Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) mantuvo una audiencia en el día de hoy con la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, donde los productores pudieron exponer su preocupación general por los casos de toma y usurpación de tierras que se está dando en diferentes zonas del país, y que ganó notoriedad con el caso específico del ex ministro Luis Miguel Etchevehere.
Según comentaron los ruralistas, la reunión fue positiva, y tanto Frederic como  Basterra hicieron fuerte hincapié en sostener el pleno respeto a la propiedad privada y sostuvieron que desde sus áreas de competencia no se alientan ni apañan tomas de tierras bajo ningún concepto.
Infocampo conversó con Jorge Chemes, presidente de CRA, quien explicó que “dejamos muy claro que nos preocupa seriamente que en este tipo de situaciones estén participando funcionarios nacionales“.
“Ellos nos aseguraron que repudian este tipo de hechos, y por eso les pedimos que no quede sólo en comunicados, sino que se tome cartas en el asunto”, aseguró el ruralista.
Y continuó: “No tuvimos respuestas concretas por el momento, pero nos aseguraron que vamos a trabajar en conjunto para que no haya nuevos casos y nos pidieron que les informemos de forma colaborativa todos los casos de los cuales tomemos conciencia”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy los commodities agrícolas sufrieron una fuera caída general, donde los contratos más cercanos de los granos perdieron aún más terreno.
La soja de noviembre perdió más de 8 dólares, cerrando a 389 u$s/tn; el maíz dejó en el camino más de 5 dólares y los contratos de diciembre fijaron precio a 158 u$s/tn; y por último el trigo de diciembre quedó a 224 u$s/tn, perdiendo casi 2 dólares en relación a la jornada de ayer.
Según Grassi, estas bajas significativas en el mercado agrícola se deben principalmente a un “rebrote de coronavirus en EE.UU y en regiones de Europa”, donde el “ánimo inversor permanecía afectado negativamente y se especulaba con la posibilidad de bloqueos a ciertas actividades, y la amenaza que esto representa para economías que intentan recuperarse”.
Esta situación de “miedo” del mercado de volver a etapas anteriores de la pandemia mundial generó que las “principales bolsas americanas y europeas presentaban caídas de forma generalizada, donde el petróleo reaccionó con fuertes caídas (-5,5%) y el dólar se valorizaba contra las demás monedas del mundo”, agrega el informe diario de la corredora de granos, donde los granos no fueron la excepción.
Sumado a este factor a nivel mundial, en lo específico de los cultivos, las condiciones climáticas mejoraron en los principales países productores. Para el caso de Estados Unidos y las zonas agrícolas del Mar Negro, las precipitaciones despejaron de manera parcial las preocupaciones en relación a la siembra del trigo.
Para el caso de la soja y el maíz, tanto en Brasil como en la Argentina, las lluvias otorgaron cierto respiro y humedad para continuar con las labores de implantación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más volumen de ventas, pero a menor precio, no llegaron a compensar ingresos en el noveno mes del año. Esos son los datos que dejaron las exportaciones de carne vacuna, según informó el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). 
Las ventas de carne bovina argentina correspondientes a septiembre de este año alcanzaron un valor de aproximadamente 246 millones de dólares (18,8% inferiores a las obtenidas en el mismo mes de 2019).
En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de septiembre de 2020 totalizaron 58.407 toneladas peso producto a un precio FOB de 7.350 dólares para los cortes enfriados sin hueso y levemente inferior a los U$S 3.850 para los cortes congelados sin hueso. 
Sin embargo, el dato sobresaliente que brinda el Ipcva, más allá de la foto puntual, es que las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde octubre de 2019 a septiembre de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 918.000 toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 3.063 millones de dólares. Esto es un volumen de ventas ya superior a lo comercializado en 2019 en la que tocó las 845.000 toneladas. 
En lo que va de 2020, China fue el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina, seguido por Chile, Israel y, finalmente, Estados Unidos.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Con existencias finales de soja en los Estados Unidos que se estiman en torno a las 8 millones de toneladas, equivalentes a solamente 23 días de demanda total, que comprende el consumo doméstico y la exportación, queda en evidencia un escenario de stocks ajustados. 
El analista de granos Iván Barbero detalla en un informe que para encontrar un año comercial con cuentas más incómodas, respecto a las actuales, debemos remontarnos a la campaña 2015/16. Por entonces, los inventarios finales satisfacían 18 días de demanda.
Este contexto, indica, se mezcla con la coyuntura en la que la participación de la especulación (contratos especulativos e inversores institucionales), sobre el total de contratos abiertos, se ha afirmado por encima del 20%, algo que no ocurría desde mayo del año pasado. De esta forma, esto detona la volatilidad en el corto plazo. 
Dicha situación tiene un correlato con la plaza argentina, analiza Barbero, lo que es un dato atípico en el histórico. “Cuando se observa el diferencial de precios entre enero y mayo se advierte un valor negativo 59 dólares, “lo que denota que el mercado está castigando severamente el traslado de las existencias a la próxima campaña”, subraya.

