“Me van a tener que sacar muerta del campo”, decía este jueves Dolores Etchevehere luego de conocer el dictamen de la jueza sobre el desalojo del “Proyecto Artigas” del campo familiar “Casa Nueva”, en Santa Elena, Entre Ríos.
No fue necesario el extremo, pero la mujer de los hermanos Etchevehere se fue escoltada por la policía del casco de la estancia. Por su parte, los oficiales policiales pidieron que no fuera esposada.
Algunos de los integrantes del proyecto agroecológico, que aún permanecían en la propiedad la alentaron antes de subirse al móvil policial: “Fuerza Dolo”, fueron algunas de las últimas palabras que escuchó.

Así fue detenida Dolores Etchevehere por la Policia de Entre Ríos. No sabemos dónde está siendo trasladada. pic.twitter.com/c6iWHnUK8S
— ProyectoArtigas (@ProyectoArtigas) October 29, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El tizón tardío de la papa, cuyo nombre científico es Phytophtora infestans es una patología clave de este cultivo hortícola. Según datos globales, la enfermedad produce pérdidas por 6.000 millones de dólares cada año de una especie que es la tercera más consumida en el mundo. 
Por eso, la empresa líder en la distribución global de químicos, fertilizantes, productos de protección de cultivos y farmacéuticos, HELM, presentó en el país “Ranman”, fungicida cuya molécula Cyazofamid, perteneciente a la empresa ISK (Ishihara Sangyo Kaisya). 
Según Florencia Lucca, del Laboratorio de Micología y Bacteriología de Propapa (INTA Balcarce), “la Phytophtora infestans se presenta como una amenaza para la seguridad alimentaria”.
La bienvenida al evento estuvo a cargo de Osvaldo Barreiro, gerente Comercial de HELM Argentina y luego participó Munekazu Ogawa y Yuji Tsuruta, responsable de Ventas y Marketing para América respectivamente de ISK (Ishijara Sangyo Kaisha).
Sobre Ranman

Muy baja dosis de uso. 80 gramos por hectárea.
No genera resistencia cruzada con otros fungicidas.
Nuevo modo de acción en el mercado. 
Protección de los tubérculos contra Phytophtora.
Múltiples efectos en el ciclo de vida de la enfermedad.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mercado argentino de la agricultura es muy competitivo. Por ello, las nuevas empresas que llegan al país saben que tienen que traer lo mejor para destacarse. 
En este sentido, Stine Semillas, empresa líder de genética norteamericana, llegó a la Argentina en el año 2016. Desde ese momento fue puro crecimiento y desarrollo. 
Ignacio Rosasco, gerente general para Latinoamérica Sur de Stine, dialogó con Infocampo e hizo un reseña de estos años en los que hubo muchas novedades para ellos. 
LOS HÍBRIDOS DE MAÍZ
 
Durante la primera etapa del semillero en el país, la compañía consolidó el lanzamiento de los mejores materiales de maíz que destacan por su adaptabilidad, creada con lo mejor de la “sangre” argentina y norteamericana, y su productividad. 
En este sentido, el semillero tiene maíces de ciclo corto, intermedio y largos que ya son popularmente conocidos como “La Bestia”, “El Petiso” y “El Corto”, con tecnologías de Agrisure TDTG hasta Agrisure Viptera3.
LAS NOVEDADES EN SOJA
 
Como parte de una segunda parte del plan de trabajo en la Argentina, la compañía está apostando fuerte a la soja y ya lanzaron tecnología Enlist E3, variedades que estarán disponible a partir de la campaña 2021. 
A través de este sistema los productores podrán tener control químico de dos malezas que son muy difíciles de controlar como son la rama negra y el yuyo colorado. Se trata de lograr un cultivo limpio que podrá maximizar el rendimiento. 
Esta tecnología estará presente en la variedades Enlist de los grupos de madurez dos largos hasta cinco cortos. 
MIRA LA NOTA COMPLETA
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las siembras de maíz y girasol estaban relativamente frenadas hace 15 días atrás, porque los productores y contratistas rurales aguardaban que las lluvias recompongan la humedad de los suelos. Por suerte, el tiempo acompañó durante estas dos últimas semanas, y varias zonas agrícolas del país pudieron retomar las labores.
Para el caso del maíz, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que ya se sembró el 29,8% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas para esta campaña, donde el progreso intersemanal fue de 2,3 puntos porcentuales, pero aún se mantiene una demora interanual de 10 puntos porcentuales.
Según el informe, las precipitaciones de la última semana dejaron agua acumulada en el este de la área agrícola “mejorando la condición del cultivo, que se encontraba expandiendo hojas bajo una condición regular”.
La humedad para el resto de la zona permite que las labores de implantación de maíz temprano continúen en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.

En relación al girasol ya se cubrió el 59,8% de las 1,4 millones de hectáreas proyectadas para la campaña en curso, donde la siembra “cobró fluidez en sectores de Buenos Aires y La Pampa”, afirma el Panorama Agrícola Semanal.
“La reposición hídrica mejora el escenario de siembra y una vez que se recuperen los pisos, las labores a campo podrán retomarse con normalidad. Frente a este escenario, se afianzan las expectativas de expansión de área en sectores claves situados al sur de la región agrícola nacional”, destaca el PAS de la BCBA.

Fuente: InfoCampo

 Like