Foto: Facundo Mesquida
Tras la aprobación de la Argentina para el trigo transgénico HB4 tolerante a la sequía de forma condicional a la decisión de Brasil de aprobar su importación, el titular de la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo), Rubens Barbosa, aseguró que el país vecino no aprobaría su comercialización.
Entrevistado por Radio Colonia en el programa Nuestra Tierra, Barbosa aseguró que hay una gran preocupación de la industria molinera porque “no hubo en Brasil ningún trabajo con los consumidores, pese a que la industria molinera del país vecino no tiene inconvenientes con la bioseguridad ni con el avance tecnológico”.
El vocero de Abitrigo aseguró que “la situación del trigo es diferente a la del maíz y la soja, porque esos granos son producidos para el consumo animal, pero el trigo representa hoy el 18% de la alimentación del pueblo brasileño”.
Según el especialista de Brasil, tras la audiencia pública que se realizó la semana pasada, “el 90% de los asociados de Abitrigo explicaron que si aprueban el trigo transgénico de la Argentina buscarán otros proveedores del cereal en el mundo, para no importar el grano de nuestro país“.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la disputa por un campo en Entre Ríos, Juan Grabois condujo este lunes una manifestación a favor del Proyecto Artigas en el predio de La Rural, en el barrio porteño de Palermo.
“Etchevehere aplastó a los campesinos, chacareros y pequeños productores”, expresó Grabois durante la protesta, y definió al exministro de Agricultura como “mafioso” “corrupto” y “usurpador profesional”.
El dirigente social convocó al encuentro para respaldar al Proyecto Artigas que lleva adelante con Dolores Etchevehere, que apunta a que “la tierra sea de quien la trabaja, en una patria que es la herencia común de los criollos, migrantes y pueblos originarios, y no de una minoría que, por la violencia y corrupción, se queda con todo frente a la genuflexión del Estado”.
Por su parte, Diana Sánchez, del movimiento popular Darío Santillán aseguró que es “mentira” que los movimientos “usurparon la tierra y entraron violentamente” al terreno y agregó que “quienes encadenaron y acorralaron a los compañeros fueron ellos”, en relación a los productores y a la familia.
En declaraciones televisivas, Sánchez dijo que La Rural es “un lugar que también representa la usurpación de los oligarcas del campo hace 30 años”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Buenas y malas se cruzan en la campaña de maní de la Argentina, por un lado la superficie y la producción cayeron en relación al ciclo previo, pero sin embargo, los rendimientos promedios estuvieron por encima.
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el área trabajada con maní en la Argentina durante la campaña 2019/2020 fue de 305.600 hectáreas, mostrando una disminución interanual del 8%.
“El volumen total de maní producido en nuestro país fue de 1,37 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 3% respecto a la campaña 2018/19“, indica el informe, pero que de todas formas aclara que el valor está por encima del promedio histórico productivo del cultivo.
Cabe destacar que el 85% del maní sembrado en la Argentina en esta campaña se implantó en la provincia de Córdoba, repartiéndose el 15% restante entre San Luis, La Pampa y Buenos Aires.
Un dato destacado del departamento de Información Agrícola de la Bolsa es que “el promedio ponderado (sucio y húmedo) se ubicó en 4.510 kg/ha”, lo cual representa una mejora del 3% respecto a la campaña pasada debido a que, “si bien las lluvias fueron menores durante el ciclo de cultivo, las buenas condiciones meteorológicas entre el arrancado y la cosecha permitieron minimizar pérdidas”, asegura el informe.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like