En un año tan especial, marcado por la pandemia de Covid-19 y sus desafíos, Infocampo estrena su ciclo #InfocampoDebate, un espacio exclusivo para analizar el escenario actual de los agronegocios y el impacto en la economía argentina.
Se trata de una propuesta única e innovadora, una oportunidad para escuchar y debatir con las figuras más influyentes del sector acerca del panorama local e internacional y las perspectivas a futuro.
Bajo el título “Maíz y soja. Agenda agroeconómica. La visión de los líderes”, el primer encuentro será este jueves 29/10 a las 19 y contará con la conducción de Pablo Adreani, analista de mercados agrícolas, asesor y consultor de empresas agropecuarias.
LOS ORADORES
En esta primera edición, #InfocampoDebate llega con un panel de invitados de lujo, de sólida experiencia y trayectoria en el sector:

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, para hablar los problemas que está enfrentando el sector agroexportador y cómo podemos mejorarlos en el futuro.
Roberto Urquía, apoderado de Aceitera General Deheza, una de las principales empresas alimenticias del país que exporta alimentos y materias primas agrícolas y tiene una importante participación en las góndolas locales, analizará las problemáticas de los alimentos en Argentina y el mundo.
Antonio Aracre, presidente de Syngenta, que provee soluciones para los cultivos, expondrá sobre la importancia de generar productos y prácticas agrícolas sustentables con el cuidado del medio ambiente.

Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que la Justicia fallara a favor de Luis Miguel Etchevehere en el conflicto por la estancia Casa Nueva en Entre Ríos, Juan Grabois salió a hablar y acusó al exministro de tener vínculos narcos. Además, defendió el Proyecto Artigas, que apuntaba al cultivo agroecológico.
“Esto nos duele por Dolores, víctima emblemática de violencia de género intrafamiliar e institucional- Dolores, heredera de una fortuna inconmensurable, hoy está prácticamente en la indigencia, nunca recibió el dinero que figura en los papeles fraguados por los Etchevehere y su tropa de abogados extorsionadores vinculados al narco”, disparó Grabois en un video que difundió en YouTube.
El dirigente aseguró que el fallo también le “duele” por los “pequeños productores, campesinos, ambientalistas que sueñan con un proyecto agroecológico y resistieron heroicamente la violencia de la patota de los Etchevehere corruptos durante 14 días”.
También se refirió como víctimas al “pueblo pobre” y a una escuela agrotécnica a la que la hermana de Luis Miguel “quiere restituir las tierras usurpadas por su familia”.
En tanto, tanto Grabois como Dolores aseguraron que la Justicia está “comprada” por los Etchevehere.
“No voy a salir de acá. Me van a tener que sacar muerta”, exclamó la hermana del exfuncionario de Macri cuando se conoció la sentencia. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su Informe de Perspectivas Agroclimáticas semanal para la Argentina y Brasil, donde se destaca que hacia fines de esta semana y principios de noviembre “retornarán los vientos del trópico, produciendo temperaturas muy superiores a lo normal en el norte y el centro-oeste del área agrícola, y registros menos intensos sobre el centro-este y el sur”.
Puntualmente para el este NOA, el informe sostiene que observarán temperaturas máximas superiores a 35 °C, con un foco con valores superiores a 40°C y otros focos con valores inferiores en su periferia.
Esta situación climática también afectará al sur de Chaco, sudeste del Paraguay, norte de Cuyo, sur de Misiones, norte y oeste de Corrientes, gran parte de Córdoba y de Santa Fe, el oeste de Entre Ríos.
Las temperaturas esperadas para el centro del NOA, gran parte de Misiones, sudeste de Corrientes, norte y oeste de la Región Pampeana y noroeste del Uruguay, es de máximas entre 30 y 35°C.

En relación a las precipitaciones de los últimos días de octubre, se concentrarían sobre el sur de Buenos Aires y La Pampa, “pero sin alcanzar al resto del área agrícola”, advierte la Bolsa, quien además señala que “las lluvias de esta zona tendrán un valor de entre 10 y 25 mm”.
Ya para los primeros días de noviembre, las precipitaciones alcanzarían el noroeste del NOA, gran parte de Misiones, norte de Corrientes, y mayor parte de la provincia de Buenos Aires, con registros moderados de entre 10 y 50 mm.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo el título de “Celebreeding”, el semillero de origen alemán se encuentra desarrollando un ciclo de acciones conmemorando 15 años de breeding en Argentina.
“Es necesario tener programas de mejoramiento para desarrollar genética adaptada a las nuevas realidades, no sólo a las decisiones agronómicas de los productores, sino también a la evolución del ambiente, buscando superar limitaciones como por ejemplo nuevas enfermedades, insectos, nuevas demandas del mercado, entre otros”, aseguró el Ing. Agr. M.Sc, Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.
El mejoramiento es un trabajo constante y de largo plazo, ya que la obtención vegetal de híbridos es un proceso muy complejo, que demora aproximadamente más de 6 años desde su inicio hasta llegar a la comercialización de un nuevo material. “Todos los años casi 10.000 híbridos nuevos son evaluados, para que, al final del proceso, sólo 1 llegue al mercado” afirmó Larrosa.
Con motivo de la celebración, entre otras actividades, KWS estableció una red nacional de ensayos con los primeros híbridos de su programa, híbridos comerciales actuales y pre-comerciales con referentes académicos del cultivo de maíz en distintas regiones del país. Una actualización para el manejo en cada uno de los ambientes y los resultados obtenidos serán presentados el próximo jueves 5 de noviembre en una jornada virtual que se realizará en la plataforma Eventum.
Un destacado equipo de profesionales presentará cómo fue el progreso genético en estos primeros 15 años. Los doctores Aníbal Cerrudo (UNMdP) y Luis Bertoia (UNLZ) presentaron los resultados de incremento en potencial de rendimiento para materiales de grano y silo, respectivamente. A continuación, los doctores Lucas Borrás (UNR) y Gabriel Espósito (UNRC) presentaran sus investigaciones en estabilidad de rendimientos. Para finalizar, se presentará el progreso obtenido en términos de sanidad por parte del Dr. Roberto de Rossi (UNCC).
“Los resultados de estas evaluaciones serán presentados en el evento virtual, pero como adelanto podemos decir que, por ej., obtuvimos con la nueva genética, rindes en ambientes sin limitantes de 20.000 kg de grano/ha en Balcarce y en ensayos de silaje logramos rendimientos de 40.000 kg de leche/ha”, agregó Larrosa.
“En KWS trabajamos día a día para establecer relaciones de valor con los productores, y es por ello que originalmente estas actividades estaban pensadas para hacerse de forma presencial a campo, como solemos hacerlo. Sin embargo, nos adaptamos al contexto actual para continuar acercándoles a los productores información de relevancia para la toma de decisiones, y en este sentido los invitamos a todos a seguirnos en Instagram y Facebook para participar de las diversas actividades de Celebreeding”, concluyó el Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.

