Ya abrió la inscripción al Wine Innovation Summit (WIS), el primer encuentro virtual con foco en la innovación de la industria vitivinícola que se realizará el 4 de noviembre a las 10 en Argentina y Chile, y a las 14 en España.
El objetivo es tratar las problemáticas y casos innovadores en las tres instancias en la elaboración del vino (agrícola, bodega y comercialización) y mostrar cómo trabajan bodegas de distintas partes del mundo.
En esta edición, participan bodegas de Argentina, Chile, España y Estados Unidos.
El encuentro tiene su foco en bodegas y en empresas que brindan tecnologías y servicios para mejorar los procesos y lograr ser más productivos con menos costos.
La apertura del encuentro estará a cargo del presidente del Instituto Nacional Vitivinícola (INV), Martín Hinojosa. El primer bloque hará hincapié en temas agrícolas con la participación de unas de las bodegas más antiguas de España, García Carrión; Pedro Bonoris, de Bodega Trivento de Argentina, con el Programa de Nutrición de la Vid y la plataforma de agricultura de precisión, Auravant.
Luego, en el segundo bloque se hablará sobre la bodega puertas adentro. Estarán Álvaro González, director del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro, quien contará algunos de los proyectos en que están trabajando desde Talca, Chile y Alex Cereghini, director para Latam de Esker, que se referirá a la Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión y presentará el caso de la bodega americana Delicato Family Vineyards.
Sobre el final, Matías Morcos de Morcos Familia se referirá sobre cómo comunicar un vino de manera innovadora. Del otro lado del atlántico, Bodega Grupo Yllera, de España, presentará su caso del lanzamiento del vino 5.5. Y, cerrando el tercer bloque, la empresa Equifax se referirá a la implementación de la Inteligencia Artificial aplicada en el proceso de comercialización en búsqueda del consumidor.
WIS cuenta con el apoyo institucional de Bodegas de Argentina, Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y de la embajada de Chile en Argentina a través de su Centro Cultural Mata.
Ya está abierta la inscripción en este link. Es un evento virtual gratuito y con cupos limitados.

Fuente: InfoCampo

 Like

AGCO (NYSE: AGCO), líder mundial en el diseño, fabricación y distribución de maquinaria y soluciones agrícolas, nacionaliza la producción de tractores de alta potencia en su fábrica de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. El programa, parte del plan estratégico de la compañía en Argentina, está proyectado para comenzar la producción en el mes de noviembre.
La compañía modernizó además su planta de motores AGCO Power para su producción electrónica, con el fin de equipar las series de tractores más potentes y tecnológicos de sus marcas Massey Ferguson y Valtra. “Para la respectiva innovación se instalaron 2 equipos que controlan la temperatura y la humedad para el aire de admisión de los motores con normas de emisión Tier 3 y se incorporó un sistema de testeo automático utilizado en las plantas de Brasil, China y Finlandia, en el que sólo ingresa el motor. El dinamómetro varía revoluciones por minuto, carga en forma automática y al finalizar informa el estado del motor, garantizándole calidad. Su sistema de combustible se adaptó a los motores con inyección “Common Rail”, destaca Lucas Costa, Gerente de Marketing y Producto de AGCO Argentina.
En cuanto a la producción de las líneas de tractores, se modificaron los carros de abastecimiento de piezas a línea y se adquirió herramental de apriete electrónico para brindar calidad de inyectores y tapa de válvulas. Se amplió el almacén y las estanterías de piezas en la línea de montaje para recibir los nuevos ítems para motores Tier 3. A su vez se incorporaron dispositivos especiales que otorgan seguridad, calidad y eficiencia y se instaló un puesto de trabajo en el que los operadores descargan el software por primera vez en la computadora (ECU) del motor, reportando de forma online a una nube que gestiona Finlandia a nivel global. Por otra parte, se instaló un nuevo equipo que verifica que no haya pérdidas en el sistema de combustible y de agua, asegurando la calidad de los motores.
Los tractores que serán nacionalizados corresponden a los de las líneas MF 7700 S y MF 8700 S, y Valtra Línea S Generación 4.
La Serie MF 7700 S, equipada con transmisión Dyna-6 de 24+24 marchas, posee una tecnología que permite aumentar la productividad y la precisión de las tareas en el campo. Incluye los modelos MF 7722 S (205 a 220 hp), MF 7724 S (220 a 240 hp) y MF 7726 S (240 a 260 hp). La Serie MF 8700 S cuenta con transmisión Dyna-VT y potencias de hasta 370 hp, con el exclusivo sistema de gestión de potencia que maximiza el uso de combustible. Está integrada por los modelos MF 8727 S (270 cv), MF 8730 S (300 cv), MF 8732 S (320 cv), MF 8735 S (350 cv) MF 8737 S (370 cv).
Los tractores de la Línea S Generación 4 de VALTRA poseen un rendimiento equilibrado que permite maximizar la potencia y minimizando los costos. La rentabilidad es la suma de tecnología competitiva, confiabilidad, costos operativos, ergonomía, servicios y valor de reventa. Está compuesta por los modelos S 274 (270 cv), S 294 (295 cv), S 324 (320 cv), S 354 (350 cv) y S 374 (370 cv).
“Nuestro objetivo es continuar garantizando la mejor calidad en nuestros productos, piezas y servicios, y esa es nuestra visión para el futuro. Con un enfoque único en el agro, trabajamos constantemente en mantener la actividad productiva con los estándares de calidad que caracterizan a nuestras marcas Massey Ferguson, Valtra y Challlenger, en Argentina y en el mundo. Estamos orgullosos de seguir brindando soluciones agrícolas eficientes y rentables con una calificada atención a nuestros clientes, proveedores y concesionarios”, resalta Eriko Bagatim, Gerente General de AGCO Argentina.
AGCO Argentina continúa reforzando su compromiso con el país como parte de su plan estratégico de ampliar su portfolio de producción nacional. En este sentido, la compañía busca mayor integración nacionalizando el proceso de ensamblaje de piezas, el cual implica además la contratación de personal capacitado para los nuevos motores y tractores. En el último tiempo se han realizado diversas inversiones, desde la inauguración de la nueva fábrica de tractores en General Rodríguez, el montaje de la planta de motores AGCO Power, la ampliación para la producción de cosechadoras, numerosos lanzamientos de productos, hasta la instalación del moderno Centro de Capacitación AGCO Academy, único en Sudamérica.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes y martes 4 y 5 de noviembre se realiza el Primer Congreso Argentino de Semillas, que será totalmente virtual y gratuito, con más de 100 disertantes del sector público y privado, nacionales e internacionales. Al momento, ya hay cerca de 2.000 inscriptos de 29 países.
“El evento se desarrolla en cinco ejes: sanidad, legales, genética, calidad y producción. Funcionará al igual que un congreso presencial, con una apertura plenaria, y luego ya arrancan las jornadas en las salas en simultáneo. Habrá disertaciones, mesas redondas, livings temáticos y trabajos seleccionados de autores investigación”, le contó a Infocampo la presidenta del Congreso, Mercedes Scandiani.
Scandiani explicó que la iniciativa surgió como una idea conjunta entre la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. 
Bajo el lema “Germinando nuevas ideas”, la propuesta está dirigida a profesionales relacionados con la actividad semillera, investigadores, directores y personal de laboratorios de semillas, asesores, docentes, estudiantes universitarios y productores.
“Uno cuando habla de semillas y de la producción agrícola quizás piensa en maíz, trigo y soja, pero este congreso es bien amplio: se hablará de la parte hortícola, viveros, especialidades como caña de azúcar, yerba mate, maní, garbanzos, forrajeros, aromáticas, medicinales…”, describió Julián García, titular de ALAP.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al mes de septiembre y la primera lectura que se puede hacer es el fuerte impacto negativo que tuvo la baja de las exportaciones del sector agroindustrial, motivado en parte por la baja de retenciones para el mes de octubre que desplazó las ventas, haciendo que se concentren en este mes en curso.
En este sentido, las ventas al exterior de Productos Primarios cayó 29,8% interanual y las Manufacturas de Origen Agropecuario sufrieron una merma en relación al mismo mes del año pasado de 5%.
De todas formas, cabe destacar que si bien el Intercambio Comercial Argentino disminuyó 9,3% alcanzando un valor de 8.838 millones de dólares, el saldo comercial fue positivo de 584 millones de dólares, explicado por los 4,711 millones de dólares que se exportaron y los 4.127 millones de dólares que se importaron.
El peso de la agroindustria se hizo notorio por las ventas de harina y pellets de la extracción del
aceite de soja (710 millones de dólares); maíz en grano (491 millones de dólares); aceite de soja en bruto
(344 millones de dólares); y carne bovina, deshuesada, congelada (166 millones de dólares).
Un dato importante que señala el INDEC es que la caída de las exportaciones de Productos Primarios se debe principalmente por las cantidades que disminuyó 30,5%, ya que los precios aumentaron 1%, y para el caso de las ventas al exterior de Manufacturas de Origen Agropecuario, las cantidades sufrieron una baja del 6%, mientras que los precios subieron 1,1%.

