Hasta mediados de octubre, el panorama para la siembra de soja asomaba sombrío: la falta de lluvias de la temporada otoño-invernal y comienzo de la primavera mantenía los suelos con condiciones de humedad deficitarias para avanzar con la implantación.
La buena noticia fue que el agua apareció en gran parte de las regiones que padecían la sequía, al punto que, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la zona núcleo el panorama hoy es incluso mejor que el que había hace un año atrás.
Esto hace que todos los productores estén pisando el acelerador para largarse a sembrar lo antes posible. Y que de esta manera se empiecen superponer actividades (aplicaciones para malezas/Siembra de soja): antes de implantar, hay que dejar el lote limpio de malezas y, para eso, hay que tener mucho cuidado con la estrategia de control elegida.
Para Juan Caporicci, gerente de Herbicidas de FMC, uno de los productos de la compañía es ideal para este contexto: Capaz.
“La principal ventaja es que es selectivo, y eso es esencial en un momento como el actual en que todos los productores están queriendo salir a sembrar y necesitan aplicar preemergentes para evitar la proliferación de malezas”, subrayó Caporicci.
El objetivo esencial es no perjudicar al cultivo próximo al nacer y por eso es clave utilizar un producto que garantice que no lo afectará y que, a la vez, tiene una amplia acción residual para proteger al cultivo cuando más lo necesita, desde su implantación hasta el cierre de surco.
“Posee un gran espectro de control en malezas de hoja ancha; fundamentalmente, la que más preocupa en esta época: Amaranthus spp. (yuyo colorado)”, explicó Caporicci.
Doble propósito
“Lo que necesitamos con un herbicida evite la competencia de la maleza con el cultivo entre la siembra y el cierre del surco; por eso los preemergentes son la bala de plata. Y justamente lo que permite Capaz es acercarte al máximo a la fecha de siembra, por su selectividad; y a la vez tener un plus de residualidad que asegura que el lote continúe limpio de malezas hasta que el surco se cierre”, añadió el ejecutivo de FMC
Asimismo, garantizó que es un producto con gran capacidad para traspasar rastrojos, un aspecto no menor en un año en que muchos productores están ya secando sus planteos de trigo o de cultivos de cobertura, con el fin de que no extraigan la poca agua disponible en el suelo. “Capaz tiene todas las características físico químicas ideales para un herbicida de acción residual, que se ajustan a las necesidades de los sistemas de producción actuales”, subrayó Caporicci.
Otro punto que resaltó es que, en una campaña en que se presume que habrá lluvias por debajo del promedio histórico por el accionar de La Niña, las malezas suelen sacar ventaja en la competencia por el agua. Por ello, defender al cultivo es aún más importante que en otros ciclos.
“Los perfiles se vienen recargando de manera muy lenta, entonces no le puedo sacar ni un solo milímetro de agua al cultivo por culpa de las malezas. Los preemergentes son claves porque directamente evitan la expresión de la maleza; a diferencia de cuando atacamos una especie ya nacida, esta lleva un mes consumiendo agua. Y lo que tenemos que lograr es que toda el agua disponible en el lote sea cosechada por el cultivo”, resumió Caporicci.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del INTA y del Conicet en conjunto con otros organismos nacionales e internacionales evaluaron diferentes técnicas de trampeo para controlar a los castores de la Patagonia.
El estudio se hizo con el objetivo de disminuir el impacto que la plaga genera en el ambiente y la actividad productiva en la región.
Estos animales fueron traídos desde Canadá hasta Tierra del Fuego en 1946 con el fin de desarrollar una industria peletera. 
Durante 30 años estuvo vedada la caza de estos individuos en la isla para proteger a la población recién formada y, posteriormente, hubo muy poco interés en desarrollar esta actividad. Como consecuencia, actualmente se estiman más de 100.000 de estos animales dispersos por la zona y causaron daños en el ambiente boscoso.
“Los castores, que en esta nueva tierra no contaban con ningún enemigo natural (ni depredadores ni competidores), incrementaron notablemente su población y se expandieron más allá del ambiente donde fueron liberados”, explicó Pablo Jusim, del Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, y agregó: “Se expandieron no sólo en el área boscosa de la isla, tanto en el lado argentino como en el chileno, sino que también ocuparon la estepa, donde se asientan los campos ganaderos”.
Según el investigador, algunos castores lograron cruzar cuerpos de agua salada y establecerse en la mayor parte del archipiélago fueguino e incluso el extremo sur del continente, en Chile.
En este sentido, “se ha estimado que las poblaciones de castores podrían incluso expandirse hasta el norte de la provincia de Neuquén”, afirma Jusim.

