Este jueves se estrenó #InfocampoDebate, un espacio exclusivo donde los líderes del sector analizaron el escenario actual de los agronegocios y el impacto en la economía argentina.
Con la conducción del analista de mercados y asesor Pablo Adreani, el tema fue la agenda agroeconómica para el negocio del maíz y la soja.
Los destacados
“Hay un universo de medidas arancelarias y no arancelarias que están dedicadas a reducir las chances de desarrollo agroexportador en Argentina”, expresó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC durante el encuentro.
Para el dirigente, que representa a las aceiteras y cerealeras exportadoras, lo necesario hoy es “promover políticas agropecuarias como las de Brasil”. Y aseguró: “No podemos promover subsidios ya que siempre lo hemos cuestionado”.
Roberto Urquía, apoderado de AGD, se refirió al escenario actual del país y pidió “dejar de lado las ideologías y pensar entre todos cómo ayudamos a la gente a estar menos mal”.
“No tiene sentido que en este país algunos tengan mucho y otros tengan poco. Tenemos que pensar que somos todos argentinos, y Argentina puede avanzar raudamente en el futuro creciendo y dando trabajo agregando valor”, disparó.
Por su parte, Antonio Aracre, presidente de Syngenta, afirmó que ve con preocupación la imagen del sector agropecuario en la opinión pública. “Hay conductores y periodistas a los que les molesta que el modelo del agro avance”, lanzó.
“Hay algunas amenazas que veo en el horizonte para poder llevar adelante las oportunidades que tiene el país”, consideró Aracre.
Mirá completo el primer capítulo de #InfocampoDebate

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir de la nota publicada por Infocampo el pasado 22 de octubre bajo el título “Procrear Rural: el Gobierno avanza con la organización que lidera uno de los denunciados por Etchevehere“, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) pidió ejercer su derecho a réplica para expresar cómo es el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra que impulsa desde hace ya varios años.
Como primer aspecto central del ProCreAr Rural, desde la organización aclaran que el acceso a la tierra se haría de forma legal a través de créditos que podría poner a disposición el Gobierno Nacional para que pequeños y medianos productores puedan comprar su parcela para poder vivir, trabajar y producir alimentos de forma digna.
A continuación, la aclaración de la Coordinación Nacional de la Unión de Trabajadores/as de la Tierra (UTT):
Una ley con doble impacto en derechos sociales básicos: tierra para producir alimentos sanos que den salud al pueblo. Quienes producimos alimentos para el mercado interno, la mayoría, no tenemos tierra propia. Alquilamos el lote donde producimos y vivimos (o sobrevivimos) junto a nuestra familia. Los dueños de las tierras no nos permiten construir viviendas dignas, vivimos en casillas de nylon y madera. En estas condiciones se producen la mayoría de los alimentos que llegan a las mesas argentinas.
