Alberto Fernández se refirió este martes a la situación en el campo de la familia Etchevehere y consideró que se trata de un conflicto familiar en el que no tiene nada que ver el Estado.
“El caso de los Etchevehere es un caso en el que se pelean por una herencia. ¿Qué tiene que ver el Gobierno con eso? Son cosas que pasan entre ricos“, expresó Fernández en declaraciones a radio Metro.
Para el presidente de la Nación, “decir que en Argentina la propiedad privada está en riesgo es una estupidez profunda”, dado que “no ha habido ningún gesto en ese sentido”.
En tanto, afirmó que Juan Grabois y los integrantes del Proyecto Artigas entraron “de la mano de una propietaria de la tierra”, en relación a Dolores Etchevehere.
“Esperamos que la Justicia nos diga cómo se resuelve este entuerto”, agregó, en consonancia con la postura del gobernador entrerriano Gustavo Bordet.
Además, Fernández respaldó la intervención de funcionarias del Gobierno Nacional en el caso, luego de que Dolores Etchevehere denunciara violencia económica y de género por parte de sus hermanos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández se refirió este martes a la situación en el campo de la familia Etchevehere y consideró que se trata de un conflicto familiar en el que no tiene nada que ver el Estado.
“El caso de los Etchevehere es un caso en el que se pelean por una herencia. ¿Qué tiene que ver el Gobierno con eso? Son cosas que pasan entre ricos“, expresó Fernández en declaraciones a radio Metro.
Para el presidente de la Nación, “decir que en Argentina la propiedad privada está en riesgo es una estupidez profunda”, dado que “no ha habido ningún gesto en ese sentido”.
En tanto, afirmó que Juan Grabois y los integrantes del Proyecto Artigas entraron “de la mano de una propietaria de la tierra”, en relación a Dolores Etchevehere.
“Esperamos que la Justicia nos diga cómo se resuelve este entuerto”, agregó, en consonancia con la postura del gobernador entrerriano Gustavo Bordet.
Además, Fernández respaldó la intervención de funcionarias del Gobierno Nacional en el caso, luego de que Dolores Etchevehere denunciara violencia económica y de género por parte de sus hermanos.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la rueda de Chicago de hoy los granos comenzaron con leves subas por la mañana, pero pasado el mediodía los precios se fueron desinflando y cerraron con bajas generalizadas.
La soja perdió un promedio de 2 dólares en relación a la jornada pasada, cotizando los contratos de noviembre a 397 u$s/tn.
Según Grassi dos factores impulsaron las bajas de la oleaginosa. Por un lado las “perspectivas climáticas favorables en Brasil, que debilitaron los valores, y mapas de pronósticos mejoran e indican precipitaciones que permitirán avanzar con las labores de siembra”, indicó la corredora de granos, y por otra parte, “si bien el dinamismo de la demanda externa brindó impulso a los precios en las últimas ruedas, hoy el USDA no anunció nuevos negocios de exportación, causando cierta decepción”.
Para el caso del maíz, las bajas estuvieron en torno a un dólar, cerrando las posiciones más cercanas a 163 u$s/tn.
En este caso, las expectativas climáticas de Sudamérica también aportaron datos negativos para la cotización del cereal, que de alguna manera fue aplacado por el flujo exportador de Estados Unidos que se mantiene firme.
Por último, el trigo las ruedas alcistas de la semana pasada que llevaron las cotizaciones a precios de 2014, y en esta jornada cerró con una baja promedio de 1,5 dólares, quedando los contratos de diciembre a 226 u$s/tn.
Al respecto, Grassi aseguró que los “pronósticos de lluvias para EE.UU. y regiones del Mar Negro, transmitió tranquilidad al mercado, que ajustó a la baja”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con a participación del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, también del Ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, asi como del ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna y de Rosana Nardi, presidente de AgroActiva, quedó oficialmente inaugurada, este martes, “Agroactiva Virtual”. 
La feria que, tradicionalmente, se hace en Armstrong, a mediados de año, por la pandemia pasó al innovador escenario digital. Este martes dio inicio y se extenderá hasta el 30 de octubre. 
Como parte de este escenario no faltará nada: empresas, lanzamientos, disertaciones, talleres de capacitación, demostraciones dinámicas, remates ganaderos y las mejores promociones y financiaciones estarán a disposición con tan solo un conectarte.
Tanto Perotti como de Basterra destacaron “el compromiso”. El gobernador se refirió al compromiso del gobierno santafesino de acompañar iniciativas como Agroactiva porque contribuyen mucho a poner de pie a Santa Fe”. 
Por su parte, el ministro agredeció el compromiso de los productores que se han involucrado para sostener las producciones agropecuarias”. 
A su turno, Nardi destacó que “Agroactiva Virtual es superadora porque es una verdadera exposición virtual. Con todos los ingredientes que estamos acostumbrados a ver en nuestra querida muestra tradicional”.
Para conocer toda la agenda de la feria, podes hacer click acá.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un completo informe sobre el procesamiento de los cultivos más importantes de la Argentina, donde pese a las complicaciones generadas por la pandemia, la industria de los complejos agroindustriales se mantuvieron a buen ritmo.
De los resultados, el que más se destaca es el trigo, donde la molienda del grano procesó “desde el inicio del ciclo comercial 2019/20 en diciembre del año pasado” hasta agosto de este año, más de 4,7 millones de toneladas, marcando un aumento interanual para el mismo período del 5%, y registrando un récord entre las últimas ocho campañas.
“La provincia que más ha incrementado su producción en el período diciembre-agosto fue Buenos Aires (+7%), seguida por Córdoba (+3,3%) y finalmente por Santa Fe (+2,6%), mientras que Entre Ríos ha disminuido la producción en un 3,7%“, informó la Bolsa.

Para el caso de los granos gruesos, el procesamiento de esta campaña industrial está por debajo de los valores del año pasado. Tomando en cuenta la actividad desde abril de este año hasta septiembre, la molienda de la soja fue de 21,3 millones de toneladas, un 10% menos que el ciclo previo para el mismo período (-2,5 Mtn) y según remarca la Bolsa, “se presenta como el cuarto ciclo con menor industrialización de las últimas 11 campañas”.
En tanto el maíz “acumula una transformación de 3,1 millones de toneladas desde marzo de 2020 hasta agosto del mismo año, lo que es un 11% menor a la del mismo período en 2019“, señala el informe del Departamento Económico de la Bolsa.
Descargate el informe completo de la Bolsa de Cereales de Córdoba haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like