En una ciudad holandesa se colocaron plantas en los techos de las paradas de colectivo con el fin de ayudar a polinizadores como las abejas y mejorar la calidad del aire urbano.
La localidad de Utrecht cubrió más de 300 paradas con plantas de Sedum, que aportan un beneficio para el medio ambiente al contribuir con la biodiversidad y disminuir los niveles de dióxido de carbono en el área urbana.
La iniciativa vino de la empresa RBL Outdoor, que pudo transformar aproximadamente el 75% de las paradas de colectivo de la ciudad en un paraíso para las abejas y otros insectos. Aunque las plantas también tienen otros beneficios ambientales.
Por otro lado, en otras 96 paradas se instalaron paneles solares. La energía que generan alimenta a la pantalla digital que muestra información en la parada de colectivo.
El eje de esta ciudad pasó a ser la sostenibilidad y esto se puede ver reflejado en muchas medidas que se tomaron durante los últimos años.
La instalación de las plantas costó 1.300 euros, además de 300 euros anuales de mantenimiento, y tiene una vida útil de 20 años siempre y cuando tenga el mantenimiento correcto.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pandemia modificó la rutina del Congreso durante el 2020. Sin embrago, ambas cámaras replicaron el comportamiento de todos los años: cuando se acerca la fecha de finalización del periodo ordinario -30 de noviembre-, las comisiones aceleran los temas para lograr dictamen y, de esa forma, que los proyectos tengan mayor chance de lograr sanción en el recinto.
La agenda agro
–Ley de Humedales: con una decena de proyectos ingresados y producto de los reclamos sociales, los diputados miembros de la comisión de Ambiente presionan para lograr una ley que proteja esas áreas antes de fin de año. Hay cierto acuerdo entre oficialismo y oposición que aumenta las posibilidades de lograr que avance, aunque las resistencias siguen siendo altas.
–Modificación a la ley de Manejo del Fuego: la iniciativa impulsada por Máximo Kirchner, que prohíbe el cambio del uso del suelo entre 30 y 60 años para las zonas afectadas por incendios forestales está listo para ser tratado en el recinto y con claras chances de lograr la sanción antes de fin de año.
–Etiquetado de Alimentos: el Senado de la Nación avanzó con una batería de proyectos que establece un sistema de advertencia, informando los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías en los envases de los alimentos.
–Prórroga de la ley de Biocombustibles: luego de varios pedidos de la oposición y con varios proyectos de ley presentados, el Senado aprobó la prórroga de la ley por cuatro años -hasta el 31 de diciembre de 2024-. Por pedido expreso del Poder Ejecutivo no se incluyeron otros cambios, como ser el aumento del corte que es una demanda del sector plasmada en varias de las iniciativas, argumentando que el Gobierno se encuentra trabajando en el tema.
–Observatorio de Agroquímicos: el oficialismo se alista para tratar un proyecto de ley que viene con la bendición de los ministerios de Ambiente y Ciencia y Tecnología que promueve la creación de un Observatorio que genere información sobre el uso de agroquímicos y su impacto en el ambiente, la salud y la producción agrícola. Desde el Frente de Todos hay intenciones de avanzar rápidamente con el tema en la Comisión de Agricultura, aunque luego le resta el giro más complejo: sortear la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
–Prórroga de la ley Ovina: legisladores de todos los bloques y de diferentes provincias solicitaron la prórroga de la ley que vence el año próximo. Sin embargo, algunos también presentaron la propuesta de la Mesa Ovina Nacional que incorpora otros cambios. La proximidad de la fecha de vencimiento de la ley está apurando a los legisladores para avanzar con la iniciativa que, además, está siendo conversada con representantes del Ministerio de Agricultura nacional, aunque el criterio de distribución es el punto de inflexión.
–Registro de Fitosanitarios: el proyecto que regula desde la importación hasta la comercialización de fitosanitarios, de Luis Basterra, busca ser aprobado. Entre los puntos más salientes, la iniciativa prevé la obligatoriedad de la receta de prescripción, crea un observatorio para estudiar, evaluar y monitorear los productos fitosanitarios y establece el principio precautorio para la evaluación de los productos.
–Ley de Fertilizantes: hay cuatro iniciativas en danza de la Cámara de Diputados que proponen la desgravación por el uso de fertilizantes. Sin embargo, un proyecto de autoría del propio ministro de Agricultura de la Nación, impulsada durante su mandato como diputado, que propone una doble contabilización por el uso de fertilizantes estaría siendo conversada con el Ministerio de Economía. Sin embargo, el costo fiscal es el cuello de botella de la temática.
–Ley de Warrants: la media sanción del Senado de la Nación, impulsada por Alfredo de Angeli, tiene muy pocas probabilidades de que se trasforme en ley. Pero un proyecto de Luis Basterra estaría siendo conversado con la oposición para avanzar con la modificación con algunos cambios respecto del régimen penal.
Resumiendo, la actividad legislativa es muy alta, especialmente en la Cámara de Diputados, donde se encuentran la mayor cantidad de proyectos de ley vinculados al sector, aunque las chances de que logren transformar en ley -alcanzando los dictámenes en todas las comisiones- son bajas, ya que la Comisión de Presupuesto es el filtro de varias iniciativas.
Sin embargo, el aval político es el puntapié original para lograr el éxito de un proyecto y, para estos casos, las leyes de Humedales, de Biocombustibles y de Etiquetado cumplirían las condiciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

