En los primeros nueve mese del año, las ventas casi 3%. Se venden más los paquetes de medio kilo.
Fuente: Clarín Rural
En los primeros nueve mese del año, las ventas casi 3%. Se venden más los paquetes de medio kilo.
Fuente: Clarín Rural
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich; la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala y el ministro de Infraestructura, Juan Manuel Carreras supervisaron las obras de dragado del riacho Barranqueras que lleva adelante Jan de Nul, empresa familiar de origen belga, líder mundial en obras de dragado e infraestructura portuaria y marítimas.
La draga de inyección por agua, DN28, será la encargada de iniciar las tareas de dragado de apertura del riacho para que una vez que se alcancen las profundidades adecuadas quede listo el camino para que ingrese y complete la obra la draga de succión por arrastre, Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Ambos buques cuentan con tripulación argentina y operan bajo estrictos protocolos de seguridad.
El objetivo es mejorar los servicios del puerto a través de la apertura de un canal de 60 metros de solera y 10 pies de profundidad más 2 pies de revancha, a los que se suma el balizamiento y mantenimiento del riacho.
En la recorrida, asistida por la Prefectura Naval Argentina, Capitanich indicó que el riacho siempre presenta dificultades que se originan por las bajantes del río Paraná, que a su vez traen consecuencias en la operatividad del puerto de Barranqueras. Es así que adquiere mucha importancia la ejecución de las obras que se llevarán adelante y que son financiadas a través de la tasa de dragado que la pagan los propios usuarios del sistema.
“Haremos competitivo al Puerto de Barranqueras dotándolo de mayor tecnología e infraestructura edilicia”, aseguró el mandatario, y proyectó que para el 2021 los puertos Barranqueras y Las Palmas integren, junto al sistema ferroviario Belgrano Cargas y el sistema vial, un transporte logístico multimodal.
“El 2021 es el año que aspiramos a tener dos puertos competitivos. Será claramente el despliegue más importante que pueda tener nuestra provincia y la región, porque pretendemos ser el nodo logístico del norte argentino; es una misión extraordinaria”, apuntaló el gobernador.
Desde hace 25 años Jan de Nul realiza obras en la Hidrovía Paraná-Paraguay, contribuyendo al desarrollo federal de la Argentina, por este motivo el inicio de esta obra permite seguir extendiendo y profundizando esta gran vía navegable que integrará el noreste argentino hasta Paraguay.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Plaza firme para todas las categorías. Se pagó hasta $123,50 por machos y hembras livianos de feedlot.
Fuente: Clarín Rural
Luis Miguel Etchevehere contó este viernes cómo quedó Casa Nueva, el campo en el que se instalaron Juan Grabois y militantes del Proyecto Artigas en el marco del conflicto familiar con Dolores, su hermana. Además de remarcar los destrozos en la vivienda, el exministro de Agroindustria aseguró que la toma se realizó con aval económico y político del Gobierno Nacional.
“Es gente realmente sucia la que estuvo acá. Estamos limpiando con detergente y lavandina para sacar la mugre. Limpiaron cosas con las toallas, dejaron ropa interior colgada en las canillas de los baños, realmente un asco. Tomaron la casa principal, donde están nuestros efectos personales. Forzaron celosías. Desarmaron la cocina. Todas las puertas están arrancadas. Faltan juguetes de nuestros hijos, míos y de mis hermanos de cuando éramos chicos. Estamos en etapa de reconstrucción”, relató Etchevehere en diálogo con Marcelo Bonelli en Canal Trece.
Entre otros puntos, el dirigente rural resaltó que los militantes que ocuparon su casa reciben dinero y contó una anécdota que ocurrió cuando desalojaron el campo. “Los usurpadores se fueron a una estación de servicio y, como esta es una comunidad chica, la gente que trabaja en el lugar nos contó lo que hicieron: consumieron por $900 y pidieron un ticket por $1.500. ¿Quién les paga viáticos? Alguien estuvo financiando la toma con dinero. Y ellos inflan los gastos para robarle también a quien les paga“, contó.
