Gustavo Bordet promulgó en las últimas horas la nueva ley Apícola (Nº 10831), que declara de interés a la actividad en Entre Ríos y establece a la abeja melífera como “bien social que deberá ser protegido”, al igual que la flora apícola, cuya biodiversidad deberá promoverse.
El proyecto le pertenece al diputado Diego Lara (PJ), quien aseguró que trabajó en conjunto con productores y ciudadanos de la provincia que viven de esta economía regional para confeccionarlo.
“Es una norma muy esperada por el sector apícola entrerriano”, expresaron desde el gobierno provincial.
Las claves de la nueva ley
Tal como se votó en la Cámara de Diputados de Entre Ríos, el organismo de aplicación será el Ministerio de Producción de la provincia, que deberá actualizar permanentemente el Registro Provincial de Apicultores que crea la ley.
“Además realizar inspecciones en colmenares para que las instalaciones mantengan un funcionamiento y mantenimiento sanitario adecuado para evitar contagios de plagas o enfermedades, se deberán implementar medidas económicas para mejorar la actividad apícola en todos sus rubros, producciones, industrialización y comercialización, previendo un fondo específico para la atención de la demanda que pudiera tener la actividad”, explica la normativa en relación al Fondo de Promoción y Fomento de la Actividad Apícola, que estará conformado por la partida que destine el presupuesto provincial, los recursos provenientes de ley y/o programas especiales de Nación y lo obtenido mediante multas por infracciones.
Asimismo, la iniciativa apunta a “difundir las múltiples ventajas de la polinización apícola para una mayor productividad de ciertos cultivos”, también “considerar la importancia de la abeja como indicador de la calidad del ambiente” y “asesorar a través del Ministerio de Producción a los apicultores y a quienes deseen iniciarse en la actividad sobre técnicas apícolas, manejo, sanidad y procesos de industrialización y comercialización de productos apícolas”.
A su vez, la norma prohíbe la introducción de abejas reinas de especies no probadas en el país hasta tanto el órgano de vigilancia realice los controles pertinentes y disponga la autorización.
En tanto, comenzará a regir la obligación de denunciar apariciones de enjambres agresivos y/o de origen desconocido, como así también la denuncia de apiarios abandonados o desatendidos, ya que su presencia “implica un riesgo para los apiarios circundantes”, explica la ley, que incluso prohíbe la elaboración y comercialización de miel artificial en todo el territorio provincial.
El organismo de asesoramiento y consulta para el gobierno de Entre Ríos es el Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Cadena Apícola Provincial (Codeapi), y deberá integrarse por representantes del Ministerio de Producción y organismos provinciales y nacionales con injerencia en la actividad, lo mismo que de la actividad privada.
Por último, el 5 de junio quedó instaurado como Día de la Apicultura Entrerriana, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Presupuesto 2021 quedó oficialmente aprobado e incluyó la Trasferencia Automática del Fondo Especial del Tabaco, un reclamo que mantenía desde hace tiempo el sector tabacalero.
En la Argentina, aproximadamente el 80% del valor de los cigarrillos que se venden son impuestos, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Fondo Especial del Tabaco (FET). Si bien los dos tributos van a la caja de la AFIP, el IVA va a la caja general, mientras que el FET va a parar a una caja aparte que controla el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Ese dinero del FET se distribuye entre las provincias tabacaleras (según la cantidad de tabaco que produzcan), y sirve, entre otras cosas, para financiar programas de reconversión productivos y recomponer el precio de la materia prima a los productores, que para poder cobrarlo deben tener el establecimiento productivo completamente en regla.
El problema que se generaba era que la liquidación que debía hacer el Ministerio de Agricultura a las provincias tabacaleras demoraba más de lo esperado, y por ello se genera un desfasaje importante de dinero.
En el Presupuesto 2021 se incluyó entonces, tal como indica el proyecto de ley del diputado Orlando Bárbaro, que “la totalidad de la recaudación correspondiente al Fondo Especial del Tabaco será depositada en una cuenta recaudadora especial a nombre del órgano de aplicación, con afectación especifica al cumplimiento de los fines de la Ley Nº 19.800, sus modificadoras y complementarias”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La advertencia que deja el Servicio Meteorológico Nacional en la publicación sobre las condiciones trimestrales de lluvias y temperaturas es clara: “Se sugiere mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal”. 
¿Por qué? Porque la Argentina en los próximos meses atravesará, en casi todas las regiones productivas, condiciones combinadas de descenso de las precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas superiores a lo normal: es decir, evidentes indicios de La Niña. 
Por esto, el Servio compuso los mapas de lluvias y temperaturas para los próximos meses (Ver mapa principal). 
En referencia a las lluvias, indica que “dadas las actuales condiciones de sequía, estado de los suelo y focos de incendios asociados, y ante un escenario de pronóstico desfavorable sobre gran parte del centro y norte del país, esta región seguirá bajo continua vigilancia en los próximos meses”
Por su parte, sobre las temeperaturas subraya que “no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremas, especialmente en la franja central del país”. 
Asimismo el organismo publica una serie de mapas de lluvias y temperaturas sobre los límites superiores e inferiores de las precipitaciones para dimensionar los registros entre 1981-2010 para los meses noviembre-diciembre-enero (Ver abajo). 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El mes pasado ingresaron US$ 1.715.520.147 al país por agroexportaciones, lo que representa una baja del 4% en relación a septiembre pero 71% de aumento en toneladas enviadas al exterior por parte del complejo sojero.
Los datos le corresponden a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y al Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas.
Desde comienzos de año, la cifra acumulada asciende a US$ 16.849.288.937.
“El monto ingresado en octubre pasado es el más elevado para ese mes desde hace ocho años, a excepción de 2014 y 2019, año éste que desde las PASO de agosto disparó la inusual venta anticipada ante la previsión de incremento en las retenciones, lo cual finalmente ocurrió, como ya señaló un estudio del Banco Central de la República Argentina”, explicaron CIARA y CEC.
En tanto, el informe señaló que en octubre, según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), la harina de soja lideró el aumento registrado en toneladas exportadas con el mayor nivel de la campaña 2019/20, incluyendo el apogeo de la cosecha de abril-julio, a pesar de que -salvo las tres categorías del complejo soja y dos de otros sectores- ocho sobre 13 ítems relevados disminuyeron el tonelaje vendido al exterior, de acuerdo a las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras los dichos de Alberto Fernández, que declaró que la soja generó desarraigo y desempleo y fomentó el uso de “agrotóxicos” (SIC), la cadena de la soja salió a responder y aseguró que ese sector creó más de 390 mil puestos de trabajo en todo el país y representa el 25% del total de las exportaciones nacionales.
“La soja tiene una cadena con alta aplicación tecnológica y que agrega valor generando decenas de productos alimenticios, químicos y energéticos”, señalaron desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (AcSoja). 
La entidad remarcó que el cultivo de soja contribuyó “en el crecimiento económico de los centros urbanos del interior del NEA y del NOA, llevando trabajo, valor agregado, nuevas estructuras (ferrocarril y rutas), comunicación, logrados mediante la inversión y la tecnología del cultivo, aplicados en los últimos 20 años”.

Fuente: InfoCampo

 Like