La performance actual de precios, medida al 1 de septiembre, cuando se estaba terminando de definir la superficie a implantar de soja, dice el consultor, indica que es la segunda mejor en 15 años, solo superada por un pico en 2011.

Ante este contexto, Barbero recomienda que las existencias actuales indefectiblemente deberán ser comercializadas en los próximos tres meses para evitar el perjuicio de la transición de cosecha. Esto, agrega, se puede complementar con la compra de un “call mayo” en aras de aprovechar potenciales ganancias que se produzcan en el mediano plazo.

Por su parte, menciona, que en lo concerniente al ciclo 2020/21, la estacionalidad avala postergar la comercialización, pero llama a atender los cambios bruscos en los precios. Por esto, aconseja “al menos comprar puts y construir valores mínimos”. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agro y Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala, confirmó a Infocampo que el martes por la mañana el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) le envió a la provincia casi 105 mil dosis de la vacuna contra la fiebre aftosa, que serán otorgadas de forma gratuita a los productores misioneros que tengan hasta 100 cabezas de ganado.
“En 2016 el gobierno anterior cortó el subsidio de dosis y ni bien comencé mi gestión me reuní con Carlos Paz (presidente del Senasa), para que se vuelva a poner en marcha este mecanismo. El pedido fue bien recibido, sobre todo teniendo en cuenta los estados de Brasil que ya no vacunan contra la aftosa, y por suerte resolvió acompañar a los pequeños productores”, explicó el funcionario provincial.
Cabe destacar que a fines de agosto de este año, Brasil publicó la Normativa número 52 en la cual reconoció, entre otros, a los estados de Acre, Paraná, Río Grande do Sul y Rondonia como libres de fiebre aftosa sin vacunación. El estado de Santa Catarina ya tenía este estatus.
Prácticamente para la misma fecha, Bolivia comunicó que dejaría de vacunar al 50% de la hacienda de su país, con lo cual las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Salta y Jujuy comparten frontera con regiones internacionales que ya no vacunan contra esta enfermedad.
Vea también – Brasil oficializó seis nuevos estados “libres de aftosa sin vacunación” y en seis días dejaría de vacunar
Distinto es el caso de Paraguay y Uruguay que al momento sí continúan vacunando, por lo cual Entre Ríos, Formosa y Chaco no tienen el mismo inconveniente.
Todo parecería indicar que el mecanismo de subsidio de dosis también se hará extensivo a Salta y Jujuy para los productores que reúnan las mismas características, pero no hubo confirmación oficial al respecto.
VEA TAMBIÉN: CÓMO QUEDÓ EL CALENDARIO DE LA SEGUNDA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA
Para Oriozabala esta decisión del Senasa es muy importante, sobre todo en Misiones, porque “somos la provincia con más cantidad de pequeños productores. El operativo de vacunación y los costos del veterinario los paga el productor, pero al menos la dosis la tiene sin costo”.
Según el cálculo del ministro, el pequeño productor se estaría ahorrando con esta estrategia entre el 50% y 60% de los costos de vacunación contra la fiebre aftosa.
El ministro del Agro de Misiones agregó además que “impulsamos recientemente un plan por el cual sólo se vacuna contra la aftosa a menores que son los que se mueven, ni madres ni toros, y posiblemente esta estrategia se pueda aplicar en el resto del país dentro de un tiempo, porque baja considerablemente la cantidad de dosis necesarias“.
“El Senasa ya tiene los padrones de vacunación de la primer campaña del año, o sea que ya tiene delimitados cuáles son los productores a los que les corresponde la dosis. En base a eso se hace un acta especial así la provincia le rinde el operativo al Senasa”, explicó Oriozabala.
Por último, Oriozabala detalló que “en el transcurso de esta semana o la siguiente vamos a armar una reunión extraordinaria de la Coprosa para poder comunicar la noticia”, y agregó que “se hará algún tipo de resarcimiento a los productores que ya vacunaron durante estas dos últimas semanas“.

Fuente: InfoCampo

 Like