Ahora, la familia Etchevehere está registrando el estado del establecimiento para llevar las pruebas a la Justicia. Asimismo, buscan evaluar las pérdidas económicas tras la muerte de dos animales.
“Queremos retomar el sistema productivo del campo y del ordeñe en el tambo. Ellos en 14 días hicieron unos surcos de 15 ó 20 metros por 5 ó 10 metros abajo de un eucaliptus: cualquiera de campo sabe que el eucaliptus chupa tanta agua alrededor que abajo no crece nada. Ahí hicieron una huerta. Pero anoche comprobamos que lo que aparece brotado son plantines comprados en un vivero. Son tan truchos que montaron la escena y los enterraron como si hubiera brotado algo”, cerró Etchevehere.
Fuente: InfoCampo
“Faltan aún muchos milímetros para que los suelos alcancen el 90% de la capacidad de campo en el oeste y norte de la región núcleo, pero el cambio que hubo respecto a diez días atrás es rotundo”, diagnostica la Bolsa de Comercio de Rosario.
Claro, los últimos fin de semanas de este mes dejaron un saldo de 100 milímetros acumulados en los perfiles, como promedio, de la zona central del país.
Esta condición actual es realmente contrastante para esa misma fecha en la que el Pacífico Ecuatorial mostraba índices de un año neutro que evolucionaban a un calentamiento, un “Niño” que no llegó a concretarse, finalmente.
Sin embargo, no hay que confiarse indica como principal mensaje el director de agrometeorología de la entidad ya que “La Niña” sigue vigente y de uno u otro modo seguirá marcando el ritmo del semestre cálido”.
Por otra parte, el especialista adelante que prontamente se reinstala el buen tiempo y el calor. “La semana estará signada por la presencia de un importante centro de alta presión que mantendrá el tiempo estable”. Buen condición para el lanzamiento de la siembra de soja.
Recién hacia mediados de la próxima semana se espera “el avance de un sistema frontal frío que provocaría un incremento de la nubosidad y de la inestabilidad sobre la región, pudiendo desarrollarse algunas lluvias y tormentas en forma aislada”.
En referencia a las temperaturas de la nueva semana, “las temperaturas más elevadas se observarán entre el lunes y martes, producto de la escasa nubosidad y de la persistencia del viento del sector norte”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Alberto Fernández se refirió este viernes al caso Etchevehere y aseguró que la idea de Juan Grabois de “buscar tierras fuera de los centros urbanos para que la gente los explote no es descabellada”, aunque remarcó que “el método no es la toma de campos”.
“La propiedad privada nunca estuvo en discusión en la Argentina”, expresó Fernández en declaraciones a Radio 10. En ese sentido, señaló que el conflicto en Entre Ríos fue “claramente una disputa familiar que la Justicia resolvió”.
Para el presidente de la Nación, el pensamiento de Grabois es útil “para recuperar la vitalidad del campo porque la realidad hizo que durante la historia argentina, y ahora con la producción de soja, provocara más desempleo y se hacinara la gente en los centros urbanos donde no tienen lugar donde vivir”.
“Para nosotros no sobra nadie y hay que darle una solución a esa gente y dar el debate sobre la vivienda y el arraigo en zonas del campo con una producción ecológica de frutas y verduras”, sostuvo. “Deberíamos pensar que se permita entregar esas tierras a los que verdaderamente quieran producirlas con una vocación social de volver a la producción ecológica”, agregó.
Y reiteró: “Es claro que el método no es ocupar campos y eso lo tiene claro también Grabois, pero en Entre Ríos había un conflicto familiar donde uno de ellos se los cedía”.
“Hay que pensar soluciones de este tipo porque permiten sacar a la gente del hacinamiento y darles tierras para que produzcan, ya que también es un alimento muy demandado hoy como son los productos elaborados ecológicamente sin agrotóxico, que tiene un gran mercado y daría la posibilidad de vivir a mucha gente”, cerró Fernández.
Fuente: InfoCampo