Por primera vez, una planta de procesamiento de pescados y mariscos fue habilitada en Puerto Almanza, en Ushuaia, Tierra del Fuego.
El permiso de habilitación fue otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), quien a partir de la Disposición Regional No. 23/2020, le permite a la firma Valdes SRL la comercialización de sus productos destinados a consumo interno en la isla y con tránsito federal para el resto del área continental.
Entre otras cosas, la planta cuenta con una estación de piscicultura  para la extracción de las truchas, una embarcación habilitada por Senasa para la pesca artesanal de la centolla y bateas para el cultivo de mejillones.
Personal de la Oficina Ushuaia del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, inspeccionó en terreno y evaluó los manuales de procedimientos, planos y condiciones higiénico-sanitarias del establecimiento.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de los puntos altos por los que atravesó la causa Vicentin, ahora, la investigación judicial está buscando encausarse. 
Por eso, la Bolsa de Comercio de Rosario “reitera su profunda preocupación sobre la situación de la causa”. Debido al protagonismo de la empresa en la agroindustria argentina “la conmoción ha sido y es enorme, repercutiendo especialmente en nuestra zona, ya que sus principales plantas procesadoras de oleaginosos y de elaboración de biodiesel, como así también su terminal portuaria, se encuentran emplazadas en el área del Gran Rosario”. 
Asimimo, la entiedad reconoce que “el sorpresivo estado de cesación de pagos de esa empresa, a la par de producir perturbación y desconcierto, ha provocado cuantiosos y negativos efectos financieros y económicos en el mercado de granos y las cadenas de valor relacionadas”.
Por su parte, la entidad señala: 