Mejoramiento local
El primer programa de mejoramiento genético de KWS Argentina se estableció en el año 2005 en la localidad bonaerense de Chivilcoy, en la búsqueda de híbridos que tengan potencial y estabilidad de rendimiento. Con el pasar del tiempo, y con el objetivo de dar respuesta a los desafíos que representan para los productores las siembras tardías, se lanzó el segundo programa instalado en el norte de Córdoba para mejorar el comportamiento sanitario.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nadie dice que sembrar un cultivo sea un tarea fácil de llevar a cabo. Por eso, el análisis pormenorizado de cada variable es clave para conseguir los máximos rendimientos. 
Por eso, 50 productores del norte de Córdoba, que ponen bajo análisis dos millones de hectáreas y 120 variables técnicas, quieren entender de una forma única cómo las decisiones y el ambiente influyen en el rendimiento de maíz. 
Luego de haber conseguido todos los datos del ciclo 2019-20, convocaron al reconocido investigador de la Facultad de Agronomía (UBA) Emilio Satorre (foto superior), quien abordó la difícil tarea de separar lo importante que lo resumió en 8 variables clave para alcanzar los máximos rindes de maíz. 
El relevamiento arrojó un rendimiento promedio de maíz de 8.249 kilos por hectárea, con un rango de  producción que osciló entre 3.000 y 13.000 kilos por hectárea.

LAS VARIABLES
Según Satorre, el ambiente, justamente, explicó el 21% de la variabilidad total de los resultados, mientras que el manejo el otro 79%.
“Las condiciones del ambiente dependen exclusivamente de conocer los suelos en cada lugar”, dice. Para él, estos suelos del norte cordobés, que son fértiles, no tienen problemas de sales y están bien nutridos,aportaron 10,2 kilos de grano de maíz. 
Entre las variables del manejo, comenta que  la elección del genotipo, la fecha y la estructura de siembra tuvieron un alto impacto.
Para esa zona, aconsejó: “Nunca sembraría antes del 30 de noviembre, pero tampoco lo retrasaría mucho más allá del 1 de enero”. Asimismo, dividiendo al norte cordobés en dos manifestó que, “al sur,  la recomendación es de 55.000 y 60.000 plantas por hectárea, mientras que al norte la estrategia debe ir por el lado más conservador y apuntar a 51.000 y 59.000 plantas”.
Sobre el punto que alertó Satorre fue en la estructura porque allí detectó que uno de cada tres lotes de maíz tuvo indicadores que sugieren problemas de calidad de siembra, un aspecto que puede llegar a ser determinante en un escenario de año seco como se prevé para la próxima campaña.
Por otro lado, la nutrición del cultivo explicó el 25% de la variabilidad de resultados se asoció al manejo del nitrógeno. En este sentido, el experto hizo una jerarquización bien marcada. 
“Los productores que no hicieron ningún tipo de fertilización consiguieron un promedio de rinde de 7.000 kilos por hectárea; los aplicaron nitrógeno 8.300 kilos, mientras que 8.900 kilos los que hicieron una doble fertilización nitrógeno y fósforo”, explica sobre cómo fue escalando el potencial en la medida que la nutrición mejoró.

Entre los últimos factores, Satorre se refirió al manejo de plagas, enfermedades y su interacción con la genética elegida.
 En tanto, las únicas enfermedades que tuvieron alguna incidencia fueron la roya y el tizón, que en algunos lotes puntuales superó el 45% en el primer caso y apenas 10% en el segundo.
PROYECTO
Todo este trabajo, que comprende a 50 productores, comenzó hace tres año y es parte de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT), que cuenta con el apoyo de UPL. 
“Este modelo de trabajo que propone Satorre otorga un marco y algunos límites para el razonamiento. El gran desafío que tenemos por delante es mejorarlo y ajustarlo para poder hacer diagnósticos más rápidos y poder aplicarlo en las decisiones diarias”, sentenció Esteban Tronfi, CEO de la Red.
Por su parte, el gerente general de UPL, Rodrigo Ramírez (foto inferior), sostuvo  “esta es una forma de abordar la agricultura en escala de forma colaborativa, con aprendizaje constante y junto a los que más saben”. 

Fuente: InfoCampo

 Like