La huerta agroecológica de primavera-verano debe llevarse bajo un adecuado manejo en materia de aporte de nutrientes, calidad de luz y control de plagas, entre otros aspectos.
El riego es otro de los factores de vital importancia debido a que el agua para el cultivo así como la eficiencia en el uso de este recurso tienen un efecto importante en el rendimiento.
“Debemos procurar en nuestra huerta que el espacio de exploración radicular de nuestros cultivos, al menos 40 centímetros, se mantenga húmedo durante todo el ciclo, pero nunca saturado pues en ese estado la planta no puede absorber el agua”, indica Agustín Colson, técnico de Prohuerta (MDSN/INTA) de la Agencia Avellaneda del INTA AMBA.
El especialista aseguró que la demanda de riego será mayor con temperaturas elevadas, en días más largos y ventosos. Mientras que disminuirá con temperaturas bajas, días cortos y alta humedad relativa.
El técnico del INTA Avellaneda define al riego como la aplicación adicional de agua al perfil del suelo. Según afirma Colson, se utiliza “para suplementar, favorecer el activo crecimiento, la sanidad y la expresión del máximo potencial de los cultivos cuando las precipitaciones no son suficientes o no son parejas durante el ciclo del cultivo, produciéndose balances hídricos negativos en momentos críticos de los mismos”.
Cuánto regar
En relación a cuánto regar, el técnico del INTA AMBA resaltó: “Dependerá el tipo suelo, su capacidad de absorción, momento del año, temperatura, humedad, presencia de vientos fuertes, tipo de cultivo, densidad de plantas y las prácticas culturales que lleve adelante el huertero” y agregó: “Para esto, en la medida de lo posible y principalmente durante los meses de mayor demanda de agua, es recomendable aumentar la frecuencia de riego al mismo tiempo que se disminuye la cantidad de agua por aplicación. Es decir, resulta más conveniente, a modo de ejemplo, hacer dos riegos diarios de 15 minutos que regar la misma cantidad en un solo riego de 30 minutos, de esta manera será menor la cantidad de agua que se pierda por drenaje profundo”.
Respecto a la temporada primavera – verano, el experto del INTA Avellaneda explicó: “En los meses más calurosos se recomienda siempre alejado de las horas de mayor temperatura. Por lo tanto, las primeras horas de la mañana y luego al atardecer suelen ser los mejores momentos para incorporar agua a través del riego. Si se ha de optar por una de las dos, la mañana temprano será la mejor opción. De esta manera disminuimos las perdidas por evaporación”.
El agua dulce es un recurso escaso y limitado. “Aproximadamente solo el tres por ciento del total del agua en el planeta es agua dulce, y de este porcentaje el dos por ciento se encuentra en estado sólido conformando glaciares, hielo y nieve”, informó el técnico.
tipos de riego
Riego gravitacional o escurrimiento superficial

Es el más utilizado a escala global ya que tres cuartas partes de la superficie con riego del mundo se hacen bajo este sistema.
Riego por inundación o por surcos con una diferencia mínima de nivel.
Requiere prácticamente de costo cero, aunque las pérdidas son elevadas.
Se calcula que la mayor eficiencia alcanzada ronda el 50 al 60%. En el mejor de los casos solo la mitad del agua utilizada llegara a nuestros cultivos.
No aconsejado para suelos muy sueltos, arenosos, por su elevada infiltración y reducida capacidad de retención hídrica.

Riego por aspersión

Demanda una cantidad considerable de presión, la cual puede lograrse por desnivel o utilizando una bomba.
La eficiencia de uso del agua es algo mayor al sistema anterior.
Simula la lluvia, se adapta a cultivos densos.
Es el mismo que utilizamos cuando regamos con manguera.
Pierde eficiencia con alta temperatura y fuertes vientos ya que se favorece la evaporación del agua y la deriva.
Durante la planificación se debe tener en cuenta el solapamiento de áreas de influencia de cada aspersor para obtener un resultado más homogéneo.
Ventaja: más eficiente en la distribución. Compatible en algunas regiones para proteger los cultivos de las heladas.
Desventaja: Moja la planta entera, favoreciendo la aparición de plagas y enfermedades. Sufre perdidas por deriva y evaporación.