Creemos que el desarrollo del trámite concursal, en resguardo de la masa de acreedores y favorecer a su vez las medidas que impulsen el restablecimiento de las operaciones de la empresa.
Es de suma importancia que se arbitren los medios necesarios para el pronto esclarecimiento de las denuncias efectuadas, la consistencia y veracidad de la información de los estados contables presentados. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya comenzó la votación online para elegir al proyecto ganador entre las tres organizaciones finalistas de la Edición 2020 de Semillero de Futuro, el programa de Responsabilidad Social de Bayer, creado para apoyar y hacer crecer proyectos innovadores en alimentación y nutrición que beneficien a las comunidades de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
“Iniciativas como Semillero de Futuro contribuyen a realizar nuestra visión Salud para todos, hambre para nadie. Además, las mismas ayudan a generar concientización sobre la importancia del trabajo de toda la cadena de valor agroindustrial para realizar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó Christophe Dumont, Presidente y CEO de Bayer para Argentina y la región Cono Sur.
La votación online es la última de las tres etapas por las que transita año a año el programa. La primera consistió en la selección por parte del Comité Evaluador, de los 34 proyectos beneficiados, de entre los 104 presentados este año, los cuales recibieron entre U$S 8.000 (ocho mil dólares) y un máximo de U$S 16.000 (dieciséis mil dólares). En la segunda instancia, el mismo Comité eligió a las 3 iniciativas finalistas, que recibieron U$S 20.000 adicionales cada una, para el desarrollo de los proyectos.
En esta última etapa, mediante un video publicado en la página web de Semillero de Futuro, cada finalista cuenta en primera persona el aporte que su proyecto realizará a la comunidad. El ganador se elige a través del voto de la gente. Los que quieran participar y sumarse con su voto deben ingresar a www.semillerodefuturo.com y votar por su proyecto favorito. La votación es hasta el 1 de noviembre inclusive y el 2 de noviembre se dará a conocer los resultados en la misma página web.
La organización que obtenga la mayor cantidad de votos recibirá un monto extra de U$S 3.000 para realizar una capacitación relacionada a la temática del proyecto presentado.
Los finalistas 2020 son:
Fundación Siwok – Depto. San Martín, prov. de Salta, Argentina
Proyecto: Acceso al agua profunda, capacitación y generación de alimentos Wichi- Etapa 2
El objetivo del proyecto se basa en sumar tres acciones claves. En primer lugar, la realización de tres perforaciones profundas para la obtención de agua potable, en Pluma de Pato, Departamento de Rivadavia. Otro de las acciones será diseñar un Manual de Aguas en idioma Wichí de la Fundación Aguas, sumando ilustraciones y costumbres de la comunidad, para que puedan usarlo las familias de esa etnia. Y la última acción se enfocará en capacitar en agricultura y alimentación a las familias de la comunidad, haciendo foco en aquellas que tengan niños y niñas con riesgo nutricional, y fortaleciendo el rol de la mujer como actor clave dentro de la dinámica de esas familias.
Capacitación: Junto al INTA y a los técnicos de FundaPaz se realizará una capacitación teórica en temas varios relacionados con la salud, la nutrición, la generación de alimentos y el cuidado de la tierra y del agua.
Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer – San Borja, Departamento del Beni, Bolivia.
Proyecto: Mujeres rurales borjanas, forjando su seguridad alimentaria.
El objetivo del proyecto es contribuir en mejorar la seguridad alimentaria aumentando las capacidades técnicas de las mujeres campesinas e indígenas con el fin de mejorar la seguridad alimentaria en sus comunidades, enfocándose en la producción de hortalizas. A través de la entrega de materiales, herramientas y semillas necesarias, se implementarán huertas ecológicas familiares. Finalmente, se fomentará el consumo de estas hortalizas y verduras a través de prácticas claves de alimentación y rescate de semillas para próximas cosechas. Estas capacitaciones permitirán contribuir en la formación educativa y tener la disponibilidad de alimentos en comedores estudiantiles, generados por el proyecto.
Capacitación: La capacitación buscará mejorar las capacidades de la organización y ampliar sus conocimientos sobre seguridad alimentaria sostenible.
Fundación Paraguaya – Municipios de B. Aceval y Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes, Región del Bajo Chaco, Paraguay.
Proyecto: Trabajando con pequeños productores en la construcción de un sistema alimentario resiliente y sostenible en Cerrito- Etapa 2.
El principal objetivo del proyecto es mejorar la nutrición, la seguridad alimentaria, la salud y las habilidades de resiliencia de 300 familias de productores de fincas rurales de la zona del Bajo Chaco. La iniciativa también busca impulsar una producción de alimentos eficiente y sostenible en granjas rurales lideradas por mujeres, a través de un modelo de integración productiva.
Capacitación: Se realizará una capacitación a todo el equipo para que puedan adquirir nuevas estrategias y así mentorear a los productores rurales para que estos puedan lograr distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (seguridad alimentaria, cuidado del agua, cuidados por Covid-19, entre otros). Además, se fortalecerán capacidades del equipo de extensionistas familiares para abordar distintos problemas que surgieron por la pandemia de Covid-19., desarrollo personal y de habilidades.
El Programa de Responsabilidad Social Semillero de Futuro 2020 es financiado por la Fundación Bayer, con el objetivo de mejorar significativamente la calidad de vida de las comunidades, ofreciendo un apoyo financiero sustentable en aquellas regiones en las que la compañía tiene actividad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de especialistas del INTA de 12 puntos del país desarrolló una nueva versión del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2019/2020.
Esta actualización se llevó a cabo con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola.
Para lograr un desarrollo sustentable, se requiere del conocimiento detallado del uso de la tierra actual y su dinámica temporal para la correcta planificación y ordenamiento del territorio.
Los cambios en el uso del suelo tienen implicancias ambientales, sociales y económicas a diferentes escalas y para la toma de decisiones en esta línea resulta clave el rápido y eficiente acceso a la información, con datos integrados y actualizados.
Uno de los desarrolladores y además especialista en sistemas de información del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, Santiago Banchero, explicó que “la herramienta permite conocer la distribución espacial de los cultivos, estratificar el área para el muestreo a campo y, de esta manera, aportar a las estimaciones anuales de superficie sembrada y rendimientos para cada cultivo”.
Por su parte, el investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, Diego de Abelleyra, ponderó el logro y afirmó: “Por definición, un mapa es una simplificación de la realidad, en la que se ordena una gran cantidad de información de diferentes sistemas agropecuarios de la Argentina en unas pocas clases definidas conceptualmente”.
A diferencia del mapa de la campaña 2018/19, esta nueva versión incorpora cambios que mejoran el detalle y la extensión de la anterior publicación. “Se presentan, en forma separada, los mapas para la campaña fina del invierno de 2019 y de la gruesa del verano de 2020”, remarcó de Abelleyra, y agregó que “se amplió la zona de mapeo al incorporar Corrientes y se extendió la leyenda, lo que permite una mayor discriminación de cultivos tales como arroz y sorgo”.
La realización de inventarios agropecuarios por medio de sensores remotos incorpora la dimensión geográfica y, de esta manera, provee múltiples beneficios. En ese sentido, indicó que “disponer de información espacialmente explícita asiste a la planificación de los requerimientos de transporte y acopio de granos y de distribución de insumos”. A su vez, “permite caracterizar de manera más exacta el ambiente experimentado por cada cultivo mejorando el conocimiento de los controles ambientales del rendimiento”.
En tanto, Santiago Verón, investigador del mismo instituto, indicó que “la realización periódica de mapas anuales a escala nacional posibilitará la generación de una base de datos de historia de uso agrícola de Argentina”. De acuerdo al especialista, “esta base habilitaría la caracterización de las secuencias de cultivos -incluyendo la cuantificación del monocultivo y de rotaciones entre gramíneas y leguminosas– y su impacto ambiental”.
La base de datos podría ser consultada con fines más específicos como la selección de sitios para arrendamiento por el sector privado o para la regulación de este proceso.
Esta información resulta de gran utilidad para los investigadores o tomadores de decisiones en general y permite conocer cambios en la intensificación de la agricultura, por ejemplo, la presencia de simples y dobles cultivos y sus cambios interanuales.
Otro de los beneficios de contar con mapas de múltiples años es identificar y caracterizar procesos de expansión o retracción de la agricultura.
cómo se llevó a cabo
Mediante la utilización de la plataforma Landsat 8, se obtuvieron índices que fueron empleados para hacer clasificaciones supervisadas, es decir aquellas que son entrenadas con muestras de referencia y brindan información georeferenciada del tipo de cultivo y otras clases no agrícolas observadas en un número de lotes o parches a lo largo de la campaña.
Luego de relevamientos a campo y con información complementaria de la campaña agrícola 2019/2020, se obtuvieron muestras de entrenamiento y validación.
Se consideró una zonificación que incluye las principales áreas agrícolas del país y agrupa departamentos o partidos en 15 zonas en función de la distribución y abundancia de cultivos.
Para cada zona se realizaron en forma independiente clasificaciones supervisadas.
A través de la Plataforma Google Earth Engine, se generaron índices que describen la dinámica de la vegetación en distintos momentos.
Para los mapas de invierno 2019 se consideró el período entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de diciembre de 2019, mientras que para los de verano se consideró el período entre el 1 de septiembre 2019 y el 31 de mayo de 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