su biología y el impacto ambiental
Los castores son roedores estrictamente herbívoros que se alimentan principalmente de la corteza de los árboles. Habitan en madrigueras que construyen en estanques que ellos mismos generan al hacer diques en los ríos. Tanto para comer como para conseguir material para sus construcciones talan gran cantidad de árboles, los que se suman a los árboles y otras plantas que mueren ahogados al inundar el área.
Se calcula que solamente en el bosque fueguino hay inundados 40 kilómetros cuadrados (equivalente a el área que comprende el partido de Tres de Febrero, en Buenos Aires).
La investigadora Andrea Goijman del Instituto de Recursos Biológicos del INTA se refirió a las modificaciones en el paisaje respecto a la actividad de estos animales.
“Estos son los impactos más visibles en la modificación del paisaje, producto de la actividad del castor, pero también se suman la contaminación de los ríos que abastecen las ciudades, la inundación de campos de pastoreo y el beneficio que traen a otras especies exóticas invasoras como los visones”, afirma Goijman.
EL ESTUDIO
A causa de esto, especialistas internacionales realizaron un estudio en el 2007 en el que se determinó que era posible erradicar al castor de la Patagonia y al año siguiente se firmó un acuerdo con Chile para la restauración ambiental a través de la erradicación de esta especie en ambos países.
En ese ensayo se recomendó llevar a cabo pruebas piloto con un objetivo doble: por un lado, capacitar tanto a tramperos como a gestores, y por otro, resolver cuestiones técnicas antes de la erradicación definitiva.
Un estudio recientemente publicado en la revista Biological Invasions aborda el análisis de una prueba piloto de erradicación de castores y determina qué variables están asociadas al éxito de captura de castores en una pequeña zona del bosque fueguino.
La prueba piloto se llevó a cabo en la reserva provincial Corazón de la Isla, en el centro de la provincia de Tierra del Fuego, durante abril y mayo de 2014. En ese lugar trabajaron tres parejas de tramperos, los cuales utilizaron trampas de golpe y lazos.
“Los tramperos no solamente capturaban animales, sino que registraban cada trampa que colocaban, revisaban o retiraban y el resultado obtenido. Con estos datos se pudo hacer un análisis para determinar el esfuerzo que implicó la erradicación de los castores en un río de esa reserva”, explicó Jusim. Además, indicó que “se modeló el éxito de la captura con diferentes variables para ver cuáles son las que más afectan la posibilidad de capturar castores y se analizaron los diversos inconvenientes que surgieron durante las etapas de trampeo y análisis de datos”.
Los resultados
Un total de 115 individuos fueron capturados mediante 590 noches-trampa con trampas de golpe y 265 noches-trampa con lazos, con una eficiencia general del 13,5 %.
“Si bien este valor de eficiencia parece bajo y es de hecho más bajo que el obtenido en otros trabajos, hay que considerar que es más difícil capturar al último individuo en una colonia, lo que lleva a tener varias trampas colocadas el tiempo que sea necesario hasta lograr capturar a ese último individuo”, explicó Adrián Schiavini, director principal del proyecto.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sin prisa, pero sin pausa, los ministerios brasileros trabajaron desde enero de 2019, desde la asunción del presidente Jair Bolsonaro, en la apertura de múltiples mercados para las materias primas y productos agroindustriales. 
Así consiguieron la marca de 100 nuevos destinos, a partir de la más reciente apertura de la exportación de carne de cerdo de cría a Colombia. 
 El trabajo para abrir mercados externos no solo incluyó la venta de productos tradicionales, sino de diversos productos de la cadena agrícola, como frutos secos, té, frutas, pescado, lácteos y plantas, asistiendo el objetivo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de diversificar la canasta exportadora brasileña.
 “Esto significa nuevas oportunidades para los productores brasileños que han estado trabajando duro y mostrando mucha resiliencia, incluso pasando por una pandemia. Creo firmemente en la competencia y competitividad de nuestros productores”, destaca la ministra Tereza Cristina (Agricultura, Ganadería y Abastecimiento).
De los 100 nuevos mercados, 45 están en América (Argentina, Colombia, Perú, Estados Unidos, México, Canadá, Guyana, Ecuador, Venezuela, Guatemala y Bolivia); 40 en Asia (Arabia Saudita, China, Kazajstán, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, India, Japón, Malasia, Indonesia, Taiwán, Irán, Tailandia, Myanmar, Singapur y Qatar); 14 en África (Egipto, Marruecos y Zambia) y uno en Oceanía (Australia), según datos del Ministerio de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura.

Fuente: InfoCampo

 Like

La quinta edición de la Jornada Nacional del Agro (JONAGRO), evento anual que organiza Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se llevará a cabo de manera virtual a través de la plataforma de Zoom los días 11 y 12 de noviembre a partir de las 9. El lema para esta 2020 será “El Campo Es Futuro”.
Jorge Chemes, presidente de CRA, dio detalles del encuentro y aseguró que “se trata de una jornada que  mostrará el panorama de las economías regionales y la situación de los productores en todo el país, además, habrá un espacio donde se hablará de la era del comercio post Covid-19 y la Producción 5.0, porque el campo es futuro”.
Entre los disertantes se destaca la participación de economistas, empresarios y especialistas en temas que hacen al desarrollo de la agroindustria nacional.
Al igual que en las ediciones anteriores, el eje de las temáticas estará puesto en indicadores que mueven la inversión agropecuaria y lo que sucede “tranqueras adentro” con los costos de los combustibles y los laborales, la logística, los fletes y los impuestos, entre otros puntos a desarrollar

Fuente: InfoCampo

 Like