Riego por goteo o localizado

Es el de mejor eficiencia del uso del agua. Aplica la gota directo a la zona radicular.
Requiere presión, aunque no demasiada.
En sistemas de pequeña a mediana escala alcanza con montar un tanque de almacenamiento a una altura superior 1.5m.
Sistema se basa en un tanque de almacenamiento, válvula, Filtro (obligatorio), cabezal de distribución hacia los paños de riego, cabezales secundarios y laterales de riego.
Ventajas: alta eficiencia, mínima evaporación, nula deriva, compatible con sistema de fertilización liquida o fertirriego.
Desventaja: alto costo inicial, requiere mantenimiento y limpieza del sistema. Para huertas grandes será necesario asesoramiento profesional.

Almacenamiento
La principal fuente de agua son las lluvias. Para riego, dependerá de la zona o región donde se encuentre la huerta. Puede ser agua corriente, de pozo, o que llega por canales. La capacidad de la huerta queda determinada con la cantidad de agua con la que se cuente.
En este sentido, para disponer de agua durante todo el año es recomendable establecer sistemas de almacenamiento de excedentes, de esta manera conservamos sobrantes que se perderían por percolación o en el peor de los casos por escorrentía ocasionando encharcamientos o inundaciones.
Debe tenerse especial cuidado en el almacenamiento. Se procura utilizar mallas o tapas que imposibiliten la ovoposición del vector del virus del dengue.
“El criterio será abogar por un balance hídrico equilibrado, es decir favorecer la infiltración, minimizar las pérdidas indeseables de agua ya sea tanto por drenaje profundo como por escorrentía y evaporación, fomentando una estructura del suelo que permita una gran absorción de agua, manteniendo el suelo cubierto, y aportando materia orgánica”, concluyó Colson.