Casi en simúltaneo con el avance de la pandemia en el Hemisforia Norte, en la que China estaba en el centro de la escena, también se conocía sobre una especie de avispón gigante que había migrado desde el gigante asiático, hasta Estados Unidos, y mataba abejas. 
Ahora, desde el Departamento de Agricultura de Washington, localizaron el primer nido activo en una finca en la ciudad de Blaine. 

Las imágenes de este insecto, la “Vespa mandarinia”, son realmente impresionante.
Su tamaño es tal que la localización del nido se produjo a que una de estas avispas pudo portar un transmisor que permitió que los científicas llegaran al nido. 
“La detección exitosa de un nido se produce después de que un trampero del Departamento recolectara dos avispones gigantes asiáticos vivos el 21 de octubre, atrapados en un nuevo tipo de trampa que la agencia había colocado en el área. Se encontraron dos avispones más, también vivos, en otra trampa la mañana del 22 de octubre cuando el personal para marcar los avispones previamente atrapados con rastreadores de radio y seguir a uno de regreso a su nido”, dice el informe. 
 
A pesar de que esta especie acostumbra hacer nido en tierra, ahora fueron encontrados en la cavidad de un árbol de una propiedad privada. Con permiso del propietario de la propiedad, el nido fue erradicado.
El Departamento de Agricultura de ese estado buscó activamente los nidos de avispones gigantes asiáticos desde que se capturaron los primeros a principios de este año.
La primera detección confirmada de un avispón gigante asiático en Washington se realizó en diciembre de 2019 y el primer avispón atrapado en julio de este año.
 Esta clase de insecto es una plaga invasora que no es originaria de los EE. UU., Son el avispón más grande del mundo y un depredador de las abejas melíferas y otros insectos. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes apareció un carnero muerto en el campo Las Margaritas, donde sucede el conflicto de la familia Etchevehere, y el exministro de Agricultura aseguró que la culpa es de quienes llevan adelante el Proyecto Artigas.
“Los inútiles de los usurpadores dejaron que se muera un carnero. No tienen derecho!!!!”, escribió Luis Miguel en su cuenta de Twitter con una foto del animal ya sin vida.
Mientras tanto, desde el entorno de Juan Grabois remarcan que el propio Etchevehere le impidió el acceso a los trabajadores del campo para conseguir “la foto que estaba buscando”.
Según trascendió, al parecer el animal tuvo un desbalance nutricional de su dieta que le provocó una acidosis por exceso de consumo de alimentos concentrados, lo que derivó en su muerte.

Proyecto Artigas aclara que los Etchevehere tienen y siempre han tenido libre acceso a la Estancia para las labores de campo conforme al fallo judicial. No lo hacen por decisión propia. Es raro @lmetchevehere que Ud pueda sacar una foto pero no alimentar al carnero 🤔
— ProyectoArtigas (@ProyectoArtigas) October 26, 2020

Los inútiles de los usurpadores dejaron que se muera un carnero. No tienen derecho !!!!
Es urgente que la justicia ordene el desalojo para que dejen de causar más daños !!! pic.twitter.com/jojulhnyxi
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) October 26, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like