que están sucediendo durante estos días generó que los perfile de los suelos vuelvan a tener una humedad relativamente correcta para continuar con las siembras de girasol y maíz, pero mientras el primero ya fue dejando atrás ventanas de siembra, el segundo se acomoda de mejor manera.
Cabe destacar que en varias zonas aún falta humedad en los suelos, y si bien las precipitaciones permitieron llenar los perfiles de manera superficial como para continuar con la implantación, la recarga es mínima y aún no alcanza el agua para el correcto y normal desarrollo de los cutivos.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “la incorporación de lotes de maíz con destino grano comercial continúa principalmente en el centro y sur del área agrícola”, y a la fecha se logró sembrar “el 27,5% de las 6.300.000 hectáreas estimadas para la campaña en curso”.
De está manera, y teniendo muy presentes las lluvias, se renuevan las esperanzas productivas en torno al maíz, y para el caso de los núcleos norte y sur, la Bolsa destaca que el agua llegó “en el momento preciso para poder culminar con la incorporación de lotes tempranos”.
Para el caso del girasol, la suerte ya estaba echada en gran parte del territorio agrícola, donde la ventana de siembra impide sembrar. En agosto se mantenía una buena expectativa para la oleaginosa, y se estimaba un aumento interanual del área del 6,3%, pero semana a semana se fue recortando la proyección.
Ya hacia el 10 de septiembre, la Bolsa indicaba que el área trabajada con girasol caería 12,5% con respecto al ciclo previo.
“A la fecha, la siembra nacional alcanzó a cubrir el 35% del área proyectada en 1,4 millones de hectáreas, registrando un progreso intersemanal de 7,8 puntos porcentuales y una demora interanual de -9,3 puntos porcentuales. Luego de las lluvias de los últimos 15 días, las labores de implantación se han acelerado sobre la franja sur del área agrícola”, informó la BCBA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de expertos del Laboratorio de Automática y Robótica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos (LAR-Fi-UBA) desarrollaron robots móviles no tripulados para relevar cursos de agua o zonas costeras.
Estos dispositivos autónomos de superficie (ASV por sus siglas en inglés) fueron desarrollados con el objetivo de monitoreo, saneamiento y conservación de cuencas hídricas, así como también de aportar soluciones tecnológicas que puedan ser verificadas experimentalmente a escala piloto.
De esta manera, los resultados podrán ser tomados por agencias públicas o actores privados para su utilización.

“Actualmente estamos trabajando en un proyecto que se centra en utilizar grupos de robots marinos para realizar tareas de monitoreo ambiental, como la creación de mapas de los márgenes de arroyos y ríos para estudiar la degradación de costas o la medición de los niveles de contaminación de agua”, expresó el doctor en Ingeniería e investigador adjunto del CONICET en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires Ignacio Mas, que también es profesor adjunto en la Universidad de Buenos Aires.
“En general, el monitoreo de aguas se realiza con sensores colocados en posiciones fijas o utilizando buques tripulados, con la complejidad operacional que ello conlleva. Esta utilización de robots permite una cobertura mucho mayor y a un menor costo, facilitando además la repetitividad”, mencionó a la Agencia CTyS-UNLaM el director del proyecto.

