Lo anunciará este martes el ministro Basterra, junto a entidades del campo. Guzmán dijo que alcanzará a 40.000 pequeños y medianos productores de soja y que se invertirán $ 11.500 millones.
Fuente: Clarín Rural
Lo anunciará este martes el ministro Basterra, junto a entidades del campo. Guzmán dijo que alcanzará a 40.000 pequeños y medianos productores de soja y que se invertirán $ 11.500 millones.
Fuente: Clarín Rural
La semana pasada se dio media sanción a la prórroga de la Ley Nacional de Biocombustibles, que busca extender su vigencia hasta 2024, y si bien desde el sector destacan que esto es positivo, aclaran que no resuelve el tema de fondo.
Según el director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, con la prórroga “estamos extendiendo un sistema que ya no funciona. Está claro que el Estado no cumple con la Ley, en el sentido que no actualiza los precios como se indica, y es obvio que estamos en crisis desde hace más de un año”.
El dirigente aseguró en el programa Nuestra Tierra que se emite por Radio Colonia que “la situación es desesperante con plantas paradas y suspensión de personal, y esto es por un motivo claro, no se cumple con la Ley actual. Hemos tenido una suba muy importante en la materia prima porque el maíz aumentó desde mayo a hoy más de 90%, y el precio del bioetanol se actualizó solo al 10%. Si consideras que el maíz ocupa el 65% de los costos de producción, es obvio que no se puede seguir produciendo con este precio”.
“Nosotros estamos impulsando una nueva Ley que modernice toda la regulación, que incorpore las enseñanzas que tuvimos estos últimos años y que le de un marco favorable para el desarrollo. Necesitamos ser competitivos y contar con un horizonte de 15 años de Ley que nos permita encarar nuevas inversiones”, agregó Adam, quien además señaló que “hoy nos parecemos más al alconafta de los años ’80 que al resto de Latinoamérica“.
Para el directivo de la Cámara de bioetanol, la oportunidad de la Argentina en materia de biocombustibles es “enorme”, porque “si uno ve que hay 57 millones de toneladas de maíz de cosecha y que el mercado interno sólo utiliza el 30%, está claro que tenemos oportunidades extraordinarias de agregar valor en origen generando energías sustentables y desarrollo regional”.
En relación a cómo impulsarían la Ley, y que respuesta han tenido sobre los problemas actuales, Adam explicó que “la Secretaría de Energía era inexistente en el inicio de esta gestión, y ahora que volvió a ganar lugar depende del ministerio de Economía y no de Desarrollo Productivo, y en el mientras tanto los precios quedan congelados”.
“Estamos en reunión permanente con diputados del oficialismo y la oposición y hay un amplio consenso en que debemos sancionar una nueva Ley, pero los tiempos de la política a veces no son los nuestros, porque tenemos hoy miles de familias que se van a quedar sin trabajo por no actualizar el precio”, finalizó el director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Chicago operó en la jornada de hoy de forma normal, pero con la cautela necesaria pensando en mañana, porque se realizarán en Estados Unidos las elecciones presidenciales que podrían cambiar el rumbo de las políticas agropecuarias y monetarias del país norteamericano.
La “apuesta” del mercado es que Donald Trump continuará en funciones durante cuatro años más, pero algunos operadores no mostraron el mismo pronóstico.
Para ese contexto, la soja y el maíz cerraron la jornada en baja. El primero perdió cerca de un dólar en comparación al cierre del viernes de la semana pasada, donde la baja se acentuó en la posición más cercana de noviembre que finalizó a 386 u$s/tn con una caída superior a los 2 dólares.
Según Grassi, la soja restó valor hoy por la proximidad del fin de la cosecha estadounidense, más las precipitaciones en Sudamérica que mejoran las condiciones de siembra, y que el USDA no informó nuevas exportaciones a China.
En relación al maíz, la caída fue de 1 dólar, donde los contratos de diciembre cerraron el día con una cotización de 155 u$s/tn.
