Cerca de 100 productores- acreedores de Vicentin protestaron este miércoles en el microcentro de Rosario para pedir que no se pesifiquen las deudas que se tomaron en granos y dólares.
La manifestación se llevó a cabo frente al estudio jurídico Baravalle & Granados, que asesora a los síndicos del concurso de acreedores de la agroexportadora. 
“El reclamo es de todos los productores, cooperativas y acopiadores que quieren que exista un proceso concursal independiente porque la apertura de concurso fue totalmente irregular y sin balances”, explicó Nicolas Galli, vocero de los productores afectados, en declaraciones a la agencia Télam.
Según Galli, desde el punto de vista de los productores el proceso “se está realizando a favor de Vicentin”, lo cual quedará “reflejado en la estafa que están haciendo para no pagar y poder licuar toda la deuda”.
“Si pesifican, con el ritmo inflacionario que existe y la devaluación, el año que viene la deuda comercial va a quedar reducida al 30% perjudicando a todos los productores. Es una maniobra de la empresa para no afrontar la deuda que tiene con los productores y acopiadores. Es un fraude total”, consideró.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un año complicado para la mayoría de las actividades económicas, el sector agroindustrial continuó trabajando, produciendo, exportando y sobre todo, invirtiendo. Los fierros del agro incrementaron las ventas, y se preparan para reencontrarse en Expoagro 2021 edición YPF Agro.
Desde Apache, una de las compañías líderes en la fabricación de sembradoras para granos finos y gruesos, indicaron: “Con respecto a las ventas, hemos superado los objetivos que nos propusimos para este año. En unidades, las ventas aumentaron entre un 20% y un 30% con respecto al año pasado. Creemos que para 2021 esta tendencia se va a mantener”.
De acuerdo con el último informe de maquinaria agrícola del INDEC, en el segundo trimestre de 2020, las unidades vendidas de todos los segmentos de maquinarias registraron un aumento respecto a igual trimestre del año anterior. Las sembradoras presentaron la mayor suba con 48,5%; los implementos aumentaron 37,7%; los tractores, 30,2% y las cosechadoras, 29,0%.
Por su parte, Javier Grasso, gerente Comercial de Metalfor, la empresa cordobesa con más de 45 años de trayectoria destacó que Metalfor aumentó las ventas. Para tener un parámetro, en junio de 2020 habíamos vendido lo mismo que en todo el 2019. Seguramente vamos a terminar, -por lo menos- un 50% arriba de lo que fue el 2019 tanto en máquinas autopropulsadas como en fertilizadoras”. En la misma línea, definió el 2020 como “un año muy positivo para la empresa”.
En tanto, Néstor Cestari, presidente de la empresa familiar Industrias Metalúrgicas Cestari, expresó: “Nuestra venta subió aproximadamente un 25% -por lo menos- con respecto al año pasado. No dejamos de vender nunca”, y aclaró: “No hay un crecimiento único, es irregular según el rubro, la actividad, y el producto, pero todos en general han crecido porque este año la gente ha invertido en maquinaria”.
Palpitando el cierre del año, Hugo Franco, responsable de Marketing de Akron, expresó: “Nos encontramos con un buen balance general. Un aumento de unidades equivalentes fabricadas -en relación al 2019- de entre un 12% y 15% en toda línea de equipos Akron para cosecha, post cosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados. Como así también en los tractores japoneses Kubota y las palas cargadoras frontales SDLG, que AKRON distribuye”.
Diferentes variables formaron un paquete atractivo y sustentable que marcó un buen ritmo de ventas.

Inversión: La campaña 2019/20 ha sido un año muy interesante desde el punto de vista de la cosecha, principalmente la gruesa determina y activa la inversión de los productores que buscan adquirir tecnología y ser cada vez más eficientes en el campo.
Tipo de cambio: Las expectativas de devaluación son otro factor que impulsa las ventas de las maquinarias, al igual que ocurre en otros sectores de la economía, como automóviles y material de construcción.

“El productor comprando maquinaria agrícola puede dolarizar su inversión y calzarse en dólares que es lo que todos están tratando de hacer”, señaló Grasso.

Créditos a tasas fijas y en pesos: Otra de las variables han sido créditos atractivos en tasas fijas y en pesos que son vistos como una oportunidad por productores y contratistas para renovar sus bienes de capital.

Para Grasso de Metalfor, “estos créditos no hubiesen sido posibles si las empresas no hubiésemos subsidiado en gran parte las tasas que estaban ofreciendo los bancos, esas tasas llegaron a un nivel muy atractivo para que los productores puedan comprar este tipo de bienes de capital”.
En sintonía con la última variable, desde Banco Galicia indicaron que el financiamiento al agro aumentó en términos nominales y reales. “Insumos es el primer rubro en términos de financiamiento al sector y este año se dio la particularidad de que se incrementó fuertemente en el primer semestre del año, a diferencia de los anteriores donde el pico de financiamiento se lograba en el segundo semestre sobre la cosecha gruesa”, destacó Hernán Busch, gerente comercial de Agronegocios de Banco Galicia.
En la misma línea, subrayó que “la maquinaria tuvo un crecimiento exponencial en el financiamiento del sector, especialmente en lo comparativo con años anteriores. El caso de ganadería, si bien incrementó el financiamiento, no tuvo un impacto tan representativo como en los otros dos rubros”.
En cuanto a los fierros del agro, todas las categorías aumentaron. Sin embargo, aclaró: “Se vió un crecimiento importante en tractores, cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras, y en equipos de tecnología para agricultura de precisión y automatización”.
Más allá de los tres principales factores que marcaron el ritmo de las ventas, Cestari, subrayó: “Nuestro sector -al referirse a la fabricación de maquinaria agrícola- continuó trabajando, dado que nosotros estábamos como proveedores necesarios”.