Descargate el informe completo del Indec haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las leguminosas y los cultivos de servicio andan bien dentro de los sistemas agrícolas. 
Y solo a las pruebas vale la pena remitirse. 
El productor Nicolás Listello (Foto), de la Chacra Aapresid Suroeste de Chaco, sembró por primera vez en este ciclo el cultivar “Munay”, de Melilottus albus, conocido vulgamente como “trébol blanco de olor”. 
El “Munay” es un cultivar que ha sido mejorado para optimizar el valor forrajero de esta especie, pero conservando las características que hacen a su rusticidad, como su importante desarrollo radical y su tolerancia a condiciones marginales de producción. 
Asimismo, debido a que es una especie con la capacidad de formar nódulos que capturen nitrógeno atmósferico, también puede asegurar parte de la provisión del nutriente a los suelos. 
Según explica Listello, “el objetivo de la siembra fue la producción de semilla sobre un lote de aptitud IV sin fertilizar. Las últimas lluvias se registraron a inicios de abril, por lo que, si bien el perfil estaba bien cargado a la siembra, el cultivo se desarrolló en ausencia de precipitaciones”.
A pesar de que las condiciones de crecimiento de esta especie no fueron óptimas este ciclo en Chaco, el cultivar promete producir hasta 10.000 kilos de materia seca por hectárea. 
Listello, muy satisfecho con el resultado de esta prueba, ya anticipa su próximo paso: “Tiene un crecimiento inicial más rápido que otros cultivares, por lo que creemos puede ser un competidor hábil contra las malezas, un servicio muy buscado actualmente”.
Sin embargo, para que el común de los productores conozcan los beneficios todavía hay que esperar ya que el nuevo cultivar se encuentra aún en etapas de desarrollo y sólo fue testeado en la zona central y norte del país. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuatro vaquillonas murieron esta semana por un rayo que cayó en un campo de Saladillo, en el centro norte de la provincia de Buenos Aires.
“Esto es lo malo de las tormentas eléctricas. Estábamos esperando la lluvia pero tocó de las malas“, lamentó un vecino del propietario, también productor, en diálogo con Infocampo.
Según relató, el encargado fue a recorrer el establecimiento y se encontró con la noticia.

Fuente: InfoCampo

 Like