La quinta edición de la Jornada Nacional del Agro (JONAGRO), evento anual que organiza Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se llevará a cabo de manera virtual a través de la plataforma de Zoom los días 11 y 12 de noviembre a partir de las 9. El lema para esta 2020 será “El Campo Es Futuro”.
Jorge Chemes, presidente de CRA, dio detalles del encuentro y aseguró que “se trata de una jornada que  mostrará el panorama de las economías regionales y la situación de los productores en todo el país, además, habrá un espacio donde se hablará de la era del comercio post Covid-19 y la Producción 5.0, porque el campo es futuro”.
Entre los disertantes se destaca la participación de economistas, empresarios y especialistas en temas que hacen al desarrollo de la agroindustria nacional.
Al igual que en las ediciones anteriores, el eje de las temáticas estará puesto en indicadores que mueven la inversión agropecuaria y lo que sucede “tranqueras adentro” con los costos de los combustibles y los laborales, la logística, los fletes y los impuestos, entre otros puntos a desarrollar

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca declaró a las zonas afectadas por los incendios en la provincia de Córdoba y la afecta por profunda sequía en el Chaco como áreas de “desastre agropecuario”. 
CÓRDOBA
El estado de desastre  se extenderá desde el día 1° de septiembre de 2020 y hasta el día 31 de agosto de 2021. La medida alcanza a los productores agropecuarios (agrícolas, ganaderos, forestales, apícolas y frutihortícolas) afectados por los incendios ocurridos, en septiembre de este año, en zonas productivas.
De acuerdo a lo detallado en la resolución quedan delimitados por polígonos georreferenciados las zonas involucradas en los incendios: San Carlos Minas, Norte Punilla, Villa Cura Brochero – Mina Clavero, Valle Paravachasca, Las Albahacas, Panaholma, y San José de la Quintana.
CHACO
En este caso, el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, se extiende desde el 1° de octubre de 2020 y hasta el 1° de abril de 2021, para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas afectadas por sequía, en la provincia de Chaco.
En ambos casos, el Ministerio hace hincapié que, a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.
Por su parte, el Gobierno Provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) junto a la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA) lanzaron el “Algodón Responsable Argentino”, el primer sello nacional para certificar prácticas sustentables en el cultivo de algodón.
“Las instituciones apuntan a lograr la homologación de ‘Algodón Responsable Argentino’ con el estándar internacional BCI (Better Cotton Initiative) que nuclea más del 15% de la producción mundial de algodón y se enfoca en el consumidor”, resaltaron desde Aapresid.
Para Tomás Mata, gerente del Programa Certificaciones de Aapresid, se trata de una “oportunidad de trabajar con toda la industria, partiendo desde la producción primaria, y alineados a requisitos internacionales”. “Creemos que la certificación nacional y una posterior homologación con BCI será la puerta de ingreso del algodón argentino al mercado global”, dijo.
El sello proporciona seguridad de prácticas agrícolas ambientales, sociales y de calidad de fibra, así como un proceso de mejora continua que serán verificados por entes independientes en auditorías alineadas con los más altos estándares nacionales e internacionales.
La implementación comenzará esta campaña con una prueba piloto que involucra a siete productores de Chaco, Santiago del Estero y Salta que suman unas 20.000 hectáreas.
Ambas instituciones esperan que para 2021/22 el sello ‘Algodón Responsable Argentino’ se abrirá a todo productor interesado, sin importar escala o superficie.
Marcelo Falco, representante de AAPA agregó que “el sello es un hito histórico para nuestro cultivo. Los productores adherentes están muy entusiasmados por evidenciar la sustentabilidad de sus prácticas y poder crear una marca país que acompañe al cultivo en su producción y comercialización”.

Fuente: InfoCampo

 Like