¿Qué pedimos? En vez de pagar alquileres abusivos, pagar un crédito que nos lleve a la tierra propia y nos de seguridad para producir alimentos e invertir en el camino hacia la agroecología. Porque además de enfermarnos con agroquímicos, las familias que dependen de estos venenos producen a precio dólar y venden en pesos.
¿Quién se puede oponer a una ley que dé créditos a quienes producen alimentos para que vivan dignamente y puedan ofrecer una mejor calidad de alimentos?
El pasado jueves 22 de octubre presentamos nuevamente en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra, una iniciativa que busca crear un Procrear Rural para que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos. Nos acompañaron los ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y de Agricultura, Luis Basterra, la diputada Cecilia Moreau, Victoria Tolosa Paz, Malena Galmarini, los intendentes de Tapalqué, Castelli y Mercedes, junto a varios funcionarios más que apoyan la iniciativa legislativa.
Este proyecto de ley no nace de un repollo. Son cientos de años de conflictos por la tierra, campesinos asesinados por el derecho al territorio, condiciones de vida y producción paupérrimas para las familias agrícolas de todo el país, basados en un sistema desigual de concentración de la tierra y expulsión de los campesinos y las campesinas. En Argentina, sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las explotaciones agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país.
Con el acceso a la tierra para las y los productores de alimentos reduciríamos muchos de los problemas que hoy acarrea la industria agroalimentaria: hiperconcentración, especulación de precios, contaminación y trabajo informal o esclavo.
El sistema virtuoso que proponemos es sencillo. El fideicomiso tendría mucha similitud con lo que es el ProCreAr (urbano). Para hacerlo comenzar a rodar el Banco Nación podría distribuir 110 millones de dólares a unas 2000 familias. Estas accederán a una parcela productiva con infraestructura y una vivienda digna por un valor promedio de entre 30 y 50 mil dólares por familia.
Todos los créditos juntos que darían acceso a dos mil familias y alimentos a más de un millón de personas significa mucho en vivienda digna y soberanía alimentaria; y muy poco en presupuesto nacional: 110 millones de dólares es un tercio de lo que el Estado argentino le prestó a Vicentín (U$300 millones), o con un 4% de lo que el fisco recaudó por retenciones entre enero y agosto de 2020 (U$2.680 millones).
Por último, lo que proponemos no es un discurso romántico. Es fruto de experiencias reales con colonias agroecológicas en Jauregui (BA), San Vicente (BA), Cañuelas (BA). Gualeguaychú (Entre Ríos) y Puerto Piray (Misiones). Con más de 600 has de experiencia agroecológica y de convivencia comunitaria sumamos compromisos de gobiernos municipales bonaerenses que quieren hacer lo mismo en Mercedes, Tapalqué y Castelli.
El Procrear Rural
Proyecto de Ley Fondo Agricultura Familiar (Procrear Rural) by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural Argentina (SRA) realiza por segunda vez el Concurso AGTECH GANADERO y dio a conocer los premios para los proyectos que ganen la edición 2020:

$ 450.000 ($150.000 para cada uno de los ganadores, de las tres categorías)
Disponibilidad de lote para un stand en la Exposición Rural 2021
Becas abiertas en Digital House
Espacios de networking con socios y directores de la Sociedad Rural Argentina.

¿Cómo inscribirse y participar?
La inscripción al Concurso AGTECH GANADERO es gratuita y podrá hacerse únicamente en la página web https://www.agtechganadero.com/. El plazo máximo para presentar los proyectos es hasta el 5 de noviembre 2020, a las 23:59 hs.
El 25 y 26 de noviembre se realizará el Seminario y la entrega de premios.
Los proyectos deben ser de tecnología aplicada a la ganadería y pueden presentarse emprendimientos tanto nacionales como internacionales. Hay dos categorías para participar, dentro de las cuales serán reconocidos dos proyectos por categoría y un ganador por categoría:

Prototipado validado con tracción demostrada
Emprendimiento en marcha y escalamiento
Desarrollo Agtech para detección temprana de focos de fuego (Categoría especial 2020).

El jurado está integrado por Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y profesor de Agronegocios de FAUBA; Ezequiel Calcarami, presidente de Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA); Ana Galiano, decana en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral – Rosario; Nelson Dubosq, Fundador y CEO de Digital House; Aníbal Pordomingo, investigador –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y referente nacional en ganadería; y Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
La SRA organiza este espacio junto con Conocimiento Ganadero, como institución co-fundacional del concurso.
AGTECH GANADERO cuenta con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) como main sponsor, y a Biogénesis Bagó, como sponsor. Además, el apoyo de Digital House, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), y la Universidad Austral; y como media partners a Agrofy, Infocampo, la Red Rural (Am910), Agrositio, A24 agro y Horizonte A.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la mañana del jueves se hizo el remate de hacienda con destino a faena en la localidad santafesina de Cañada Rosquín donde se vendieron las 600 cabezas que salieron a la pista.
El evento se transmitió por la plataforma de AgroActiva Virtual y se realizó en el predio que Agricultores Federados Argentinos (AFA) tiene en esa ciudad.
AFA es la consignataria oficial del sector ganadero de AgroActiva, que este año y hasta este viernes 30 de octubre, se desarrolla de manera virtual en www.agroactivavirtual.com.
En este espacio, los productores y las personas relacionadas al agro pueden realizar los mejores negocios del año.
Dentro de las categorías que se remataron, estaban presentes novillitos, novillos, vacas y toros.
“Estamos muy conformes con el remate de hoy porque pudimos vender la totalidad de la hacienda que encerramos que colmó la capacidad de nuestras instalaciones”, destacó Alejandro Milano, gerente de Hacienda de AFA, quien agradeció a los asociados de la cooperativa que remitieron sus animales y a todos los compradores que participaron del remate.
En todas las categorías que se subastaron se reflejaron valores muy firmes. El novillito rondó entre los 110 y los 115 pesos, el novillo de 110 a 113, la vaquillona de 105 a 110, la vaca gorda de 100 a 105, la manufactura de 90 a 95 y la conserva de 80 a 90 pesos. Mientras que los toros alcanzaron precios de hasta 115 pesos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya abrió la inscripción al Wine Innovation Summit (WIS), el primer encuentro virtual con foco en la innovación de la industria vitivinícola que se realizará el 4 de noviembre a las 10 en Argentina y Chile, y a las 14 en España.
El objetivo es tratar las problemáticas y casos innovadores en las tres instancias en la elaboración del vino (agrícola, bodega y comercialización) y mostrar cómo trabajan bodegas de distintas partes del mundo.
En esta edición, participan bodegas de Argentina, Chile, España y Estados Unidos.
El encuentro tiene su foco en bodegas y en empresas que brindan tecnologías y servicios para mejorar los procesos y lograr ser más productivos con menos costos.
La apertura del encuentro estará a cargo del presidente del Instituto Nacional Vitivinícola (INV), Martín Hinojosa. El primer bloque hará hincapié en temas agrícolas con la participación de unas de las bodegas más antiguas de España, García Carrión; Pedro Bonoris, de Bodega Trivento de Argentina, con el Programa de Nutrición de la Vid y la plataforma de agricultura de precisión, Auravant.
Luego, en el segundo bloque se hablará sobre la bodega puertas adentro. Estarán Álvaro González, director del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro, quien contará algunos de los proyectos en que están trabajando desde Talca, Chile y Alex Cereghini, director para Latam de Esker, que se referirá a la Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión y presentará el caso de la bodega americana Delicato Family Vineyards.
Sobre el final, Matías Morcos de Morcos Familia se referirá sobre cómo comunicar un vino de manera innovadora. Del otro lado del atlántico, Bodega Grupo Yllera, de España, presentará su caso del lanzamiento del vino 5.5. Y, cerrando el tercer bloque, la empresa Equifax se referirá a la implementación de la Inteligencia Artificial aplicada en el proceso de comercialización en búsqueda del consumidor.
WIS cuenta con el apoyo institucional de Bodegas de Argentina, Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y de la embajada de Chile en Argentina a través de su Centro Cultural Mata.
Ya está abierta la inscripción en este link. Es un evento virtual gratuito y con cupos limitados.