Nos reencontramos en marzo
La edición 2020 de la Capital Nacional de los Agronegocios fue hasta ahora la última experiencia de relacionamiento presencial masivo del sector agroindustrial, y es probable que el lugar en el que todos esperamos volver a encontrarnos y donde renacerá una nueva energía para los agronegocios será Expoagro 2021 edición YPF Agro del 9 al 12 de marzo en San Nicolás.
Metalfor viene acompañando a Expoagro hace muchos años en diferentes momentos y situaciones. “Es una exposición que la llamamos el comienzo de los agronegocios. Siempre nos va bien, tenemos muy buenos volúmenes de venta, y contactos. Ir a Expoagro nos garantiza un caudal de datos y de operaciones que termina siendo muy importante durante el año”, comentó Grasso.
A lo largo de su historia fue la pulverizadora oficial, pero desde el 2021 y hasta 2023, Metalfor se convertirá en la Fertilizadora oficial de Expoagro. “Ser auspiciante en este rubro nos da una cuota de importancia a la hora de la valorización de este segmento, y durante los cuatro días de expo, nos permitirá mostrar todo nuestro potencial en fertilización”.
Otra novedad con acento cordobés tiene que ver con Akron, empresa que debutará como auspiciante en el rubro caja compactadora de forrajes. “Somos optimistas de cara a la próxima edición de Expoagro, confiando plenamente el rol protagónico que siempre adoptan productores en situaciones como las que nos toca vivir hoy a nivel mundial”, enfatizó Franco.
Desde Apache, sembradora oficial de la muestra, manifestaron: “Las expectativas siempre son altas, los productores visitan cada vez más esta muestra y vienen con intención de cerrar acuerdos. Se sabe que es un evento donde las promociones son muy buenas, los plazos y acuerdos bancarios son beneficiosos para estos días”.
Otra de las empresas que se prepara con optimismo para una nueva cita en la Capital Nacional de los Agronegocios es Cestari, la tolva oficial. “Como siempre, espero lo mejor para Expoagro. Quizás llevamos la nueva línea de acoplados, y siempre alguna novedad tenemos”, dijo el presidente de la pyme. No obstante, resaltó: “Estoy seguro de que si los bancos regularizan los créditos a tasa productiva, va a ser una muy buena exposición, porque va haber una necesidad imperiosa de créditos no solamente para el productor agropecuario, sino también para el fabricante”.
Por último, Banco Galicia considera a Expoagro como el momento del lanzamiento del año comercial de la campaña que la sigue y una buena oportunidad para presentar novedades de productos, tanto financieros como transaccionales.
En cuanto a la potencialidad de negocios, Busch expresó: “Creemos que siendo un sector que siempre reinvierte, si hay condiciones propicias para financiar, el productor va a aprovechar las mismas, visto que quedó demanda insatisfecha para comprar maquinaria y, además, en lo referente a insumos siempre se aprovechan las oportunidades en el marco de la muestra”.
Cientos de empresas de maquinaria agrícola ya reservaron su espacio en Expoagro. Akron, Claas, John Deere, Massey Ferguson, New Holland, Piersanti, Yomel y muchas compañías más formarán parte de la gran vidriera de Expoagro 2021 edición YPF Agro.

Fuente: InfoCampo

 Like

El trigo este ciclo se sembró, creció y se desarrolló en plena pandemia. Ahora, sobre el final del ciclo del cultivo llegaron las precipitaciones porque poco aportaron a la mejora de los rendimientos.
Así se puede observar en una salida de estimación de rendimientos hecha en la plataforma ProRindes, que deja ver los rendimientos en varias localidades de la región central del país. 
Para ello, Infocampo comparó dos instancias bien contrastantes del trigo, una de finales de septiembre y otra de finales de octubre: la primera con el trigo atravesando la fuerte sequía y la segunda con la recarga de lluvias ya consumada que se vio en todo el país. 
De acuerdo a lo que se ve de la comparativa, solo las regiones del centro, oeste, sudoeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires que tendrá probables rendimientos por encima de los promedios. 

En el resto de las localidades, del centro del área agrícola o Litoral, los rendimientos esperados se encuentran considerablemente por debajo del promedio, en algunos casos con pérdidas de rinde mayores al 50%. 

De acuerdo a este escenario, decía la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las lluvias no cambiaron significativamente los rendimientos de trigo y eso se verá una vez que la cosecha comience en las provincias de Córdoba y Santa Fe, “donde las recientes lluvias acumuladas interrumpen el deterioro y las pérdidas de lotes, pero llegaron tarde para un cultivo que se encuentra finalizando el ciclo”. 
La entidad destacaba que las lluvias registradas durante los días previos revierten el escenario de déficit hídrico.
Sin embargo, la mayor parte del área aún en pie se encuentra finalizando el ciclo, sin chances de capitalizar la mejora en su ambiente y es por ello que las expectativas de rinde continúan muy por debajo a los promedios históricos.

Fuente: InfoCampo

 Like