Por último, el trigo se destacó de sus pares con un aumento 3 dólares promedio, donde la posición de diciembre es el que más aumentó su valor y finalizó el día a 223 u$s/tn.
Según la corredora de granos local, “las compras de oportunidad apuntalaron los precios, luego de 5 ruedas consecutivas en descenso”.
Fuente: InfoCampo
Es un sistema de trabajo y manejo, auditado, que garantiza prácticas sostenibles y un producto de calidad. En esta campaña se probará en 20.000 hectáreas.
Fuente: Clarín Rural
El cultivo cerró a 386,1 dólares por tonelada, 2 dólares menos que el último cierre.
Fuente: Clarín Rural
Días después de que la Justicia fallara a favor de Luis Miguel, sus hermanos y su madre, Dolores Etchevehere reapareció y aseguró que Juan Grabois, además de su abogado, es su “amigo personal”. Y contó que un funcionario quiere donarle tierras para el Proyecto Artigas.
“Creen que metiéndome presa yo me voy a anular o quedar quieta, pero eso no va a ocurrir jamás”, expresó Dolores en declaraciones a Futurock. “Ellos tratan de anularme, de silenciarme, sobre todo en este proyecto que interpela un tipo de producción agropecuaria, un paradigma socioeconómico“, señaló.
Tras negar que Grabois “la dejó sola”, la hermana del exministro de Agroindustria remarcó que el dirigente social es su “abogado y también amigo”. Y sostuvo que con el comentario de que Grabois la dejó sola “anulan mi independencia, como que una mujer no puede pensar por sí misma, como que siempre tiene que estar bajo la tutela de un hombre”.
“El proyecto sigue y días pasados tuve un llamado de alguien de la provincia de Buenos Aires que quería donar parte de su herencia en tierras para nuestra iniciativa”, adelantó.
Asimismo, negó los destrozos que denunció Luis Miguel en Casa Nueva. “Yo también tomé fotos previas a las que tomaron ellos y en su momento las vamos a subir a las redes sociales”, aseguró.
“Metieron cizaña sobre quién estaba conmigo en mi casa, mientras que en la puerta del campo estaban Pichetto y Bullrich y yo me pregunto qué tenían que hacer allí“, cerró Dolores.
Fuente: InfoCampo
Un productor tuvo que llamar a la policía para evitar que un grupo de personas, que aseguraban ser brigadistas del monte, ingresaran y se quedaran a dormir en su campo.
Fuente: Clarín Rural
Sesenta nuevos Volksbus estarán rodando en la provincia de La Rioja para incrementar la calidad del transporte público de la ciudad.
Los vehículos, que estarán disponibles desde diciembre del 2020, están equipados con la última tecnología en mecánica y carrocerías para una mayor comodidad y seguridad para todos a bordo. Por ejemplo, algunas de las unidades cuentan con rampas especiales para brindar la necesaria accesibilidad a personas con disminución de movilidad.
Las unidades adquiridas a través del Concesionario Buswagen, y carrozadas por MARCOPOLO, son Volksbus 17.230 OD y 18.280 OT LE, desarrolladas para operaciones de transporte urbano, que combinan robustez y versatilidad. Cuentan con un motor MAN D08, que llega con un sistema de tratamiento de emisiones EGR, eliminando el uso de urea, lo que impacta positivamente en el costo operativo, que se suma a un bajo costo de mantenimiento.
Los pasajeros también se benefician de una mayor comodidad a bordo, ya que todos los autobuses tienen aire acondicionado.
“La línea Volksbus se diseñó para satisfacer las más variada demanda del transporte de pasajeros. Con chasis versátil y robusto, el portafolio atiende a operadores que van desde los modelos mini-micro bus, para aplicaciones de 24 pasajeros, hasta el chasis con motores delanteros y traseros para líneas urbanas y de larga distancia de pasajeros”, expresaron desde la marca.
Fuente: InfoCampo