Fuente: InfoCampo

 Like

A medida que han ido pasando los años la fertilización en la Argentina aplicada a los cultivos extensivos se ha incrementado. Esto tiene una lógica, y la misma responde a varias premisas tales como: mayor demanda de alimentos, necesidad de aumentar los rendimientos unitarios, baja cantidad de tierras que pueden incorporarse al proceso productivo, posibilidades genéticas de mejores rendimientos, avances en el manejo del cultivo, mejoras en la mecanización y así podríamos seguir nombrando.
Normalmente la soja es fertilizada con fósforo y azufre, en tanto que el maíz, además de estos nutrientes, debe recibir generosas cantidades de nitrógeno, si aspiramos obtener altos rendimientos. La pregunta es: ¿Alcanza con esto para potenciar el rendimiento unitario de acuerdo con las condiciones que el ambiente nos ofrece? La respuesta no tiene muchas opciones, puede alcanzar para obtener un buen rendimiento, pero casi con seguridad, para la mayoría de los lotes, queda un plus de producción en el camino que no debería quedar. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta a este interrogante tampoco es difícil de responder. Ya hace muchos años, técnicos del INTA alertaban por la caída de la disponibilidad de nutrientes en la región pampeana argentina.
Pese a que la fertilización ha crecido sustancialmente en nuestro país, las tasas de extracción también lo han hecho. En la mayoría de los casos la fertilización con macro y meso nutrientes se viene realizando, pero lamentablemente no ocurre los mismo con los micronutrientes. La explicación a la última pregunta la podemos encontrar analizando este aspecto.
Si bien hay casos particulares, el Dr. Hernan Sainz Rozas (INTA Balcarce), advertía que dentro de los micronutrientes había dos elementos que marchaban a la cabeza en la región pampeana, por su nivel de disminución, cuando eran comparadas sus disponibilidades actuales con la que tenían los suelos prístinos de nuestra región. Esos nutrientes son el zinc y el boro. Existe alguna creencia que al ser micronutrientes y requerirse en pequeñas cantidades, sus efectos sobre el rendimiento, cuando sus disponibilidades son bajas, es pequeña. Los que piensan de esa manera están sumamente alejados de la verdad. El zinc por ejemplo, participa en la síntesis de numerosas enzimas, siendo algunas imprescindibles para la formación de ciertos aminoácidos y a partir de aquí, de determinadas proteínas. Su presencia es también requerida para la síntesis de carbohidratos y para la transformación del azúcar en almidón. El boro, por su parte, se interrelaciona fuertemente con nutrientes cómo el fósforo, nitrógeno, calcio, potasio, etc. Junto con el calcio intervienen en la formación de la pared celular.
Durante la etapa reproductiva las plantas aumentan las necesidades de boro; el mismo juega un rol decisivo en la formación del polen y de los granos. Estas son algunas pocas funciones de estos micronutrientes. Entonces, si su disponibilidad es crítica en el suelo, ¿qué puede pasar con los cultivos? No es difícil darse cuenta que su rendimiento disminuirá. Por lo tanto deberíamos partir de un correcto análisis de suelo, ya no solamente de lo clásico, saber cuánto fósforo, nitrógeno, materia orgánica, etc, cuenta un suelo, si no también saber con qué disponibilidad de micronutrientes el mismo está dotado.
La Agencia INTA 9 de Julio ha venido trabajando durante los últimos años en estudiar la respuesta productiva que tienen los cultivos a la aplicación de boro y zinc, entre otros nutrientes. Lo que se ha encontrado es contundente, año a año, las respuestas son constantes, promediando para el maíz incrementos que se ubican entre 5 y 10 %, no descartándose respuestas, en algunos casos, superiores a esos valores. La soja no se queda atrás. Observando el último trabajo realizado (campaña 2019/20), donde todas las variedades ensayadas (17), fueron sometidas a distintos niveles de fertilización, la aplicación complementaría de zinc y boro permitió alcanzar un incremento de rendimiento, sobre el nivel de fertilización anterior (fósforo y azufre), superior a 500 kg/ha, promedio de todas las variedades, representando esta cantidad un plus de aumento del 10 %.
Queda claro que ya con los nutrientes típicos que se ha venido trabajando nos quedamos cortos y resignamos una parte importante del rendimiento. El futuro requiere de más esfuerzo y estudio, pequeñas cantidades de nutrientes adicionales, sobre la base de fertilizaciones clásicas, permiten pegar un salto de rendimiento y calidad muy importante. Es hora de comenzar a mirar con un poco más de detenimiento la nutrición integral de nuestros cultivos extensivos.
Stoller promueve la fertilización foliar como estrategia nutricional para hacer frente a estas deficiencias tan marcadas en gran parte de la región.
En el caso de maíz, cultivo con altas demandas de zinc, se recomienda la aplicación de Starter Plus en V4-V5, que además de zinc aporta otros micronutrientes, apuntando así a una fertilización más balanceada.
En soja, se apunta a la aplicación de Mastermins Plus en V4.V5, siendo un complejo de macro y micronutriente (como zinc y boro), claves para el desarrollo vegetativo del cultivo. Yendo a períodos reproductivos, se posiciona SETT entre R1 inicio de R3. Con esta aplicación se busca maximizar la eficiencia reproductiva del cultivo, logrando así mayor número de granos, y esto es gracias a su composición: calcio, boro y hormonas promotoras del crecimiento.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras reuniones que se llevaron a cabo entre la Cancillería y la Embajada Británica en nuestro país, y con la articulación privada que realizó la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Argentina podrá exportar desde el 1 de enero de 2021 productos vitivinícolas al Reino Unido con una baja significativa en los aranceles.
Para el caso de las uvas en fresco, la disminución será más notoria ya que se obtendrá una reducción del arancel del 30% (pasando del 11,5% actual al 8%), número que según la Coviar podría ser “una oportunidad para comenzar a competir con Chile y Sudáfrica, que al momento son los principales exportadores de este producto a Reino Unido”.
Para el vino fraccionado también se observa una disminución promedio del 15%, dado que los aranceles bajarán (según la graduación alcohólica) de 15,4 euros/hl a 13,2 y de 13,1 a 11 euros/hl. El vino espumante pasará de los actuales 32 euros/hl a 28,6, con una reducción del 11%.
En el caso del vino a granel, el arancel pasará de 9,9 euros/hl a 9,02 euros/hl, lo que implica una disminución del 9%. Luego, para la pasa de uva se obtendrá una disminución del 17%, y para el jugo de uva concentrado o mosto la baja será del 11%, ya que el arancel pasará del 22,4% al 20%.
Desde la Coviar explicaron además que esta baja de los aranceles “significa una mejora en la competitividad directa de la producción exportable de Argentina, y es una muy buena noticia, teniendo en cuenta la importancia estratégica que tiene Reino Unido para las exportaciones de vinos fraccionados argentinos y una oportunidad para diversificar exportaciones y ganar nuevos mercados”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando los contextos se complizan no quedan dudas que los productores, estratégicamente, buscan cubrirse de los vaivenes, ya sean de la economía o del clima.
Bajo las circunstancias actuales argentinas en las que, tanto el clima como la economía son inestables, los productores de granos se inclinaron fuertemente a los mercados de futuro durante el mes de octubre.
Mirá también En octubre el agro liquidó US$ 1,71 mil millones y marcó un récord en toneladas exportadas
Esto quedó reflejado en los datos del mercado MatBa-Rofex, que fueron comunicados este lunes, en los cuales se registró un récord de operaciones por 6.742.630 de toneladas.
En otro orde, vale destacar que el interés abierto del mes también fue destacado con un volumen que superó las 7,5 millones de toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like