Los Años Niña son reconocidos, normalmente, porque los registros de precipitaciones se establecen por debajo del promedio durante la estación otoño-primavera. Igualmente, esto depende de la etapa en la que se concentre la falta de lluvias. Este ciclo, de acuerdo a todos los indicadores, la disminución significativa comenzó en agosto y remarcará los últimos meses del año. 
Sin embargo, el mes de noviembre de los Años Niña es temido por otro factor que muestra una mayor erraticidad climática: se trata de las heladas. 
Esta bajas fuertes de las temperaturas, generadas por las entradas de aire polar, son extremadamente inoportunas en plena floración del trigo que está sucediendo algunas zonas del país, así como para el progresivo avance del maíz de primera fecha sobre el centro de la zona agrícola y, hasta en muchos casos, afectando a los plantíos de soja que más temprano hayan emergido.
Asimismo, si el tiempo frío se combina con un ambiente seco, como el que se viene desarrollando esta semana, la intensidad del daño puede ser aun mayor. 
Justamente, entre este martes y miércoles se está desplegando un sistema frontal frío desde la Patagonia argentina, anunciaba la Bolsa de Comercio rosarina. En principio que puede estar provocando precipitaciones aisladas solo sobre la provincia de Buenos Aires.
Por lo pronto -advierte la entidad- es importante decir que tras el pasaje frontal, “no se observaría un enfriamiento destacado. Es decir se espera un cambio de masa de aire, pero que no tendría la intensidad necesaria como para generar heladas”. Todavía el frío es amenazante, hacen hincapié. 
En este sentido, también la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que esta semana será de una marcada oscilación térmica, caracterizada por la entrada de vientos polares que comenzó la semana pasada. 
En otro orden de factores, hay un denominador común: toda la semana estará caracterizada por falta de lluvias. Recién a partir del 9 de este mes se esperan lluvias generalizadas sobre la mayor parte del área de referencia, a excepción de zonas de Buenos Aires (norte), Santa fe (noreste) y la provincia de Entre Ríos, dicen los pronósticos más adelantados. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Comienzan a hacerse las últimas ecuaciones nacionales para la siembra de soja. Cálculos de insumos, paquetes tecnológicos a usar, pronósticos climáticos sobre la mesa, apps para alcanzar hasta el último detalle, la elección de las variedades, y un dato no menor, cerrar los alquileres a tiempo para preparar el lote.
En ese contexto, la Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un informe sobre el precio de los arrendamientos en la provincia, que en promedio tendrían un alza de 50 kilos por hectárea respecto a la campaña pasada, alcanzando un valor para cultivar soja de 1.100 kilos por hectárea.
Dado que los precios de poroto a cosecha han mejorado de manera significativa en relación al ciclo previo (+28% en el mercado de futuros 276 u$s/tn contrato mayo), la Bolsa estima que el “valor de los alquileres en dólares incrementará en 78 dólares por hectárea, alcanzando los 303 dólares por hectárea”.

A nivel departamental, el informe explica que hacia el este y sureste de la provincia se encuentran los alquileres más caros, donde “Marcos Juárez encabeza la lista con un promedio de 1.700 kg/ha, seguido por Unión (1.350 kg/ha) y Pte Roque Sáenz Peña (1.150 kg/ha)”.
Por el contrario, a medida que uno se aleja hacia el norte y el suroeste de Córdoba, se pueden observar alquileres más bajos, “encontrando el mínimo en Río Seco (850 kg/ha), seguido por Tulumba (900 kg/ha) y General Roca (900 kg/ha)”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional, a través del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación presentó este martes el esquema de compensaciones de retenciones para pequeños y medianos productores de soja, que sería publicado en el Boletín Oficial mañana por la mañana.
Las devoluciones fueron una promesa del presidente de la Nación, Alberto Fernández, desde comienzos de su mandato e implican un monto de hasta $11.550 millones.
Vea también – RETENCIONES: YA ESTÁ EL ESQUEMA DE COMPENSACIONES PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES
El pedido de la baja a las retenciones, o en su defecto, compensaciones para pequeños y medianos productores, había sido tema de agenda de la Mesa de Enlace del campo argentino, pero dentro de la Comisión, quien más había insistido con que se haga efectivo el nuevo sistema fue el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni.
Infocampo conversó con el titular federado para conocer su opinión sobre la decisión del gobierno, quien aseguró que “la medida se demoró más de lo que esperábamos y quizás no es todo lo que se esperaba conseguir. Pero de todas formas está en el camino de las políticas públicas diferenciadas para pequeños y medianos productores que tanto necesitamos“.
“Es una herramienta perfectible, y el inicio que puede mejorarse en el tiempo”, calificó a la medida el ruralista, quien además dijo que “ahora vamos a esperar que esto se plasme en el CBU de los productores“.
Lo que se viene
En relación a cuáles son los pasos a seguir desde a dirección de FAA, para que este tipo de políticas públicas se transformen en una “normalidad de gestión”, Achetoni señalo que “vamos a buscar algún tipo de estímulo para las economías regionales, porque entendemos que esos sectores de trabajo intensivo tienen un poder muy particular de generar mano de obra, y eso da solución a los problemas de desocupación y pobreza que tiene el país”.
“Los estímulos que buscamos serían algún sistema de financiamientos de valor producto con tasa cero y que tengan un prolongado tiempo de recupero del pago, para que ese plazo le permita al productor invertir y reincorporase el circuito productivo”, afirmó el federado.
Achetoni explicó a Infocampo que este pedido podría ser presentado sin problemas por la Comisión de Enlace, pero que al momento es un análisis que se realiza desde la Federación Agraria.
Por otro lado, el dirigente rural subrayó que es imperioso contar con un “fondo de emergencia actualizado y un seguro multirriesgo, para que el productor pueda invertir más tranquilo y que llegado el caso que le vaya mal por algún tipo de evento climático, tenga un recupero de su inversión y pueda continuar produciendo”.
Y finalizó: “La real reforma agraria que necesita el país es frenar el éxodo de pequeños productores y frenar la concentración, garantizando así el entramado rural del interior del país”.

Fuente: InfoCampo

 Like