En este sentido, el profesor remarcó que estas ventajas serán mayores si se utilizan grupos de robots autónomos, que permiten mediante una red dinámica de sensores cubrir distintas áreas que depende de fenómenos particulares que puedan ocurrir, como pueden ser focos de contaminación.
Por otro lado, el doctor Juan Ignacio Giribet, investigador adjunto del Instituto Argentino de Matemática (IAM-CONICET), agregó: “Nuestro objetivo, ya en el plano experimental, es la utilización de vehículos marinos juntamente con vehículos aéreos, para que, de manera autónoma, puedan sumar sus características y así generar sistemas complejos de capacidades superiores”.
En tanto, el ingeniero Leonardo Garberoglio, docente en la Universidad Tecnológica Nacional-Regional San Nicolás e investigador del proyecto, sostuvo que abordan un sistema donde un dron equipado con una cámara de video puede asistir al robot acuático en su navegación para detectar el mejor camino a seguir en un cauce o posibles obstáculos que encontrará en su camino y planear su trayectoria de manera acorde.
“La manera de coordinar de forma automática los movimientos de los distintos vehículos o la forma de intercambiar información entre ellos son desafíos científicos que nos interesan abordar”, añadió Garberoglio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Así como la Ley Micaela vino a capacitar a cada área del Estado argentino sobre cuestiones de género, ahora la Ley Yolanda buscará hacer lo propio en materia ambiental. Una iniciativa nacida en San Luis que logró media sanción en el Senado y se prepara para una “aprobación rápida” en Diputados.
El 5 de junio fue el Día Internacional del Ambiente y el momento elegido por la senadora nacional por San Luis, Eugenia Catalfamo, para presentar en la Cámara Alta un proyecto de ley que busca capacitar a los tres poderes del Estado en cuestiones ambientales.
La iniciativa surgió de un grupo puntano de la organización nacional “Jóvenes por el Clima”, fue tomada por la concejal Julieta Ponce como proyecto para la capital de San Luis, se presentó en el Senado provincial y finalmente llegó al Congreso Nacional de la mano de la senadora del Frente de Todos. “Lo presentamos en un día especial para mostrar la necesidad imperante de que nos formemos en materia ambiental. Vemos que no tenemos conocimientos suficientes para pensar y desarrollar iniciativas de Ley que tiendan a cuidar nuestra casa común. Si eso pasa en el ámbito legislativo, nos preguntamos cómo será en el Ejecutivo, que debe aplicar políticas concretas en ese sentido, y en el Judicial, que debe hacer cumplir la ley. Por eso queremos que los tres poderes del Estado puedan actuar con perspectiva ambiental”, dijo Catalfamo a Infocampo.
Es la senadora más joven – tiene 33 años e ingresó a la Cámara a los 30, edad mínima permitida para ejercer el cargo-. “Eso me da la responsabilidad de trasladar las demandas de las juventudes a un ámbito tan tradicional, que tiene un promedio de edad de legisladores de 56 años. Todas mis iniciativas tienen esa mirada y esta, en particular, me parece que demuestra cómo los más jóvenes tomaron el activismo ambiental como bandera”, agregó.
La ley toma su nombre en homenaje a Yolanda Ortiz, fallecida en 2019 y reconocida por ser la primera mujer en Argentina y en América Latina en ocupar un cargo en la materia en 1973, durante la segunda presidencia de Perón. Catalfamo espera que la iniciativa que impulsa pueda ser sancionada antes del final de las sesiones ordinarias 2020. “Se aprobó por unanimidad en el Senado porque no se trata de un proyecto políticamente conflictivo y contamos con el apoyo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Estamos trabajando con Leonardo Grosso (diputado del Frente de Todos), titular de la Comisión de Ambiente de la Cámara, para que a fin de año se apruebe y en 2021 todas las áreas del Estado estemos hablando con conocimiento sobre el medio ambiente”, explica.
“El proyecto tiene mucho que ver con las actividades productivas. Necesariamente, la industria y el sector productivo tendrán que amoldarse a esto. Sé que es lo que más va a costar, pero es imprescindible”, expresó Catalfamo, que asegura que iniciativas de este tipo pueden traer soluciones a catástrofes como los incendios que siguen activos en distintas provincias argentinas. “Si la actividad que desarrollamos a diario no va en consonancia con el cuidado del ambiente, tendremos un gravísimo problema con el paso de los años”, consideró.

El proyecto
La iniciativa propone capacitaciones obligatorias para todas las áreas estatales sobre los siguientes ejes: concepto del desarrollo sostenible y contribución de los objetivos de desarrollo sustentable nacionales, gestión de residuos sólidos urbanos, cambio climático, problemáticas ambientales, recursos naturales y biodiversidad, eficiencia energética, derecho ambiental, economía circular e impacto ambiental de las políticas públicas.
Además, establece que la autoridad de aplicación será el Poder Ejecutivo Nacional a través de la “Comisión Asesora de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente” (COFEMA) y fija un plazo de 90 días entre su sanción y la puesta en marcha de las formaciones para que se delineen los conceptos generales que se expondrán en esos encuentros. Los encargados de desarrollar y elegir las temáticas deben tener en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil –como Jóvenes por el Clima- y la comunidad científica especializada en materia ambiental en Argentina.
Por último, indica que “las personas que no realicen las capacitaciones serán notificadas en forma fehaciente” y establece que “el incumplimiento dará lugar a una sanción disciplinaria respectiva donde la autoridad de aplicación deberá hacer pública la falta de compromiso a participar en la capacitación en su página web”.
“Siempre nos ponemos a disposición de las organizaciones para que nos hagan llegar propuestas como esta que buscan cuidar a toda la población”, concluyó Catalfamo, y adelantó que el Ministerio de Ambiente de la Nación trabaja con la misma organización juvenil en la puesta en marcha de un proyecto de educación ambiental que transmita estos conceptos en la currícula escolar argentina.
Ley Yolanda by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like