Fuente: InfoCampo

 Like

AGCO (NYSE: AGCO), líder mundial en el diseño, fabricación y distribución de maquinaria y soluciones agrícolas, nacionaliza la producción de tractores de alta potencia en su fábrica de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. El programa, parte del plan estratégico de la compañía en Argentina, está proyectado para comenzar la producción en el mes de noviembre.
La compañía modernizó además su planta de motores AGCO Power para su producción electrónica, con el fin de equipar las series de tractores más potentes y tecnológicos de sus marcas Massey Ferguson y Valtra. “Para la respectiva innovación se instalaron 2 equipos que controlan la temperatura y la humedad para el aire de admisión de los motores con normas de emisión Tier 3 y se incorporó un sistema de testeo automático utilizado en las plantas de Brasil, China y Finlandia, en el que sólo ingresa el motor. El dinamómetro varía revoluciones por minuto, carga en forma automática y al finalizar informa el estado del motor, garantizándole calidad. Su sistema de combustible se adaptó a los motores con inyección “Common Rail”, destaca Lucas Costa, Gerente de Marketing y Producto de AGCO Argentina.
En cuanto a la producción de las líneas de tractores, se modificaron los carros de abastecimiento de piezas a línea y se adquirió herramental de apriete electrónico para brindar calidad de inyectores y tapa de válvulas. Se amplió el almacén y las estanterías de piezas en la línea de montaje para recibir los nuevos ítems para motores Tier 3. A su vez se incorporaron dispositivos especiales que otorgan seguridad, calidad y eficiencia y se instaló un puesto de trabajo en el que los operadores descargan el software por primera vez en la computadora (ECU) del motor, reportando de forma online a una nube que gestiona Finlandia a nivel global. Por otra parte, se instaló un nuevo equipo que verifica que no haya pérdidas en el sistema de combustible y de agua, asegurando la calidad de los motores.
Los tractores que serán nacionalizados corresponden a los de las líneas MF 7700 S y MF 8700 S, y Valtra Línea S Generación 4.
La Serie MF 7700 S, equipada con transmisión Dyna-6 de 24+24 marchas, posee una tecnología que permite aumentar la productividad y la precisión de las tareas en el campo. Incluye los modelos MF 7722 S (205 a 220 hp), MF 7724 S (220 a 240 hp) y MF 7726 S (240 a 260 hp). La Serie MF 8700 S cuenta con transmisión Dyna-VT y potencias de hasta 370 hp, con el exclusivo sistema de gestión de potencia que maximiza el uso de combustible. Está integrada por los modelos MF 8727 S (270 cv), MF 8730 S (300 cv), MF 8732 S (320 cv), MF 8735 S (350 cv) MF 8737 S (370 cv).
Los tractores de la Línea S Generación 4 de VALTRA poseen un rendimiento equilibrado que permite maximizar la potencia y minimizando los costos. La rentabilidad es la suma de tecnología competitiva, confiabilidad, costos operativos, ergonomía, servicios y valor de reventa. Está compuesta por los modelos S 274 (270 cv), S 294 (295 cv), S 324 (320 cv), S 354 (350 cv) y S 374 (370 cv).
“Nuestro objetivo es continuar garantizando la mejor calidad en nuestros productos, piezas y servicios, y esa es nuestra visión para el futuro. Con un enfoque único en el agro, trabajamos constantemente en mantener la actividad productiva con los estándares de calidad que caracterizan a nuestras marcas Massey Ferguson, Valtra y Challlenger, en Argentina y en el mundo. Estamos orgullosos de seguir brindando soluciones agrícolas eficientes y rentables con una calificada atención a nuestros clientes, proveedores y concesionarios”, resalta Eriko Bagatim, Gerente General de AGCO Argentina.
AGCO Argentina continúa reforzando su compromiso con el país como parte de su plan estratégico de ampliar su portfolio de producción nacional. En este sentido, la compañía busca mayor integración nacionalizando el proceso de ensamblaje de piezas, el cual implica además la contratación de personal capacitado para los nuevos motores y tractores. En el último tiempo se han realizado diversas inversiones, desde la inauguración de la nueva fábrica de tractores en General Rodríguez, el montaje de la planta de motores AGCO Power, la ampliación para la producción de cosechadoras, numerosos lanzamientos de productos, hasta la instalación del moderno Centro de Capacitación AGCO Academy, único en Sudamérica.

Fuente: InfoCampo

 Like